• Español ES

466 oraciones y frases con humana

Las oraciones con humana que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar humana en una frase. Se trata de ejemplos con humana gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar humana en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • ¡Estad atentos y vigilantes! «A vosotros, jóvenes, os encomiendo en modo particular la tarea de volver a poner en el centro de la cultura humana la solidaridad.

  • ¿Cuál es el criterio último para la acción humana?

  • ¿Cuáles puedes aportar tú actualmente a tu familia para aumentar su riqueza espiritual y humana?

  • ¿En nuestra época es excepcional la actitud de Vincent ante la existencia humana?

  • ¿Qué dos gases varían su proporción en el aire como consecuencia de la acción humana?

  • ¿Qué impulsa su acción: el orgullo, la venganza o el altruismo? g) ¿Cómo vive Jeffrey los cincos momentos de la acción humana estudiados en la unidad? h) En un balance fi nal, ¿qué pierde y qué gana Jeffrey? i)

  • ¿Y cuál es el destino del alma humana tras la muerte ?

  • «El ansia de no morir, el hambre de la inmortalidad personal, el conato con ser propio, […] eso es la base afectiva de todo conocer humana» (Miguel de Unamuno, Del sentimiento trágico de la vida, Esta cuestión, entrelazada con el enigma de la muerte, es una de las más importantes para la filosofía y, probablemente, la que más interpela al ser humano.

  • «El derecho al ejercicio de la libertad es propio de todo hombre, en cuanto resulta inseparable de su dignidad de persona humana.

  • «Este esfuerzo de conversión no es solo obra humana.

  • «La esencia humana —escribió Marx— no es algo abstracto inherente a cada individuo; es, en su realidad, el conjunto de sus relaciones sociales».

  • «Para plasmar una sociedad más humana, más digna de la persona, es necesario revalorizar el amor en la vida social, [...] haciéndolo la norma constante y suprema de la acción.

  • «Si la dignidad humana tuviera su origen únicamente en los éxitos y realizaciones que llevan a cabo los hombres, entonces los débiles, enfermos e indefensos carecerían de dignidad.

  • A ello hay que añadir, como especialmente significativo del Partenón, los refinamientos arquitectónicos, en sus cuatro lados, encaminados a corregir las aberraciones ópticas de la percepción humana: se curva hacia arriba en dirección al centro, tanto en la base como en el entablamento; las columnas se ensanchan hacia los dos tercios de su altura (éntasis) y se inclinan ligeramente hacia el interior.

  • A estos años pertenece su primera serie de grabados, Los caprichos, auténticas sátiras de la sociedad y de la condición humana.

  • A pesar de este aparente materialismo, se puede deducir de sus a fi rmaciones que el alma humana es inmortal y que tiene un destino eterno desconocido.

  • A causa de la actividad humana el porcentaje de CO ha ido aumentando.

  • A diferencia del Aquinate, no fundó el derecho natural en Dios, creador de la naturaleza humana, sino en la racionalidad del hombre.

  • A escala humana, la interacción entre las cargas eléctricas es muy importante.

  • A escala humana.

  • A su juicio, lo que caracteriza al ser humano es su capacidad intelectiva, esto es, la posibilidad humana de aprehender la realidad.

  • A su vez, el punto de vista pitagórico sobre el alma humana se manifestó en las doctrinas platónicas sobre la inmortalidad de las almas y su transmigración.

  • A su vez, la vida se da por grados de mayor o menor perfección: la vegetal, la animal, la humana.

  • Actualmente la insulina se obtiene a partir de la levadura S acharomices cerevisae, en la que se clona el gen de la insulina humana.

  • Actualmente se empieza a utilizar, sobre todo en la especie humana, lo que se llama diagnóstico genético preimplantatorio (DGP), que sirve para seleccionar un embrión, de entre los producidos en la fecundación in vitro, que tenga unas características genéticas determinadas.

  • Actualmente se produce insulina humana a partir de micoorganismos modificados genéticamente.

  • Además de la introducción de especies foráneas, enumera y ex -plica brevemente otras tres alteraciones de la biodiversidad provo-cadas por la actividad humana.

  • Además de nuestra sensibilidad estética, el arte es posible gracias a la creatividad humana.

  • Además del aumento de la población humana hay que tener en cuenta que su distribución no es uniforme en los distintos continentes.

  • Además, es uno de los escasos índices a escala mundial que tiene en cuenta los factores de riesgo vinculados a la actividad humana.

  • Ahora bien, estas exceden por completo a la limitada y mudable razón humana.

  • Ahora, en cambio, la especie humana se enfrenta a una situación que ella misma está provocando y que tiene unas características co -munes a nivel mundial.

  • Al estar basados en la naturaleza del ser humano, lo acompañan esencialmente desde el primer instante de la concepción humana.

  • Al mismo tiempo, las conflagraciones mundiales, y la experiencia de la injusticia y de los totalitarismos, condujeron a que se generalizara una visión pesimista de la condición humana.

  • Al responder al plan de Dios, la persona humana crece hacia su plenitud y se desvirtúa cuando se aleja de aquel.

  • Al tratarse de un derecho fundamental, es decir, de la vida humana, es importante la precisión en el uso de las palabras.

  • Algunas consecuencias previstas de este calentamiento son una alteración del clima con tendencia a los extremos (sequías e inundaciones, más frío y más calor), una disminución de los glaciares y de los casquetes polares, y un aumento del nivel del mar, con las consecuencias que todo esto comportaría para la vida humana, animal y vegetal.

  • Algunos de ellos son bocetos sobre el vuelo de los pájaros o el movimiento del agua, sin pasar por alto los centenares de dibujos sobre anatomía humana: los huesos, los músculos, los tendones, el corazón, el sistema vascular y de reproducción, los órganos internos, etc. Fue el precursor de numerosas máquinas modernas.

  • Algunos de los contras han abierto serios debates sobre el futuro de la robótica dentro de la sociedad humana, especulando sobre la desaparición del ser humano y la aparición de una nueva sociedad: la de los robots.

  • Alienación: proceso según el cual el hombre pierde su naturaleza humana y se extraña a sí mismo.

  • Antropomórficos: personifican los fenómenos naturales, pues detrás de ellos se sitúa la acción de unos dioses concebidos a la manera humana.

  • Apoya el cinturas escapular y pelviana y las extremidades presentan, en la especie humana, un notable grado de adaptación a la finalidad que les corresponde: soportar el cuerpo y la cabeza y permitir los movimientos más complicados.

  • Apreciar el valor del respeto como primer fundamento de la convivencia humana.

  • Aristóteles exhorta a aspirar a la inmortalidad propia de los dioses, pero no deja de ser realista y habla también de la posibilidad de ser feliz a la manera meramente humana.

  • Así pues, no hay naturaleza humana, puesto que no hay Dios para concebirla».

  • Así pues, se trata de un tipo especial de derechos subjetivos: son exigibles precisamente porque se derivan de la propia naturaleza humana y no porque una norma jurídica los haya reconocido expresamente.

  • Así, el código genético humano marca las diferencias somáticas (del griego soma, ‘cuerpo’) con el resto de los seres vivos en dos niveles: El nivel de las características específicas, que diferencian a la especie humana del resto de las especies.

  • Así, las escuelas neoplatónicas sostenían la existencia de un mundo diferente del sensible, una divinidad trascendente y la inmortalidad del alma humana.

  • Así, toda acción humana supone, por parte del intelecto, un acto de deliberación sobre los medios más convenientes para alcanzar aquel bien y, tras este, el acto de elección, donde ha de intervenir activamente el apetito racional o voluntad.

  • Asimismo, la estructura social de jerarquía estaría ligada a esos instrumentos tec nológicos, ajenos a la propia estructura corporal de la especie, y que garantizaban su poder (por ejemplo, quien tiene mejores armas puede cazar mejor).A partir de ese fenómeno, ya se puede decir que la especie humana pone de manifiesto un comportamiento diferente al de las demás espe cies que comparten el mismo ambiente.

  • Asimismo, muchos de estos intelectuales criticaron el idealismo hegeliano por su exceso de racionalismo, y se preguntaron por la existencia humana, por el hombre, alejándose de los temas abstractos.

  • Asimismo, trataba de contrastar toda actividad humana con la realidad, con las cosas, pero tomando cierta distancia de ellas, desde una teoría o pensamiento abstracto, que distingue el mero conocimiento de la ciencia.

  • Aún así, existen otros problemas relacionados con la actividad humana, como el efecto invernadero y el ca-lentamiento global del planeta producido en parte por la emisión a la atmósfera de gases, producto de la combus-tión de combustibles fósiles.

  • Bastaría con decir que aquellos seres naturales que cumplen con unas operaciones específicas, como son las racionales, pertenecen a la especie humana.

  • Bioética: estudio de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y la salud a la luz de los valores y principios morales.

  • Clonación humana reproductiva Es la que está destinada a la creación de seres humanos.

  • Como Aristóteles, Tomás de Aquino afirma que el poder político encuentra su fundamento en la sociabilidad humana.

  • Como miembros de la familia humana, cada enfrentamiento violento, por lejano que sea, nos debería afectar profundamente: cada guerra es un fracaso de la humanidad.

  • Como no había animales de tiro, toda la fuerza debía ser realizada por tracción humana.

  • Como ya se ha explicado, el concepto ambiente ha ampliado su significado, fundamentalmente por la incorporación de criterios de la arquitectura, las ingenierías y la geografía humana, ya que trabajan no solo con escenarios naturales sino también artificiales, en los que se desenvuelve la vida de las personas.

  • Con diversos matices y diferentes precisiones en cada autor, el término hace referencia al temor ante el futuro y ante la constatación de que la libertad humana obliga al hombre a decidirse entre diferentes posibilidades de existir.

  • Con ella dio unidad a todo su pensamiento y consiguió la vía de acceso al concepto de vida humana como realidad radical.

  • Con estas ideas, Kant planteó una ética del máximo respeto a la persona humana, que, por ser un fi n en sí misma, tiene dignidad y no precio; es decir, su valor es absoluto y no se puede comprar.

  • Con la vida humana sucede algo similar: cada persona tiene un valor absoluto por sí misma y no depende de lo que la estimen, necesiten o reconozcan otras personas.

  • Con toda certeza esta respuesta no es producto simplemente del antropocentrismo propio de la especie humana, sino que, desde la aparición del hombre, los cam bios sufridos por la Tierra han sido realmente importantes.

  • Convive entremezclada en la historia humana con la ciudad de Dios.

  • Critica lo que llama logocentrismo, por el que entiende cualquier intento de interpretación de la realidad basado en el logos o razón humana.

  • Cualquier actividad humana requiere el consumo de energía y el em-pleo de determinadas materias primas.

  • Cuando confesamos «creo», también debemos decir «creemos», pues manifestamos nuestra fe dentro de la comunidad humana.

  • De hecho, resulta una experiencia humana común y universal que nuestro interior, nuestro psiquismo, preside en cierta manera nuestro existir y orienta nuestras acciones.

  • De la reflexión sistemática —filosófica— sobre esta experiencia surge un saber sobre la conducta humana que es directivo, es decir, que pretende dar criterios válidos para la dirección de la propia vida.

  • De ahí la importancia de que esta moral pública esté fundamentada, no en la mera voluntad de los seres humanos, sino en la naturaleza humana y en Dios, su Creador.

  • De ahí que el trabajo resulte esencial en el devenir de la vida humana.

  • De carácter religioso: la necesidad humana, no solo de explicar lo que sucede, sino también de controlar la realidad, supuso la asociación de los mitos a ritos religiosos.

  • De ella procede también la mayor parte de las fuentes de energía y las materias primas necesarias para la actividad humana.

  • De ese modo, la especie humana, desde el principio de su estancia en la Tierra, ha puesto de manifiesto la capacidad de adaptación que posee.

  • De esta forma, el modo de producción de la vida humana condiciona el de la vida social, política y espiritual en general.

  • De este modo, la cuestión filosóficamente relevante no es si hay naturaleza humana, sino cuáles son los contenidos objetivos de esta naturaleza.

  • De este modo, se dice, quienes todavía no han pensado, o quienes han dejado de hacerlo, pueden ser humanos, pero todavía no son personas (o ya no lo son) y, por tanto, carecen de dignidad humana.

  • De hecho, la capacidad transformadora humana se extiende a muy diversos tipos de realidades y objetivos.

  • De hecho, todas las ciencias descansan en los siguientes presupuestos filosóficos, sin los cuales la actividad científica no tendría razón de ser: hay un orden en la naturaleza, la razón humana tiene capacidad para descubrir las regularidades que manifiestan ese orden y los objetivos que persigue la ciencia son valiosos.

  • De los tres estadios, el positivo, en el que los lazos sociales se universalizan para incluir a toda la humanidad, representa la culminación y el término de la historia humana.

  • De modo similar a como los niños se desarrollan en sociedad, la especie humana va desarrollando su inteligencia y su cuerpo, siendo ya plenamente humana.

  • Del derecho de asociarse para todos los fines de la vida humana que no sean contrarios a la moral pública; y por último, del derecho de dirigir peticiones individual o colectivamente a las Cortes, al Rey, a las autoridades.

  • Desaparecen las bandas y existe una clara preferencia por la figura humana y los temas mitológicos.

  • Describen los procesos de la actuación humana que desencadenan un determinado fenómeno (por ejem plo, las emisiones de CO que inducen el cambio climático).

  • Dicho de otra manera: la fe es una decisión por la que el creyente afirma que, en lo íntimo de la existencia humana, hay un punto clave que no se fundamenta en lo que se comprende.

  • Dicho de otro modo: el conocimiento de Cristo, y de lo que nos enseña sobre el significado de ser una persona humana, es lo que más nos ayudará a crecer como individuos.

  • Dios, que es nuestro Padre, conoce la debilidad humana y anhela la conversión del pecador.

  • Durante muchos años la especie humana ha utilizado la atmósfera como un gran vertedero de los residuos gaseosos producidos en los procesos industriales.

  • E. Tratamiento de los motivos, en especial de la figura humana Véase lo dicho en el apartado G del modelo de comentario de escultura.

  • El acto conyugal, como expresión de la donación recíproca en el matrimonio, exige el respeto de las dimensiones unitiva y procreativa inherentes a la sexualidad humana.

  • El derecho de gentes es el reconocimiento de una norma no escrita —también se ha llamado derecho natural — por la que se declaran inviolables diversos principios relacionados con el modo de ser de la naturaleza humana.

  • El aborto provocado es la eliminación voluntaria de una criatura humana antes de que pueda vivir fuera del seno materno.

  • El alma humana —parte de ese logos universal— es capaz de conocer naturalmente la ley del universo y vivir conforme a ella para lograr la felicidad.

  • El alma humana, por tanto, presenta dos facetas a la vez: Es sustancia, con un ser propio, subsistente, que se conserva tras la muerte; en esto se aparta del pensamiento aristotélico.

  • El alma, según Aristóteles, es «acto primero de un cuerpo organizado» y, por consiguiente, el alma es el primer principio de la vida humana.

  • El australopiteco tiene una característica morfológica que luego resultará genuinamente humana: la posición bípeda.

  • El concepto de residuo hace referencia a las basuras generadas por la actividad humana que no pueden ser aprovechadas y deben ser tratadas, recuperadas o recicladas.

  • El cristianismo considera que la existencia humana consiste en una búsqueda.

  • El cuerpo humano, al pertenecer al mundo sensible, siempre ha estado en este mundo en el que vivimos, pero ¿dónde ha estado el alma humana antes de unirse al cuerpo?, ¿cuál es su origen?

  • El derecho al ejercicio de la libertad resulta inseparable de la dignidad de persona humana.

  • El descubrimiento de la inteligencia racional y su apertura a la realidad lo lleva a defender la inmortalidad del alma humana.

  • El énfasis de san Agustín sobre el carácter voluntario y libre de la acción humana será trascendental en el debate ético, de tal modo que se llegará a extremar la contraposición entre voluntad y razón.

  • El estado de naturaleza El fi lósofo ginebrino pensó que era imprescindible conocer la vida humana en el estado de naturaleza para abordar la situación del hombre de su tiempo.

  • El Estado, pues, no procede de la naturaleza humana, sino de la exclusiva voluntad de los individuos, que se asocian formando una unidad arti fi cial.

  • El fi lósofo alemán no llegó a explicar cómo se puede compaginar la armonía preestablecida con la libertad humana.

  • El filósofo adopta una perspectiva de globalidad: trata de descubrir las conexiones de unos problemas con otros; el objetivo último es satisfacer la necesidad humana de una cosmovisión en el plano de la existencia.

  • El hombre del humanismo cristiano sabe que la obra común debe tender, sobre todo, a mejorar la vida humana misma, a hacer posible que todos vivan en la Tierra como hombres libres y gocen de los frutos de la cultura y del espíritu.

  • El hombre del humanismo cristiano [busca] una civilización íntegramente humana [...

  • El hombre y la gente En sentido radical y primario, la vida humana, para Ortega, es siempre individual; es, por esencia, mi vida, mi yo con las cosas.

  • El lenguaje, para Wittgenstein, es una actividad humana más.

  • El libro de texto y las exposiciones de vuestro profesor o profesora os aportarán conocimientos que sustentarán vuestro proyecto y conceptos clave de ciudadanía como éstos: persona, dignidad humana, comunidad, sociedad, convivencia, ley y justicia, vida humana, igualdad-equidad, ecología, bien común, distribución de la riqueza, derechos de la infancia, etc. No bastará con concebir y elaborar un proyecto que os motive.

  • El motivo fundamental de su obra fue la figura humana, a la que representó en todas sus edades, desde la infancia a la vejez, y en todas las actitudes, desde las más serenas hasta las más dramáticas.

  • El motor de la historia humana está constituido por un conflicto dentro del sistema formado por los modos de producción económicos.

  • El origen y el destino del alma humana Aristóteles no habló de forma explícita sobre un origen del alma humana distinto del origen del alma del resto de los seres animados, lo que parece indicar que sostenía que provenía de los padres por generación.

  • El Papa denuncia los abusos contra los obreros, establece la doctrina del salario justo y condena la solución propuesta por el marxismo como contraria a la libertad humana.

  • El Papa llama Evangelio de la vida a la proclamación del valor sagrado de la vida humana, desde su principio hasta su término, y al esfuerzo por defender el derecho de este bien primordial.

  • El pasado histórico y las generaciones La vida humana —la historia personal de cada uno— está conectada con la historia de la humanidad.

  • El pecado es un desorden en la voluntad de la criatura humana, que antepone libremente bienes inferiores a aquellos que son más elevados.

  • El pensamiento ilustrado partía de los logros de la revolución cientí fi ca del siglo xvii, que llevaron a la conclusión de que la naturaleza se regía por leyes comprensibles para la razón humana y que podían ser formuladas cientí fi camente.

  • El primer pensamiento cristiano fue de corte platónico, ya que Platón había defendido la inmortalidad del alma humana y su primacía sobre el cuerpo.

  • El Renacimiento trajo consigo un cambio profundo de mentalidad que se puede resumir en tres características esenciales: Un renovado interés por el hombre, que, como en la Antigüedad clásica, se convirtió en la medida de todas las cosas (interés por la figura humana, edificios a escala humana, optimismo sobre las posibilidades del ser humano, etc.), que no implicaba un rechazo de lo religioso, sino una revalorización de la razón humana frente al teocentrismo medieval.

  • El sentimiento religioso se fundamenta, así, según Feuerbach, en la conciencia de lo in fi nito, es decir, en la conciencia que el ser humano tiene de esencia in fi nita de la especie humana.

  • El ser humano en período de gestación merece el respeto debido a la persona humana.

  • El trabajo es un fenómeno universal: en cualquier sociedad humana existen hombres y estos, de una u otra forma, trabajan.

  • Elabora una definición personal de dignidad humana.

  • En el caso de la especie humana, se realiza la reducción embrionaria, que consiste en eliminar los embriones con un desarrollo lento o anómalo.

  • En cambio, en la especie humana la atracción sexual no está limitada a los periodos en los que la mujer es fértil.

  • En cambio, es posible que la razón humana piense el principio de no contradicción: puede tener presentes simultáneamente el ser y el no ser algo, y advertir que son incompatibles.

  • En consecuencia, es lógico afirmar que lo que se concibe en una relación sexual humana es un ser humano.

  • En consecuencia, la cultura es el «mundo paralelo», el «mundo transformado» por la acción humana.

  • En cualquier caso, el comunismo no se concibe solo como el fi n de la sociedad humana ni como una nueva forma de organización social.

  • En cualquier caso, el interés en la actividad científica está intrínseco en el ansia de conocimiento de la especie humana.

  • En cuanto a el origen del alma, a fi rmó que Dios crea cada alma humana individualmente y que no preexiste al cuerpo, en contra de la tesis platónica; tampoco aceptó que sea engendrada por los padres (traducianismo), ya que algo espiritual no puede proceder de lo material.

  • En efecto, el hombre no está preparado para llevar la vida de felicidad perfecta que solo conviene a los dioses: «si la mente es divina respecto del hombre, también la vida según la mente es divina respecto de la vida humana».

  • En efecto, la fi losofía surge en Grecia cuando los sabios abandonan esas respuestas mitológicas e intentan utilizar la razón humana para explicar los fenómenos de la naturaleza.

  • En el medio ambiente, las relaciones entre la especie humana y el resto de los componentes del sistema son difíciles de prever.

  • En el microscopio solo se ven células, pero es totalmente diferente desde el punto de vista moral si esas células son de un animal u órgano, o si son un embrión dotado, por tanto, de dignidad humana.

  • En el sistema del medio ambiente, una de las especies que interviene es la humana ( Homo sapiens sapiens ).

  • En el test de Turing un humano, el evaluador, interroga a la vez a una máquina, programada con unas capacidades comunicativas que le permiten generar respuestas como si fuera humana, y a otro humano.

  • En ella los componentes tecnológicos se integrarán en la biología humana, como ya sucede con algunos implantes oculares, cocleares o de miembros que son funcionales.

  • En esta época no se consideraba aún que un paisaje pudiera ser algo más que el escenario de una historia (humana o divina), y desde luego carecía de interés por sí mismo como para ser el propio tema de la pintura.

  • En esta línea de pensamiento, se sostiene que el criterio para definir a la persona es ser reconocida como tal por la comunidad humana, es decir, que el que a uno se le considere que es persona o que no lo es depende de que los demás te concedan ese estatus.

  • En este sentido, hay muchas personas e ideologías que se denominan ecológicas y, al mismo tiempo, se declaran partidarias del aborto, como si, por ejemplo, la defensa de los cultivos ecológicos estuviese reñida con la defensa de la vida humana en un sentido integral.

  • En este sentido, la ética se puede definir como el estudio filosófico de los actos humanos en virtud de su conveniencia o inconveniencia con la naturaleza humana, según el principio de la recta razón.

  • En este sentido, se aparta del carácter geométrico y repetitivo que caracteriza a la pintura de una civilización agraria, como la egipcia, a la que, sin embargo, se asemeja en la aplicación de colores planos y en el tratamiento de la figura humana (cabeza de perfil y ojo de frente y almendrado).

  • En este último caso, tendría efectos abortivos, por lo que mucha gente considera que su uso atenta contra la vida humana.

  • En la actualidad, las discusiones sobre ciencia y fe se centran en estos temas: el lugar que ocupa el hombre en el universo y entre los seres vivos; el origen del universo y su desarrollo, su posible final o los ciclos temporales por los que transcurrirá su existencia; y la libertad humana en relación con el cerebro y las bases biológicas del comportamiento y la cultura.

  • En la anticoncepción, se actúa contra la naturaleza humana al alterar su función biológica.

  • En la época renacentista, Nicolás de Cusa la defendió como la única teología posible, debido a la limitación de la razón humana.

  • En pocas ocasiones la acción humana es beneficiosa para el medio y habitualmente en estos casos son acciones llevadas a cabo por las ONGs e instituciones públicas.

  • En relación con la moral y la acción humana, Tomás de Aquino desarrolló tres conceptos: El bien y el fin, pues todo lo creado tiende a un fi n o bien propio.

  • En segundo lugar, porque la inteligencia humana no puede conocer el bien en toda su profundidad y, por consiguiente, no exige del hombre una adhesión necesaria.

  • En su célebre Ética a Nicómaco, afirma que la actividad humana más perfecta es la theoria, es decir, la contemplación de la verdad.

  • En su obra refl exionó sobre la acción humana, buscando criterios que permitieran la obtención de la felicidad.

  • En términos generales, legal es aquella conducta humana que se ajusta a las normas jurídicas publicadas por el Estado o leyes positivas.

  • Entre los siglos y a.C. se sucedieron en el tiempo cuatro técnicas o estilos cerámicos: El estilo geométrico es el que caracteriza a la cerámica de los siglos a.C. Predomina la decoración geométrica, pero con el tiempo se acaba incluyendo también figuración animal y humana, aunque muy esquemática y repetitiva.

  • Es decir, trata de aquellos actos en cuyo desarrollo participa lo más específico de la naturaleza humana: la inteligencia y la voluntad libre.

  • Es fácil observar que algunas producciones humanas atentan directamente contra ella —la violencia, la pornografía o las estructuras laborales injustas—. La cultura produce obras vinculadas con lo sagrado porque van dirigidas directamente al culto divino —una catedral y la liturgia que se desarrolla en ella— o porque nos ponen en relación directa con nuestro destino trascendente —por ejemplo, las Variaciones Goldberg de Bach—. Como recordó Juan Pablo II ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, «toda cultura es un esfuerzo de reflexión sobre el misterio del mundo y en particular del hombre: es un modo de expresar la dimensión trascendente de la vida humana».

  • Es forma del cuerpo y acto primero de la vida humana, tal como sostuvo Aristóteles.

  • Es la debida a procesos naturales en los que no interviene la actividad humana.

  • Es la obra cumbre de su última etapa y reúne todas las características de su estilo maduro: fuertes contrastes lumínicos tratamiento simbólico de la luz, que inunda todo el cuadro (la fuente es el Niño) distorsión de la figura humana, cuyos miembros alargados parecen inmateriales y flameantes total predominio de la mancha de color sobre el dibujo gama de colores fríos.

  • Es la primera cerda del mundo que fabrica una proteína humana en su leche.

  • Es la que origina la actividad humana, como los gases producidos al quemar combustibles fósiles o las sustancias químicas que expulsan las industrias.

  • Es la respuesta, natural y humana, a ese bien inconmensurable que toda persona es en sí misma.

  • Es necesario contar con pautas y criterios que conduzcan a una auténtica vida humana.

  • Es un bien pre-ciado, indispensable a toda actividad humana.

  • Es un proceso de degradación de la vegetación y de los suelos producido por la acción humana.

  • Esa misma dimensión práctica de la razón humana es la que aplicamos en la organización de nuestra convivencia en sociedad, cuando establecemos las normas sociales y jurídicas, y constituimos las instituciones que ejercerán legítimamente el poder: es la razón política.

  • Esas potencialidades que debemos completar están en cada uno de nosotros por ser lo que somos, es decir, por tener una misma naturaleza humana.

  • Escherichia coli y otras bacterias coliformes son indicadores de contaminación fecal humana en las aguas naturales.

  • Escribió un tratado o Canon, hoy perdido, sobre las proporciones de la figura humana.

  • Esta será posible si nos esforzamos en lograr que todos los asuntos de la vida humana —la justicia, la economía, la educación, etc.— queden supeditados al amor.

  • Esta actuación permite a las co rrientes mantener su actividad sin que choque con la actividad humana ni con los seres vivos de los ecosistemas fluvia les.

  • Esta definición sirve tanto para la fe humana como para la virtud sobrenatural de la fe.

  • Esta dimensión más honda de la estructura psíquica humana se denomina también «espíritu».

  • Esta división tripartita del alma humana ocupó un lugar destacado en el pensamiento del fi lósofo, porque —como veremos— la empleó para explicar las diversas virtudes y la organización de la sociedad ideal.

  • Esta es la consecuencia de la limitación humana.

  • Está relacionado y modelado a partir de la actividad humana.

  • Estas acciones desprecian los valores hacia los que está orientada la naturaleza humana.

  • Estas diferencias son una fuente de enriquecimiento y complementariedad en la convivencia humana.

  • Estas realidades suprasensibles a las que se re fi ere son, principalmente, Dios y el alma humana.

  • Este debate incluye las principales cuestiones que se han tratado en la unidad, en especial, la noción misma de persona y el tema de la dignidad humana.

  • Este fenómeno suele ser consecuencia de la acción humana, aunque también hay facto res naturales que lo provocan.

  • Este impacto se define como el grado de alteración de un elemento provocado por la actividad humana.

  • Este sometimiento a la naturaleza supone una visión pesimista de la existencia humana.

  • Esto diferencia la subjetividad humana de la subjetividad animal.

  • Esto no signi fi ca que Gadamer reivindique los prejuicios: constata que integran la comprensión humana y que el hombre no puede vivir al margen de ellos.

  • Estos riesgos, además de los efectos de la actividad humana, modifican el medio ambiente y su grado de equilibrio ecológico.

  • Eugenesia: conjunto de conocimientos que tiene por objeto el estudio teórico y práctico de los medios capaces de perfeccionar a los individuos de la especie humana.

  • Eutanasia (o «muerte dulce»): eliminación voluntaria de una vida humana con el fin de librarla del dolor o de la vejez.

  • Existenciarios: según Heidegger, diversas estructuras constitutivas de la existencia humana, entendida como ser ahí, en las que se pueden percibir o encontrar su vinculación con el ser.

  • Explica las diferencias que existen entre una posible clonación humana reproductiva y otra no reproductiva.

  • Finalmente, en la era industrial, el desarrollo de macroestructuras terrestres y navales y la aparición de las tecnologías de comunicación hacen que el paisaje terrestre muestre en todas partes la huella de la especie humana.

  • Fragmento de Tratado de la naturaleza humana Hume entendió la moral como la ciencia que se ocupa de las reglas que hay que seguir para conseguir el bien y la felicidad.

  • Fragmento de Tratado de la naturaleza humana El problema de la inducción Las ciencias de la naturaleza se ocupan de cuestiones de hecho y tratan de extraer juicios universales acerca del mundo físico a partir de la inducción, es decir, mediante la observación de un determinado número de casos particulares.

  • Frente a estas corrientes, la fenomenología y la hermenéutica han ayudado a entender la capacidad humana de conocer la realidad.

  • Frente a estas posturas, en la segunda mitad de siglo xix y comienzos del siglo xx, surgieron nuevas corrientes de pensamiento que reivindicaron la vida humana individual, dinámica, y ajena a la razón abstracta y cientí fi ca.

  • Frente a la actitud cartesiana, según la cual el hombre debe dudar si pretende alcanzar un saber cientí fi co seguro, Gadamer a fi rma que la existencia humana está inmersa en un contexto —lingüístico, histórico y cultural— del que no se puede desprender.

  • Frente a los autores que defienden esa postura, hay que afirmar que la dignidad humana no reside en el hecho de que el hombre piense, obre libremente o ame, sino en que, como ser personal, sea capaz de todo eso, aunque, por ejemplo, una malformación en el cerebro o un estado psicológico determinado le impida ejercer esos actos.

  • Fue común a las corrientes fi losó fi cas del momento, precisamente, la crítica a la fi losofía positivista y la búsqueda de unos valores universales que fundamentaran la dignidad humana.

  • G. Tratamiento de los motivos, en especial de la figura humana Respecto al modelo, las figuras pueden ser realistas, idealizadas, antinaturales, esquemáticas, etc. Hay que observar además las expresiones, fijándose para ello en boca, ojos y manos, que son las partes más expresivas del cuerpo humano.

  • Gracias a ella, el mundo se abre al hombre en vertical: apunta a Dios y a los fundamentos de la existencia humana.

  • Ha sido amado por sí mismo, no en general (a la especie humana), sino personalmente (al quién que es cada uno).

  • Hay científicos que creen que este hecho está relacio nado con el cambio climático pro -vocado por la actividad humana.

  • Hay tecnologías más o menos desarrolladas en cuanto a su eficiencia, sofisticación, fecundidad o creatividad, accesibilidad social, etc. La tecnología está en continua evolución, como cualquier otra realización humana.

  • Herbert Marshall McLuhan, a finales de los años sesenta, acuñó la expresión aldea global para describir la interconectividad humana a escala global generada por los medios de comunicación.

  • Hiere al que lo comete y atenta contra la solidaridad humana.

  • Historia: dinamismo y mutabilidad de la vida humana, que tiene un caracter biográfico y no solo biológico; comprende la herencia cultural, que el hombre debe conocer para progresar en el futuro.

  • Hombre ( homo, en latín) es todo aquel que pertenece biológicamente a la especie humana; persona es quien, además de ser hombre, tiene o adquiere el estatus jurídico y social de ciudadano romano libre.

  • Hume recogió su pensamiento social y político en el Tratado de la naturaleza humana y en varios ensayos breves.

  • Impactos Un riesgo ambiental es la posibilidad de que se produzca un daño en el medio ambiente debido a un fenómeno natural o a la acción humana.

  • Indica algunas razones que apoyen la prohibición de la clonación humana reproductiva, es decir, para obtener seres humanos clónicos.

  • Inicialmente, la especie humana creció de manera constante y lenta.

  • Intuían que la realidad no era caótica ni absurda, sino que estaba atravesada por una racionalidad o logos que la mente humana podía descubrir.

  • Intuición eidética: de acuerdo con Husserl, es la captación humana de las esencias universales de los objetos.

  • Intuición: capacidad o sensibilidad humana para conocer la vida en su flujo y devenir.

  • Jesús, salvador y amigo «“Nadie me puede ayudar”: esta formulación de la experiencia humana ya no es válida.

  • Justifica la respuesta teniendo en cuenta la fisiología humana.

  • La humanización actúa sobre la evolución natural: la especie humana desarrolla su potencial gracias a la razón y a la cultura.

  • La Iglesia es una institución diferente de cualquier otra institución humana; por una parte, es una realidad humana e histórica; por otra, es un misterio de fe y de Salvación.

  • La Ley española sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida permite, con ciertas condiciones, la investigación con embriones sobrantes de la fecundación in vitro.

  • La metafísica es la ciencia de los primeros principios La capacidad humana de alcanzar la verdad y hacer ciencia estriba, pues, en que conocemos la realidad con certeza.

  • La propiedad en la minería, como en todos los ramos de la industria humana, es tanto más fecunda cuanto menos cuesta adquirirla y más firme es su posesión; pero ambas condiciones faltan en España para el propietario de minas, y por faltar, esta fuente de riqueza se estanca y se esteriliza, y brotan abusos, obstáculos y complicaciones sin cuento.

  • La razón humana, sometida a la pasión, está imposibilitada para deliberar sobre lo que le conviene hacer o evitar.

  • La acción humana influye en la dinámica fluvial, sobre todo la urbaniza ción y la construcción de infraestructuras.

  • La acción humana La ética se ocupa específicamente de los actos humanos gracias a los cuales el hombre se gobierna a sí mismo.

  • La antropología La visión pitagórica de la vida y el alma humana, que posiblemente estuvo inspirada en el or fi smo, repercutió en el pensamiento de Platón.

  • La apertura a la razón impide que la religión se convierta en un fanatismo y satisface los más íntimos deseos del alma humana.

  • La auténtica comunicación humana exige la presencia física.

  • La auténtica comunicación humana exige la presencia física y la cercanía corporal.

  • La capacidad de salir de uno mismo y de amar a los demás se expresa culturalmente en las formas de relacionarse y de respetar la dignidad humana.

  • La capacidad humana de conocer y de aplicar los conocimientos adquiridos permite hacer descubrimientos científicos y producciones técnicas como la vacuna, el microscopio, la casa, el ordenador, la carretera o la antena de telecomunicaciones.

  • La ciencia como tal no puede, por ejemplo, pronunciarse ni a favor ni en contra de la existencia de Dios o del alma humana.

  • La ciencia proporciona un alcance a la acción humana, hasta ahora desconocido, y es necesario prever los efectos secundarios de la ciencia y la tecnología: la responsabilidad ecológica y social es clave en la tarea del científico.

  • La clonación humana En el ser humano, la verdadera clonación es por ahora teórica, pero si pudiera realizarse tendría dos usos, la reproducción y la investigación.

  • La conciencia humana, según este movimiento, nunca está aislada, sino más bien en medio del devenir histórico, el medio social y el universo lingüístico del que forma parte.

  • La contaminación del agua puede deberse a causas naturales o a la intervención humana (contaminación antropogénica).

  • La cooperación internacional «La cooperación es la vía en la que la comunidad internacional en su conjunto debe comprometerse y recorrer según una concepción adecuada del bien común con referencia a toda la familia humana.

  • La correcta representación de la figura humana.

  • La creación humana se inicia al vincular entre sí varias realidades.

  • La creatividad artística es la creatividad humana aplicada al campo de la sensibilidad y el arte.

  • La creatividad humana verdadera educación sin la transmisión de la cultura y el arte de quienes nos precedieron.

  • La cultura es el mundo paralelo, el mundo transformado por la acción humana.

  • La deforestación y la explotación humana de los territorios en los que viven, han afectado bastante a los murciélagos forestales, que han visto reducidos sus refugios naturales.

  • La demografía es el estudio estadístico de la población humana y de su distribución.

  • La desertificación es el proceso inducido por la actividad humana por el que un territorio que no posee ni el clima, ni la vegetación, ni los suelos propios de los desiertos termina adquiriendo las características de estos.

  • La destrucción del medioambiente a causa de la contaminación de amplias regiones del planeta, los efectos de la desertización y del calentamiento global, imponen a nuestra conciencia la responsabilidad ante el futuro de la especie humana entera.

  • La dignidad humana no radica en la posesión de ciertas cualidades, como un nivel intelectual concreto, una determinada capacidad de empatía o un cierto tipo de afectividad.

  • La encíclica comienza señalando este valor incomparable de la vida humana e indicando que la razón de este especial valor se encuentra en la vocación del ser humano a participar en la vida divina.

  • La escultura renacentista, la de Miguel Ángel, con su interés por la figura humana.

  • La especie humana ha vivido de espaldas al entorno que le ofrecían los medios y la calidad de vida que disfrutaba.

  • La eutanasia La Iglesia nos recuerda que el ser humano no es dueño de la vida que ha recibido de Dios y que, por lo tanto, «la eutanasia es una grave violación de la ley de Dios, en cuanto eliminación deliberada y moralmente inaceptable de una persona humana.

  • La evolución de la población humana, debido a las características de nuestra especie, no es comparable con la evolución de las poblaciones de otras especies.

  • La evolución humana se inició en África hace unos cinco millones de años.

  • La exaltación de la razón humana y sus capacidades, el compromiso con un debate racional y riguroso, y el impulso de la investigación intelectual y el intercambio académico —todo ello patrocinado por la Iglesia— proporcionaron el marco necesario para la extraordinaria revolución científica que habría de producirse en la civilización occidental» (Thomas E. Woods, Cómo la Iglesia construyó la civilización occidental) .

  • La existencia humana, la naturaleza y el movimiento nos remiten a la necesidad de una fuerza creadora.

  • La fi nalidad de esta colosal obra era recoger y transmitir todos los conocimientos logrados por la inteligencia humana hasta el momento.

  • La figura humana suele combinar diferentes puntos de vista, de frente o de perfil, seleccionando el que ofrece una mejor información de cada parte del cuerpo: Cabeza, de perfil.

  • La globalización de la comunicación La globalización de las comunicaciones La comunicación Aldea global Interconectividad humana a escala global generada por los medios de comunicación.

  • La inclinación humana a generalizar las opiniones o a ver una fi nalidad en el mundo físico serían ejemplos de este tipo de ídolos.

  • La infinitud del universo no será más que un reflejo de la infinitud de la mente humana.

  • La intervención humana sobre los ecosistemas consiste en extraer parte de la energía o de la materia que los constituye y trasladarla a otro sitio.

  • La ley positiva humana debe buscar el bien común y estar asentada en la ley natural.

  • La ley positiva es la que promulga la autoridad humana o Dios, que interviene en la historia, por ejemplo, con la ley entregada a Moisés.

  • La ley positiva o derecho positivo objetivo es aquella norma o precepto dado por una autoridad humana, cuya justicia depende de su conformidad con la ley natural.

  • La libertad constituye el elemento originario del que brota la existencia humana.

  • La mayoría de los mamuts desapareció al final de la última glaciación y cada vez son mayores las evidencias de la intervención humana en su extinción.

  • La mayoría de los sistemas éticos —incluido el de Locke— habían fundado los mandatos morales en la recta razón y extraían del ser o de la naturaleza humana lo que se debe hacer.

  • La minería es la actividad humana de localización, extracción y separación de minerales de interés económico.

  • La observación de la naturaleza y el testimonio de hombres fiables se han considerado la base de la civilización humana.

  • La participación del ser humano en las obras buenas de Dios sucede en una cultura que respeta la dignidad de la persona humana (imagen y semejanza de Dios).

  • La persona humana en cuanto individuo es para el cuerpo político, y el cuerpo político es para la persona humana en cuanto persona.

  • La predicación de la misericordia supone la necesidad de reconocer el valor de cada persona humana, hecha a imagen de Dios.

  • La reducción de toda la realidad humana a una pura actividad fisicoquímica lleva a estas doctrinas a la negación de la libertad personal y de la misma conciencia.

  • La religión y las religiones Todas las religiones tienen en común la creencia en una realidad suprema, que da respuesta a los interrogantes más profundos de la existencia humana, y que en la mayoría de los casos se llama Dios .

  • La religiosidad está inscrita en la naturaleza humana.

  • La responsabilidad acompaña necesariamente a toda actuación humana.

  • La respuesta es no: cada vida humana tiene un valor incomparable; no es posible contrastar una vida humana con otra.

  • La superposición de órdenes fue una fórmula muy utilizada en la arquitectura romana, y en el caso del Coliseo no solo era un homenaje a la arquitectura griega, sino que servía también para ajustarlo visualmente a la escala humana: la relación entre el tamaño del hombre y el Coliseo se establecería con la altura de uno de sus pisos y no con la de todo el edificio.

  • La tecnología ha permitido que la especie humana evolucione y la ha definido como tal.

  • La teoría de la evolución y el origen del ser humano La especie humana en el Reino Animal La especie humana actual recibe el nombre científico de Homo sapiens subespecie sapiens, nombre que significa «hombre sabio», en referencia a su característica más peculiar, que es tener una inteligencia muy superior a la del resto de las especies.

  • La Tierra La superficie de la Tierra es el hábitat de muy diversas especies animales y vegetales, las cuales constituyen la principal fuente de alimentación humana.

  • La tragedia nos permite conocer la existencia de una paradoja en la existencia humana, pues con frecuencia los propósitos de los hombres chocan contra fuerzas inexplicables y destructivas que están fuera de la libre acción del ser humano.

  • La UE cataloga un residuo como RTP si contiene alguna sustancia de las que aparecen en la tabla adjunta, en una cantidad tal que ponga en peligro la salud humana o el medio ambiente.

  • La universalidad y la armonía de todos los saberes hicieron posible el nacimiento y el desarrollo de la ciencia empírica en Occidente: Dios crea el mundo de modo inteligente, de manera que este resulta ordenado; Dios crea también la razón humana, y esta puede descubrir las leyes del mundo por medio de la investigación.

  • La utilización del secador da lugar a un menor calentamiento global, acidificación, smog fotoquí-mico, ecotoxicidad, toxicidad humana y destrucción de la capa de ozono.

  • La vida humana es principalmente biografía —no solo biología—, tiene carácter histórico, porque acontece en el tiempo y se dirige al futuro.

  • La vida en pequeñas comunidades (polis) generó en los griegos una visión del mundo a escala humana, sin las desmesuras de los despotismos agrarios de Egipto o Mesopotamia.

  • La vida humana es sexuada y se realiza de dos formas complementarias: como mujer y como varón.

  • La vida humana no está determinada por una naturaleza o esencia; es absoluta posibilidad.

  • La vocación cristiana tiene también una dimensión comunitaria, ya que la persona humana necesita la vida social.

  • La voluntad humana está sometida por el destino y, en consecuencia, las acciones humanas voluntarias son, en realidad, pura apariencia.

  • La voluntad humana no dispone de un criterio objetivo que la oriente sobre qué acción, de entre todas las posibles, es la mejor.

  • Las barreras geológicas han de ser capaces de asegurar las condi ciones hidrodinámicas, de proteger el conjunto de barreras, evitar la intrusión humana, inmovilizar o retener los elementos, etc., y para ello se requieren, básicamente, cierta profundidad, estabilidad tectónica, bajas permeabilidades y homogeneidad.

  • Las democracias modernas parten de la concepción de la dignidad de la persona humana.

  • Las formas de actuación de los hombres —que en un momento histórico pueden parecer válidas y luego quedan obsoletas— se aplica también a la Iglesia en su dimensión humana.

  • Las leyes deben ajustarse a los preceptos derivados de la naturaleza humana.

  • Las observaciones demuestran que la composición de la atmósfera está cambiando debido a la actividad humana.

  • Las praderas marinas son ecosistemas de gran valor ecológico que se degradan con facilidad debido, sobre todo, a la presión humana sobre el litoral (construcción de puertos, contaminación, regeneración artificial de las playas, etc.).

  • Las técnicas de procreación o de fecundación artificial permiten iniciar la vida humana por una vía distinta de la unión natural entre el hombre y la mujer.

  • Ley positiva: ley promulgada por la autoridad humana o por Dios, que interviene en la historia.

  • Lo entiende como fi n de la conducta humana y en él funda toda su re fl exión sobre la moral; de ahí que su ética se haya cali fi cado de teleológica.

  • Lo que diferencia la capacidad humana de conocer de la de otros animales es que estos no saben desvincularse de su experiencia concreta y universalizar sus descubrimientos.

  • Los dioses de Grecia y Roma no son eternos (ya que, como hemos visto, han nacido en algún momento), son antropomórficos (es decir, tienen forma humana, y también defectos, pasiones y debilidades) y son muchos.

  • Los hallazgos de cráneos fósiles con características intermedias entre los seres humanos y los grandes primates muestran que la especie humana no es una excepción en el proceso evolutivo.

  • Los bosques primarios son aquellos en los cuales prácticamente no ha intervenido la mano humana, formados mayoritariamente por árboles viejos que crecían muy poco.

  • Los contenidos de la naturaleza humana No todo lo humano es relativo o convencional.

  • Los derechos naturales son facultades de la persona basadas en la naturaleza humana.

  • Los efectos ambientales de la actividad humana se han puesto de manifiesto de una manera muy rápida en un corto periodo de tiempo.

  • Los elementos terminales emulan, y algunas veces superan, la destreza y versatilidad de la mano humana.

  • Los españoles podrán asociarse o sindicarse libremente para los distintos fines de la vida humana, conforme a las leyes del Estado.

  • Los esposos cooperan con el Creador en la transmisión de la vida humana.

  • Los griegos mostraron una gran seguridad en la capacidad de la razón humana para conocer y comprender el mundo.

  • Los griegos sabían que solo se podía considerar prudente aquel que conocía lo que son las cosas, quien investigaba los fundamentos de la realidad y poseía criterios adecuados para valorar cada actividad humana.

  • Los hidrocarburos saturados de estructura cíclica se nombran añadiendo el prefijo cicloal nombre del alcano correspondiente de cadena abierta.La sexualidad humana tiene un componente afectivo que nos diferencia de los animales.

  • Los impactos de una acción humana sobre el medio pueden ser cla sificados desde distintos puntos de vista.

  • Los límites de la cultura Las formas culturales en que se organiza la sociedad a sí misma son tan variables como la libertad humana.

  • Los racionalistas defendían el poder de la razón humana y la posibilidad de la metafísica como ciencia, pero habían incurrido —según Kant— en el dogmatismo, ya que sostenían la existencia de ideas innatas y de cosas que existen por sí mismas al margen de toda experiencia.

  • Los ríos y los mares siempre han sido el vertedero de los residuos que genera la actividad humana, pero los niveles actuales de contaminación han extendido el problema y no solamente a los lugares más poblados e industrializados, sino también a todo el mundo.

  • Los robots son sistemas mecatrónicos, capaces de procesar información y dar una respuesta en forma de movimiento o accionamiento mecánico, sin requerir la presencia humana en la toma de decisiones.

  • Los sofistas reivindican la inteligencia y la iniciativa humana sobre todas las cosas.

  • Los únicos mecanismos que permiten el reciclaje son las aves marinas, los movimientos tectónicos y la acción humana.

  • Marx consideró que la actividad humana era el elemento determinante de lo real, pues el hombre transforma la naturaleza por medio de su acción práctica.

  • Mediante las técnicas de fecundación artificial se sustituyen los procesos biológicos que tienen lugar durante la procreación humana natural.

  • Meditó profundamente sobre la vida humana individual y la realidad histórica del ser humano, pero no abandonó la razón, a la que situó dentro de la existencia histórica de la persona.

  • No es que haya dos razones, sino una sola capacidad racional humana susceptible de dos usos distintos: teórico y práctico.

  • No está causado por Dios, sino por la libertad humana, don de Dios.

  • No existe una esencia humana ya dada, fi ja.

  • No hay inmortalidad del alma humana, ya que es forma que no puede sobrevivir sin la materia.

  • No obstante, a diferencia de ellos, trató de razonarlo, alegando que el alma humana es semejante a las ideas porque ha vivido junto a ellas y las ha contemplado antes de introducirse en un cuerpo; por consiguiente, es afín a lo divino y es imperecedera.

  • No obstante, algunas especies de murciélagos están en peligro en determinadas zonas, ya que la deforestación y explotación humana del territorio ha afectado especialmente los murciélagos forestales, quienes han visto reducidos los refugios naturales, por los que, además, deben competir.

  • No obstante, en algunos pensadores romanos se encuentran intuiciones del valor absoluto de la dignidad humana, como en el estoico Séneca, cuando sostiene: « Homo res sacra homini» (‘el hombre es algo sagrado para el hombre’).

  • O Para una determinada población humana con un determinado modo y nivel de vida, su huella ecológica se define como el área de terreno que: – produce los recursos que consume la población; – asimila los residuos que genera dicha población.

  • O Las reacciones de combustión tienen lugar con un gran desprendimiento de energía, que es aprovechada para diferentes usos industriales y domésticos.Esta observación tan sencilla es el fundamento de la convivencia humana.

  • Ockham, sin embargo, negó la existencia de una naturaleza humana estable e inmutable.

  • Ordena las etapas postembrionarias de la vida humana.

  • Ortega señaló que las relaciones sociales y los usos los realiza la gente, que es todos y nadie en concreto, vida humana colectiva, vida en sentido secundario.

  • Otra cosa es que la fe incluya misterios que superan la comprensión de la razón humana.

  • Para este filósofo, la comprensión hermenéutica es originaria, frente al método experimental, pues la interpretación caracteriza la forma humana de estar en el mundo.

  • Para eso, intentó crear una fi losofía cientí fi copositiva que permitiera explorar el desarrollo de la historia humana e intervenir en ella.

  • Para este sabio, el alma humana también está compuesta de fuego.

  • Para hallar las verdades últimas debía olvidarse del mundo externo y adentrarse en el alma humana.

  • Para que haya pecado, además de la materia, es necesario tener advertencia —ser conscientes de la malicia de la acción— y consentimiento —la aceptación libre del acto—. Dios, que es un Padre bueno y misericordioso, conoce la debilidad humana y anhela el regreso del hijo pródigo.

  • Para realizar la investigación aplicada a la medida humana y de la sociedad es importante observar unos criterios éticos, de respeto a la persona y de solidaridad entre los pueblos.

  • Partiendo de los logros de la revolución científica de la centuria anterior, los ilustrados defendían que la razón humana no solo podía descifrar las leyes de la naturaleza, sino también perfeccionar al hombre y a la sociedad, liberándolos de creencias y tradiciones absurdas.

  • Peligros relativos a la persona humana.

  • Pero cuando halló universal reconocimiento, el amor propio de los seres humanos experimentó su primera afrenta, la cosmológica».¿Desplazar la Tierra del centro del universo afecta a la dignidad humana?

  • Pero el progreso depende de la creatividad humana, que, a su vez, depende de la libertad.

  • Pero esto no significa que no tenga características propias: la corporalidad humana presenta rasgos verdaderamente singulares que la convierten en una realidad única e inconfundible.

  • Pero la ciudad islámica no era un centro básico de la organización política, como en el Imperio romano, sino una simple concentración humana en torno a la mezquita y el mercado.

  • Pero lo bello es tam-bién el resultado de la acción humana que transforma la realidad y la naturaleza.

  • Pero sabemos que el sentido de la sexualidad humana queda desdibujado en el corazón del hombre por los efectos del pecado.

  • Pero un rasgo diferenciador de Grecia fue la importancia concedida a la razón humana, que marcó toda la evolución posterior de su cultura y propició el surgimiento del arte clásico (es decir, superior y modélico), cuyo concepto de belleza obedecía a criterios objetivos y racionales, pues se consideraba bella toda realización que reuniera los principios de orden, armonía y proporción.

  • Pero, desde que aparece, la humana es una especie singular, que se desa rrolla de un modo particular y que, además, condiciona intensamente con su poder y sus acciones el proceso de evolución natural de los demás habitantes de la Tierra.

  • Pero, gracias a ellos, redescubrimos dónde se encuentra el verdadero tesoro de la vida humana: en el espíritu de servicio, en la entrega desinteresada y en la dedicación a los otros.

  • Platón trató de responder a este interrogante considerando que el alma humana en sí misma no posee una completa unidad, por lo que sus elementos no siempre actúan con total armonía.

  • Poder, potestad y autoridad El poder es un hecho natural derivado de las exigencias de la naturaleza humana.

  • Ponía un solo huevo en el suelo y no temía la presencia humana.

  • Por ejemplo, las triquinas y los áscaris son parásitos de la especie humana.

  • Por el contrario, consideró la realidad como un objeto estático de contemplación, separado de la actividad humana.

  • Por el conjunto de sus características, la especie humana se clasifica en el Reino Animal, Filum o Tipo Cordados, Clase Mamíferos, Orden Primates, Suborden Antropoides, Infraorden Catarrinos, Superfamilia Hominoidea, Familia Homínidos y Género Homo .

  • Por ello, para este autor, lo que caracteriza la libertad humana no es elegir lo mejor, sino simplemente elegir.

  • Por eso, se propuso el estudio del hombre partiendo de la observación de la vida humana, y lo dividió en tres temas: el conocimiento, las pasiones y la moral.

  • Por grupos, con ayuda del profesor o profesora, realizad una breve presentación de diapositivas en la que expongáis los rasgos que han hecho posible que la especie humana posea capacidad tecnológica.

  • Por hallarse más alejados del primer principio, son más difíciles de conocer con certeza por parte de la razón humana.

  • Por lo tanto, no es verdaderamente humana la búsqueda del bien de uno mismo, sino la búsqueda del bien común propio de la sociedad civil.

  • Por otra parte, existe el peligro de emplear tecnologías que gene-ran efectos perjudiciales en el medioambiente o en el propio ser humano, violentando de manera irrecuperable e insostenible sus recursos, el entorno o su mismo ser (como la contaminación, la tala indiscriminada de árboles, la clonación humana, etcétera).

  • Por otra parte, la influencia oriental se puede apreciar en especial en dos aspectos: se acentuó la tendencia a la monumentalidad, abandonando a menudo la escala humana del periodo anterior; y el orden dórico, demasiado sobrio, cayó en desuso y fue sustituido por el jónico y, sobre todo, el corintio, que eran más decorativos.

  • Por otra parte, los problemas ambientales que pueden afectar a la supervivencia de la especie humana deben abordarse mediante propuestas globales coherentes con su desarrollo humano y social.

  • Por otra parte, tanto el edificio en su conjunto como cada una de las viviendas se rigen por un sistema de proporciones, el «modulor», creado por Le Corbusier y basado en la figura humana, que como símbolo aparece esculpido en la fachada.

  • Por otro lado, la razón vital aparece también como razón histórica, en tanto en cuanto que es capaz de aprehender la vida humana en su temporalidad e historicidad.

  • Por una necesidad biológica de perpetuar la especie, y por una necesidad humana de relacionarse y completarse como personas.

  • Praxis: término griego que se refiere a la acción humana, frente a la teoría o contemplación.

  • Prefería pintar la figura humana, en interiores urbanos con iluminación artificial.

  • Probablemente, los antecesores de la especie humana vivían en las copas de los árboles, para lo que desarrollaron una cola formada por varios huesos y un pelaje que los protegiera de golpes y de las inclemencias del ambiente; y al alimentarse básicamente de vegetales, utilizaban más molares y necesitaban un intestino grueso con un apéndice más amplio.

  • Protegen el valor de la solidaridad humana y constituyen el contenido de la ciudadanía global (derecho de las generaciones futuras a un medio ambiente adecuado, a la paz, al desarrollo de los pueblos, etcétera).

  • Puede llegar a ser un medio artificial de grandes dimensiones donde la sociedad humana desarrolla su vida al margen de las condiciones ambientales.

  • Puestos a seguir imaginando, supón que esa persona es alguien con poder para expandir tu existencia porque te descubre mundos nuevos de alegría, de afecto, de perdón..., y que tiene ese poder porque, además de ser una persona humana como tú, es verdaderamente Dios, un Dios tan genial que piensa continuamente en la alegría de los hombres.

  • Que existan pobres es un escándalo, sobre todo porque: comer, beber y dormir son acciones básicas necesarias que permiten desarrollar una vida humana (creativa, solidaria y dedicada a la verdad).

  • Que la hermenéutica posea valor existencial signi fi ca, por tanto, que es una experiencia humana universal.

  • Razón histórica: razón vital en cuanto que es capaz de aprehender la temporalidad e historicidad de la vida humana, ya que esta se desenvuelve en el tiempo.

  • Razón: parte superior del alma humana.

  • Recogía huesos de los osarios y violaba, con dedos sacrílegos, los tremendos secretos de la naturaleza humana» (Mary Shelley, Frankenstein).

  • Reflexionaron sobre las regularidades, leyes o principios que la razón humana puede descubrir bajo las apariencias sensibles de la realidad material.

  • Se centró en la refl exión sobre las estructuras empíricas de la existencia humana: la condición sexual, la corporeidad, el amor, etcétera.

  • Se corresponde con la intimidad humana: la capacidad de conocer y de amar, la conciencia de existir, la capacidad de encaminar la vida según unos valores que van más allá de los bienes materiales.

  • Se determina tanto por la sucesión y espesor de estratos sedimentarios en los que se encuen tran los fósiles y restos de la actividad humana como por medidas radiactivas, especialmente la determinación de C. Tiempo arqueológico Es el tiempo determinable mediante fechas y acontecimientos concretos de la humanidad relatados o relatables a partir de la información conte -nida en documentos, monumentos u obras artísticas.

  • Se en-frenta al escepticismo de aquellos pensadores que desconfiaban de la capacidad de la razón humana para conocer la realidad.

  • Se entiende por impacto ambiental el efecto o alteración que se pro duce en el ambiente a causa de una acción o una actividad humana.

  • Se entienden como tales los que miden los efectos de las variaciones del medio ambiente en los seres vivos, incluida la especie humana.

  • Se inyectó sangre humana a un conejo para que produjera anticuerpos, denominados aglutininas antihumanas.

  • Se lleva a cabo a través de ideologías con las que se pretende oscurecer las verdaderas condiciones materiales de la existencia humana.

  • Se produce, sobre todo, por el vertido de sustancias que degradan la calidad del agua, convirtiéndola en peligrosa para la salud humana y perjudicial para los ecosistemas naturales.

  • Según esta clasi fi cación, el ser humano es un ser animado, cuyo movimiento y actividad proceden de un principio intrínseco: el alma humana.

  • Según la teoría del derecho natural, existe un conjunto de normas objetivas que derivan de la naturaleza humana y que no tienen por qué estar escritas, puesto que todos los seres humanos tienden a conocerlas naturalmente.

  • Según Marx, la praxis humana (la acción) es el único criterio que permite valorar la adecuación de una representación con la realidad.

  • Según Sócrates, estos conceptos están en el alma humana, pero no somos conscientes de ello.

  • Según Tomás de Aquino, la ley, en general, es una ordenación de la razón, dirigida al bien común de una comunidad y promulgada por una autoridad legítima, sea esta humana o divina.

  • Seguramente, el bipedismo y la aparición del pulgar oponible ayudaron al nacimiento de la tecnología humana.

  • Ser social no es algo que se añada a la persona humana: el hombre se desarrolla dando y recibiendo en sociedad.

  • Si queremos descubrir en qué consiste una vida auténticamente humana, hemos de mirarnos en el espejo de la vida de Cristo.

  • Si el virus de la gripe aviar afecta a una persona que padezca gripe humana, podría sufrir una mutación y crearse un nuevo tipo de virus con características de ambos.

  • Sí es incompatible con la fe una visión reduccionista de la naturaleza, que rechaza la existencia de Dios y pretende explicar la espiritualidad humana con las mismas herramientas con las que se estudia la evolución de la materia.

  • Si esto fuera así, podríamos afirmar que algunos individuos de la especie humana no son personas y, por tanto, no son sujetos de los derechos humanos, ya que carecerían de la dignidad absoluta propia de las personas.

  • Si no hay realidad, la razón humana no tiene objeto que conocer y el pensamiento queda reducido a lenguaje.

  • Si reflexionamos sobre la dignidad del ser humano, entenderemos que la vida humana no puede cuantificarse.

  • Si se trata de la figura humana, habría que indicar si la representación es de cuerpo entero (estatua), busto (hasta el nacimiento del pecho), o medio cuerpo.

  • Si se trata de una religión que forma parte de la historia, la cultura o la tradición de un país o de otra comunidad humana (el catolicismo en Europa o América, por ejemplo), sería todavía más incomprensible que, por prejuicios ideológicos, se pusieran obstáculos para su conocimiento.

  • Siglo v a. C. Según Platón, el destino del alma humana se encuentra más allá de este mundo, pero para alcanzar su meta debe purificarse de todo lo terreno mediante una vida virtuosa.

  • Siguiendo a Ortega, se propuso desarrollar un nuevo programa de la razón vital a partir del estudio del hombre y la vida humana; por ello, denominó a su análisis antropología metafísica.

  • Sin embargo, la diferencia entre Lutero y Erasmo se puso de manifiesto con el tema de la libertad humana: mientras que el de Rotterdam defendía que, a pesar del pecado, el hombre contaba con capacidad para orientarse hacia el bien, Lutero pensaba que estaba totalmente condenado al mal y que solo la gracia podía apartarle de él.

  • Sin él, la especie humana se habría extinguido a causa de su debilidad física.

  • Sin embargo, junto a ella, también encontramos la vida humana colectiva, una vida que excede al individuo, porque los seres humanos se encuentran con otros seres humanos y entablan relaciones mutuas; pero esta vida humana ya no es vida en sentido primario y patente, sino secundario y derivado.

  • Sin embargo, por término medio, una célula humana vive de siete a diez años.

  • Sin embargo, agregó que el fundamento último de la sociedad es Dios, ya que la naturaleza humana ha sido creada por él.

  • Sin embargo, el Aquinate añadió que el alma humana es espiritual, por lo que no depende del cuerpo para existir; por esta razón, es inmortal, lo que implica que cuando el cuerpo muere y se corrompe, el alma permanece.

  • Sin embargo, la introducción de la tecnología en el trabajo o la vida humana debe ponderar, además de su utilidad, su adecuación a la persona y a sus derechos fundamentales.

  • Sin embargo, la reivindicación explícita de la Antigüedad está en el origen de sus características esenciales: Se valoraba más la perfección de las formas, frente a la prioritaria función docente y El motivo principal fue la figura humana, que debía ajustarse a un correcto sistema de religiosa de la escultura medieval.

  • Sin embargo, las relaciones interindividuales las lleva a cabo el hombre, que es vida humana individual, vida en sentido primario.

  • Sin embargo, los vertidos procedentes de la actividad humana (aguas fecales, abonos agrícolas, vertidos ganaderos, etc.) incrementan y aceleran el proceso hasta convertirlo en un grave problema de contaminación.

  • Sin embargo, no se ha renunciado al modelo capitalista de desarrollo económico: tan solo se intenta conciliar con la protección de la naturaleza y la pervivencia de las especies, incluida la humana.

  • Sin embargo, su tamaño permite pasar visualmente de la escala colosal del edificio a la escala humana, mediante una transición gradual.

  • Sin la Revelación y su profundización por parte de estos intelectuales, Dios seguiría siendo un ser lejano y desconocido, y careceríamos de la noción de persona, que es la que fundamenta el concepto de dignidad humana.

  • Sin ser natural, aparece sin intervención humana intencionada, progresa y se reproduce.

  • Solo así —recuerda Jesús— lograremos una vida humana dichosa y bienaventurada, que es lo que él nos promete.

  • Son aquellos que están inscritos en la naturaleza humana y que, por tanto, afectan a todos los individuos.

  • Son auténticas sátiras de la sociedad y la condición humana en las que Goya se muestra irónico y combativo con la corrupción de las costumbres, la superstición, la inmoralidad del clero o la ignorancia popular.

  • Sostuvo que el pensamiento platónico es más próximo al cristianismo que el aristotélico, porque es compatible con la a fi rmación de la existencia de Dios y asegura la inmortalidad del alma humana.

  • Su causa biológica la encontramos en la circunstancia de que la dentadura humana no es adecuada para rasgar con facilidad la carne cruda recién cazada.

  • Su fi nalidad era religiosa: explicar el modo en que la Providencia divina dirige la historia humana y re fl exionar sobre el sentido de esta, desde su comienzo en la Creación hasta el día del juicio fi nal.

  • Su objeto es la actividad humana.

  • Su obra, abundante y de gran variedad temática, en cuanto a estilo no es demasiado representativa de la pintura holandesa de su tiempo, ya que tiene rasgos muy personales: Frente al realismo objetivo predominante, su pintura ofrece una visión subjetiva y espiritual de la realidad, en un afán de captar la interioridad del alma humana, sin preocuparse por lo anecdótico o superficial.

  • Su vida sirve de modelo para todos los que, con coraje, utilizan su inteligencia y sus conocimientos científicos para lograr la dignidad de la persona humana.

  • Supongamos que sea cierto que no hay naturaleza humana, o que lo que somos viene determinado por la cultura en la que vivimos.

  • Surge entonces el vivir como dato radical: mi vida, la vida humana, se presenta desde el primer momento como una interdependencia entre el yo y el mundo.

  • Sus fuentes se regeneran a un ritmo igual o superior al de la velocidad con la que se consumen, y se consideran inagotables a escala humana.

  • Tal persecución se hizo en nombre de la revolución, de la liberación humana, de la razón o del progreso.

  • También re fl exionó sobre aspectos más vinculados a la existencia humana (como la ética), que constituirán el centro de la fi losofía de los sofi stas.

  • También resulta confusa y sujeta a disquisiciones la doctrina aristotélica acerca de la inmortalidad del alma humana.

  • También se ha visto que ciertas cuestiones, como el tamaño, la forma, el grado de aislamiento, la frecuentación humana, etc., son importantes.

  • Tanto la mano como el rostro son componentes de un cuerpo de persona, es decir, unido a una psique o mente humana.

  • Teniendo en cuenta la realidad de la libertad humana, santo Tomás distinguió entre actos humanos y actos del hombre.

  • Todas las especies, también la humana, forman parte del medio y lo modifican; pero existe una diferencia fundamental entre el comporta miento de los seres humanos y el de los demás seres vivos.

  • Todo científico parte de la suposición de que el mundo es razonable y de que se puede conocer (fe); de que la razón humana obedece a leyes lógicas que funcionan correctamente (fe); de que los investigadores son honrados y sus publicaciones están contrastadas (fe); de que existen cosas que no podemos ver jamás, pero cuya presencia deja huella (quarks, átomos, etc.).

  • Todo español tiene derecho: De emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta o de otro procedimiento semejante, sin sujeción a la censura previa; de reunirse pacíficamente; de asociarse para los fines de la vida humana; de dirigir peticiones individual o colectivamente al Rey, a las Cortes y a las autoridades.

  • Todo este desequilibrio ecológico afecta indirectamente a la vida humana: reduce la productividad del suelo, impide la purificación natural del aire y del agua, acentúa los efectos del cambio climático y de los desastres naturales, etc. Nuestra dependencia de la naturaleza es evidente y su fragilidad también.

  • Todos formamos parte de la gran familia humana y la solidaridad se basa en esta interdependencia entre los seres humanos.

  • Tolerancia: respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias, siempre y cuando no atenten contra la dignidad humana o el bien común.

  • Tomás de Aquino concluye que solo el bien infinito, Dios, puede saciar la voluntad humana.

  • Tradicionalmente, esas proteínas sanguíneas se han venido obteniendo mediante métodos que implican el procesamiento de grandes cantidades de sangre humana procedente de donaciones o el cultivo de ingentes cantidades de células en enormes biorreactores de acero inoxidable.

  • Tratamiento de los motivos, en especial de la figura humana Las artes figurativas románicas aspiraban a la transmisión clara del mensaje religioso y no a la fiel imitación de los modelos reales.

  • Tratamiento de los motivos, en especial de la figura humana Para el artista del Renacimiento la representación pictórica debía imitar con la máxima fidelidad la naturaleza.

  • Tratamiento de los motivos, en especial de la figura humana Tanto las figuras como los demás elementos del cuadro están tratados con gran realismo y detalle, en especial los rostros y los objetos de uso doméstico.

  • Tratamiento de la figura humana La característica esencial del retrato romano es el realismo del rostro.

  • Tratamiento de la figura humana Las figuras responden plenamente al concepto clásico de belleza idealizada, con serena expresión en los rostros y un perfecto tratamiento anatómico de los cuerpos desnudos, que se enlazan en una relajada torsión.

  • Tratamiento de los motivos y en especial de la figura humana El arte bizantino no es naturalista y el tratamiento de las figuras es esquemático.

  • Tratamiento de los motivos y en especial de la figura humana La parte inferior constituye una galería de retratos de personajes contemporáneos del pintor, cuyos rostros han sido tratados con un gran realismo, como algunos del mundo celeste, que también son identificables.

  • Tratamiento de los motivos, en especial de la figura humana Si prescindimos de los fusiles de la derecha, las figuras humanas constituyen prácticamente casi los únicos motivos y están tratadas con realismo, pero con una gran economía de detalles en cuerpos y rostros.

  • Un androide es un robot de forma humana o humanoide.

  • Un ecosistema muy extenso, de forma redondeada y amplia, con poca presencia humana, mantiene una diversidad mayor que uno poco extenso, de forma estrecha o muy frecuentado por el hombre.

  • Un ejemplo de realización de la excelencia humana —también en su aspecto cultural— lo constituye la vida monástica.

  • Una de las primeras aplicaciones de la ingeniería genética fue la fabricación de insulina humana.

  • Visualiza el siguiente fragmento sobre la fecundación del documental La increíble máquina humana de National Geographic.

  • Visualiza este fragmento del documental La increíble máquina humana, de National Geographic, para comprender mejor la contracción muscular.