• Español ES

54 oraciones y frases con histórica

Las oraciones con histórica que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar histórica en una frase. Se trata de ejemplos con histórica gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar histórica en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • Ahora bien, Marx utilizó también el término ideología en una acepción más restringida, para referirse a aquellas representaciones falsas de la existencia social e histórica del hombre.

  • Al mismo tiempo se publicaba el Manifiesto Comunista, y el socialismo de Marx y Engels ofrecía una explicación histórica y científica del capitalismo, que experimentó un nuevo impulso con la segunda revolución industrial del último tercio del siglo .

  • Andamios para la restauración de una fachada histórica.

  • Augusto, por tanto, inició una nueva etapa histórica, al final de un siglo, el a.C., que se había caracterizado por los constantes conflictos y la inestabilidad política interior.

  • Aunque existen propuestas ateas desde la Antigüedad, esta corriente solo ha alcanzado una considerable relevancia histórica y social en la actualidad.

  • C.), hasta la crisis del siglo, que marca un punto de inflexión en la evolución histórica de Roma.

  • Como ejemplo de ello empezaremos por hacer una breve referencia histórica a las teorías sobre el movimiento.

  • Conocer la evolución histórica de los derechos humanos.

  • Define con tus palabras el concepto de razón vital y explica también razón histórica.

  • Durante la primera mitad del siglo, la arquitectura neogótica fue la evocación histórica más extendida.

  • El derecho natural ha de ser concretado y desarrollado en cada lugar y época histórica.

  • El Estado democrático de dereco La experiencia histórica demuestra que existe una tendencia a abusar del poder por parte de la clase política gobernante.

  • El Estado liberal de derecho es la primera formulación histórica del Estado democrático, que estaba inspirado en el liberalismo político.

  • El fi lósofo escocés refutó que la sociedad nace de un pacto explícito entre personas, por no haber constancia histórica de él.

  • El fi n de la sociedad burguesa, según Marx, obedecía a una necesidad histórica, porque la dinámica del capitalismo creaba sus propias contradicciones.

  • El hombre no solo tiene una herencia biológica, como los animales, sino que, sobre todo, cuenta con una herencia cultural, compuesta de creencias e ideas, de la que debe tomar conciencia histórica.

  • El materialismo histórico trata de explicar la evolución histórica en función de las relaciones que el hombre establece con la naturaleza, por medio del trabajo, y las variaciones que, como consecuencia del trabajo, se dan en las relaciones sociales.

  • El reino de Tartesos El reino de Tartesos fue el primer Estado de la península Ibérica de cuya existencia histórica se tiene noticia.

  • El rey es el jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones, asume la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales, especialmente con las naciones de su comunidad histórica, y ejerce las funciones que le atribuyen expresamente la Constitución y las leyes.

  • En cuanto a la figura histórica de Augusto, con él finalizó la República y se instauró el Imperio, aunque se mantuvieron las instituciones republicanas.

  • En toda época histórica existen dos clases antagónicas: la dominante y la explotada.

  • Epistemes: conjunto de relaciones que existen entre los diferentes ámbitos del saber de una época, de acuerdo con Foucault, y que están vigentes en cada etapa histórica.

  • Este año se convirtió en una fecha histórica, ya que a partir de entonces el mundo se decidió a salvar Venecia.

  • Explica la gestación histórica del concepto de globalización.

  • Fue una cifra histórica, casi imposible de repetir, y menos sin los milagrosos trajes.

  • Fueron, por tanto, durísimas guerras, que ofrecieron símbolos tan permanentes en la memoria histórica como el jefe lusitano Viriato, con su táctica de guerrilla, y la decidida resistencia de la población celtíbera de Numancia .

  • Génesis histórica de los derechos humanos Como se ha indicado, el Estado no crea los derechos humanos, sino que se limita a reconocer su existencia.

  • Hay que pensar que, a diferencia de lo ocurrido en nuestra historia reciente, España llega hoy a tiempo a esta cita histórica.

  • La Iglesia es una institución diferente de cualquier otra institución humana; por una parte, es una realidad humana e histórica; por otra, es un misterio de fe y de Salvación.

  • La experiencia de usos y materiales en cada época histórica ha sido básica para posibilitar las mejoras sucesivas.

  • La investigación se realizó –es el denominado catastro de Ensenada, una fuente histórica de primer orden para conocer la economía y la sociedad castellanas de mediados del siglo xviii –, pero las protestas y reclamaciones frustraron el ambicioso proyecto, que habría supuesto un duro golpe a los estamentos privilegiados, pues los obligaba a contribuir en parte.

  • La otra rama de los vándalos (los silingos) y los alanos se repartieron entre la Bética, la Cartaginense y la Lusitania, pero no se tiene información histórica fi dedigna sobre lo que ocurrió con ellos después.

  • La razón histórica, según Ortega, nos ayuda a descubrir una nueva perspectiva para nuestra vida, llena de novedosas posibilidades.

  • La realidad histórica es que el sistema económico marxista ha sido un fracaso y el capitalismo, lejos de desaparecer, se ha extendido prácticamente por todo el planeta, dando lugar al fenómeno de la globalización.

  • La situación del país los arrastró a una re fl exión, casi siempre ensimismada y pesimista, sobre la realidad histórica y el problema de España.

  • Los orígenes de Roma se confunden entre la realidad histórica y la fantasía literaria utilizada para magnificar al pueblo romano.

  • Los romanos, en cambio, amantes de lo específico y concreto, preferían la representación individualizada de personajes reales y la narración histórica.

  • Maquiavelo, frente a las teorías políticas anteriores, no re fl exionó sobre qué debía ser la política y el Estado, sino que se interesó más bien por su plasmación histórica.

  • Meditó profundamente sobre la vida humana individual y la realidad histórica del ser humano, pero no abandonó la razón, a la que situó dentro de la existencia histórica de la persona.

  • Métodode Mc Harg Hace un inventario mapificado de: clima, geología histórica, fisiografía, hidrología, suelos, flora, fauna y uso del suelo.

  • No es propiamente una historia del arte, sino una introducción a la arquitectura, escultura, pintura y artes decorativas, con referencias a su evolución histórica.

  • O al menos esa es la impresión que se tiene en estos momentos, tal vez porque la proximidad en el tiempo nos impide tener la perspectiva histórica necesaria para distinguir con imparcialidad lo verdaderamente interesante, más allá de las modas y la valoración económica impuesta por el pujante mercado del arte.

  • Ortega sostuvo que el hombre posee una naturaleza histórica, lo que signi fi ca que su vida consiste en desenvolverse de un modo dinámico y libre hacia el futuro.

  • Pero su obra, en la que abunda la pintura histórica y los retratos, destaca sobre todo por sus desnudos femeninos, de una inequívoca sensibilidad romántica, lo que justifica clasificarle como un «romántico de la línea», para diferenciarle de los «románticos del color», como Gericault o Delacroix.

  • Pero, además, sus pinturas y grabados son un magní fi co testimonio de la con fl ictiva época histórica que le tocó vivir.

  • Por otro lado, la razón vital aparece también como razón histórica, en tanto en cuanto que es capaz de aprehender la vida humana en su temporalidad e historicidad.

  • Raciovitalismo: razón vital y razón histórica En la nueva idea de razón vital se unen los conceptos de razón y vida.

  • Razón histórica: razón vital en cuanto que es capaz de aprehender la temporalidad e historicidad de la vida humana, ya que esta se desenvuelve en el tiempo.

  • Se olvida, así, su dimensión trascendente y, en consecuencia, las cuestiones éticas o religiosas se consideran desde una perspectiva puramente cultural o histórica.

  • Se pueden destacar las siguientes funciones del rey como jefe del Estado: Es el símbolo de la unidad del Estado español y de su tradición histórica, que arranca del reinado de los Reyes Católicos en el siglo XV .

  • Sociabilidad Es consecuencia de lo anterior la instalación social, cultural e histórica de la persona.

  • Su fuente de inspiración era el modelo inglés, cuya estabilidad, en su opinión, se basaba en la alternancia en el gobierno de dos grandes partidos y en la consolidación histórica de sus dos instituciones fundamentales, la monarquía y el Parlamento, que habían hecho innecesaria la elaboración de una Constitución escrita.

  • Su primera formulación histórica tuvo lugar en España, a finales del siglo XV, con el reinado de los Reyes Católicos.

  • Tal proceder permitiría la predicción de las acciones futuras de los seres humanos y la previsión de la deriva histórica de la sociedad.