• Español ES

45 oraciones y frases con iglesias

Las oraciones con iglesias que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar iglesias en una frase. Se trata de ejemplos con iglesias gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar iglesias en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • Ante la a fl uencia masiva de peregrinos, que acudían a visitar las reliquias de ciertas iglesias –en especial las del Camino de Santiago–, surgieron las denominadas iglesias de peregrinación, cuyas naves laterales se prolongan por detrás de la capilla mayor, creando un deambulatorio o girola, al que comunican pequeñas capillas semicirculares.

  • Consta de tres naves de mayor altura que las iglesias precedentes, separadas por arcos apuntados sobre pilares, y cubiertas por armaduras de madera de tradición almohade.

  • Desde la segunda mitad del siglo se impuso en iglesias y palacios el barroco decorativo, denominación aplicada a las pinturas murales de efectos ilusionistas y carácter apoteósico.

  • Edicto de ‘Abd al-‘Aziz ibn Musa ibn Nusair a Tudmir ibn Abdush [Teodomiro, descendiente de godos]. Este último obtiene la paz y recibe la promesa, bajo la garantía de Dios y su Profeta, de que su situación y la de su pueblo no se alterará; de que sus súbditos no serán muertos, ni hechos prisione- ros, ni separados de sus esposas e hijos; de que no se les impedirá la práctica de su religión, y de que sus iglesias no serán quemadas ni desposeídas de los objetos de culto que hay en ellas; todo ello mientras satisfaga las obligaciones que le imponemos.

  • El Estado, las regiones, las provincias y los Municipios, no mantendrán, favorecerán, ni auxiliarán económicamente a las Iglesias, Asociaciones e Instituciones religiosas.

  • El Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago, obra del Maestro Mateo, ilustra perfectamente esta evolución –véase imagen siguiente–. Por último, dentro de la pintura destaca sobre todo la pintura mural de las iglesias, ya que las grandes super fi cies de muros y bóvedas ofrecían un amplio espacio, ideal para la representación de temas religiosos.

  • En cuanto a la pintura mural, tendió a a a desaparecer en las iglesias en favor de la vidriera, en la misma medida en que el l muro fue sustituido por los grandes ventanales.

  • En los capiteles, tanto de las iglesias como de los claustros, los temas eran más variados: escenas del Antiguo y el Nuevo Testamento, vidas de santos, temas simbólicos, etc., así como motivos geométricos, vegetales o animales.

  • En cualquier caso, la catedral de Santiago es una obra maestra dentro de la tipología de las iglesias de peregrinación.

  • En cuanto a los elementos occidentales, en su mayoría dependían de la tipología del edificio, sobre todo si se trataba de iglesias cristianas; en tal caso, la ordenación espacial o la existencia de pinturas venían determinadas por su función religiosa.

  • En el interior de la sala de oración se encuentra la quibla o muro orientado a La Meca (en la mezquita de Córdoba está orientado al sur) con un mihrab o nicho equivalente al ábside de las iglesias cristianas.

  • En las iglesias de peregrinación a este camino se añade el que permite recorrer la iglesia por las naves laterales bordeando el altar por la girola.

  • Es el caso, por ejemplo, de las iglesias románicas, en las que la ordenación interior se refleja en sus volúmenes externos.

  • Esta característica está, asimismo, en relación con la técnica de la vidriera (vidrios de distintos colores ensamblados por una red de plomo que actúa como línea de contorno), cuyo desarrollo estaba sustituyendo a la pintura mural en las iglesias.

  • Esta estructura de fachada (dos cuerpos unidos por aletones, y el superior rematado por frontón) con el tiempo se convertiría en modelo de muchas iglesias barrocas, en especial las jesuitas.

  • Este totalitarismo vació las iglesias sin amenazar con la cárcel.

  • La actual de Santa de Fe de Conques (iniciada a mediados del siglo y concluida a principios del siglo ) presenta los rasgos esenciales de este tipo de iglesias, aunque sus dimensiones son algo más pequeñas de lo habitual: planta de cruz latina, transepto con naves laterales, girola detrás del altar, capillas radiales y tribuna por encima de las naves laterales.

  • La basílica servía de sede de la administración judicial y se convirtió en el modelo para las futuras iglesias cristianas.

  • La decoración de escamas y el empleo de cúpulas de tipo bizantino son dos rasgos propios de las iglesias del oeste de Francia, como ya se ha visto a propósito de la catedral de Angulema.

  • La iconografía se inspiraba en gran medida en la bizantina y cada tema se solía ubicar en lugares específicos de la iglesia o el monasterio, por ejemplo: En las portadas de las iglesias, zona de tránsito del espacio exterior profano al interior sagrado, predominaban la Visión Apocalíptica de Cristo y el Juicio Final, ambos relacionados con la creencia en la segunda venida de Cristo.

  • La mayoría de sus creaciones eran de pequeño tamaño, ya que se producía más para las casas y oratorios privados de la burguesía local que para iglesias o palacios.

  • Las iglesias adoptaron las tipologías del Románico, por lo que a menudo se le ha denominado Románico mudéjar o Románico de ladrillo, por el empleo de este material para la construcción de los muros, en sustitución de la piedra.

  • Las iglesias cupuladas de influencia bizantina, como la catedral de Angulema.

  • Las iglesias se afanaban en su adquisición, pues con la afluencia de fieles y peregrinos que acudían a venerarlas llegaban también cuantiosos ingresos económicos.

  • Las iglesias, escuelas y edificios administrativos se distribuirían de forma descentralizada, para evitar que su concentración originase zonas privilegiadas.

  • Lo consiguió con un pequeño grupo de la sección madrileña, que constituyó la Nueva Fede- ración Madrileña, en la que estaba el tipógrafo Pablo Iglesias, futuro fundador del Partido Socialista Obrero Español.

  • Otro rasgo definitorio de las iglesias de peregrinación, aunque no se percibe en la planta, es la existencia de tribunas, galerías que transcurrían por encima de las naves laterales, de igual anchura que ellas y con arcos que se abrían a la nave central.

  • Para simplificar su estudio, analizaremos, con un ejemplo representativo en cada caso, solo dos de los tipos más característicos, que tuvieron repercusión en España: Las iglesias de peregrinación, como Santa Fe de Conques.

  • Pero la afluencia masiva de peregrinos a ciertas iglesias, en especial las del Camino de Santiago, hizo necesario buscar una solución que permitiese simultanear las visitas y culto a las reliquias con el desarrollo de los oficios litúrgicos.

  • Por otra parte, adquirió una creciente importancia el público, que a través de las exposiciones en los Salones oficiales y orientado por los críticos de arte, podía acceder a la contemplación de las creaciones recientes sin necesidad de poseerlas, algo que había sido tradicionalmente un privilegio exclusivo de unos pocos o una posibilidad limitada solo a las obras destinadas a lugares públicos, como las expuestas en iglesias o espacios urbanos.

  • Por otra parte, en los territorios reconquistados por los cristianos, la arquitectura islámica pervivió a través del denominado arte mudéjar, estilo sin equivalentes en el resto de Europa, que fusionaba estructuras y elementos musulmanes con otros cristianos en la construcción de iglesias o palacios.

  • Por otra parte, la arquitectura gótica italiana difiere notablemente de los modelos del norte de Francia y configura, junto con algunas iglesias del sur de Francia y de la Corona de Aragón, el llamado Gótico mediterráneo o Gótico horizontal, bajo la influencia del Císter y sobre todo de las nuevas órdenes mendicantes –franciscanos y dominicos–, que impusieron una arquitectura sobria, de espacios amplios y unitarios, idóneos para la predicación ante una gran multitud.

  • Por otra parte, las fachadas de estas iglesias del occidente francés a menudo están profusamente decoradas con esculturas y las torres suelen tener un característico remate cónico con tejas en forma de escamas.

  • Por último, la escultura exenta, tan escasa en el Románico, tuvo un gran desarrollo, sobre todo la escultura funeraria, destinada a capillas privadas financiadas por familias nobles o por la propia monarquía dentro de las iglesias y catedrales.

  • Puercos e vacas e ovejas todos roban fieros; non nos valen iglesias / más que fuésemos puercos.

  • Recordemos, pues, que las iglesias están abiertas para todas las personas de buena voluntad que quieran encontrarse con Jesús en el sagrario.

  • San Bernardo justificaba que en las catedrales e iglesias parroquiales se utilizara una decoración vistosa para captar la devoción popular, pero en los monasterios los excesos ornamentales del Románico estaban en contradicción con la sobriedad que debía imperar en la vida de los monjes.

  • San Carlos Borromeo lo resumía así: «una iglesia deberá ser de planta en forma de cruz, de acuerdo con la tradición; las plantas circulares se usaban en tiempos de los ídolos paganos y raramente para las iglesias cristianas».

  • Se puede dar mayor estabilidad a los elementos verticales de las estructuras adjuntando elementos laterales que realicen un esfuerzo de, como ocurre, por ejemplo, en los contrafuertes de las iglesias.

  • Si bien el desencadenante de la insurrección fue la protesta contra el reclutamiento por la guerra de Marruecos, llama la atención, en cambio, que los ataques se dirigieron prioritariamente contra iglesias, conventos y símbolos religiosos, no contra los estable- cimientos militares o institucionales.

  • Sin embargo, a partir del siglo XIV, con la crisis que atravesó el Imperio y que anunciaba su fin, se extendió la pintura mural y no se limitó solo, como hasta entonces, a los espacios secundarios o a las iglesias pobres que carecían de los necesarios recursos económicos para encargar mosaicos.

  • Surgieron así en esta ruta nuevas ciudades, albergues, hospitales, iglesias y monasterios, en muchos casos por iniciativa de los reyes.

  • Surgieron así las llamadas iglesias de peregrinación, con transepto de igual estructura que el brazo longitudinal, cuyas naves laterales se prolongan por detrás de la capilla mayor, creando un deambulatorio o girola, a la que comunican pequeñas capillas semicirculares o absidiolos.

  • Un elemento común a los totalitarismos ha sido su intento de eliminar toda huella de Dios: combatieron creencias religiosas, llevaron a los creyentes a la cárcel y al martirio, cerraron o quemaron iglesias y templos.

  • Y encontré allí iglesias antiguas [...