• Español ES

10 oraciones y frases con historiografía

Las oraciones con historiografía que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar historiografía en una frase. Se trata de ejemplos con historiografía gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar historiografía en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • Aunque el término se ha instaurado definitivamente en la historiografía del arte, incluyendo con frecuencia en él a los neoimpresionistas y a otros grandes pintores, como ToulouseLautrec, no deja de ser una categoría imprecisa que no permite una caracterización general.

  • Con el tiempo este término se ha utilizado en la historiografía para denominar el periodo comprendido entre los siglos xvi y xviii (la Edad Moderna).

  • Durante mucho tiempo se ha pensado que fueron los dorios, pobladores del norte de Grecia, quienes invadieron y destruyeron la civilización micénica, pero la historiografía actual se cuestiona esta explicación.

  • La historiografía actual se re fi ere a ellos también como arbitristas, pero sin que el término tenga en estos casos ningún carácter peyorativo; más bien al contrario, se los considera pioneros del pensamiento económico.

  • La historiografía La palabra historia es de origen griego.

  • La historiografía Las primeras muestras de historiografía en Roma corresponden a los analistas, al final del siglo aC. Estos escritores dejaban constancia, en lengua griega, de los hechos políticos, religiosos y sociales más relevantes de cada año.

  • Las causas de la Guerra Civil Para explicar las causas de la Guerra Civil española, con frecuencia se han esgrimido dos teorías que acentúan el papel de las fuerzas externas y el contexto europeo, y minimizan los factores internos: a La guerra como consecuencia de una intervención fascista, visión predominante en la historiografía liberal y de izquierdas.

  • Pero la historiografía actual relativiza su importancia, ya que ni en todos los territorios donde arraigó el carlismo existía una acentuada conciencia foral, ni esta se canalizó en exclusiva a través del carlismo.

  • Sería, por tanto, más imparcial hablar simplemente de conquista, y no de reconquista, pero este último término está ya muy consolidado en la historiografía para designar el citado proceso de avance militar de los cristianos.

  • Sin embargo, la historiografía actual rechaza por completo este planteamiento, ya que ni el Neoclasi- cismo supuso una ruptura tan radical con el Barroco, ni fue tan contrapuesto al Romanticismo, que no surgió con posterioridad, sino prácticamente al mismo tiempo.