• Español ES

495 oraciones y frases con había

Las oraciones con había que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar había en una frase. Se trata de ejemplos con había gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar había en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • ¿Cómo es el conocimiento de la realidad? Para Heráclito solo había conocimiento de los sentidos; por ello, todo es devenir.

  • ¿Quién de los personajes había cometido un fraude?

  • «[…] examinando con atención lo que era y viendo que podía fingir que no tenía cuerpo alguno y que no había mundo ni lugar en que me encontrase, pero que no por esto podía fingir que yo no fuese, y que al contrario, por lo mismo que pensaba en dudar de la verdad de las demás cosas se seguía muy evidente y ciertamente que yo era; mientras que si solo hubiese dejado de pensar, aunque fuera verdadero todo el resto de lo que (alguna vez) hubiera imaginado, no tenía ninguna razón para creer que yo hubiese existido; conocí por esto que yo era una sustancia cuya esencia íntegra o naturaleza solo consiste en pensar y que para ser no necesita ningún lugar ni depender de ninguna cosa material».

  • «Dedicar toda mi vida al cultivo de mi razón y progresar todo cuanto pudiera en el conocimiento de la verdad siguiendo el método que me había prescrito».

  • «Ya no me llenaba mi trabajo como auditora; necesitaba hacer algo con mi vida que contribuyese de alguna forma a mejorar lo que allí había visto y que tanto me había marcado».

  • A partir del siglo dC experimentaron algunas mejoras en sus condiciones de vida que quedaron recogidas en el derecho romano: se prohibió disolver la familia natural de los esclavos mediante la venta de algunos de sus miembros; se les permitió administrar algunos bienes, pocos, en provecho propio ( peculium ), y se prohibió matar a los esclavos o infligirles maltratos si no había una causa justificada para ello.

  • A ambos lados de la calzada había una hilera de piedras.

  • A diferencia de otras religiones, en la romana había distintos tipos de sacerdotes, y cada uno estaba especializado en unas ceremonias concretas.

  • A Felipe II no le gustó que el martirio se relegara a un segundo plano, aunque en el primero El Greco había retratado a importantes militares contemporáneos, con la intención tal vez de equiparar su lucha contra la herejía con la de San Mauricio.

  • A fi nales del siglo xix y comienzos del siglo xx, la economía española estaba atrasada respecto al resto de Europa: la agricultura había entrado en crisis y la industria, poco desarrollada, se localizaba en el País Vasco y Cataluña.

  • A finales del siglo sánscrito, y se dio cuenta de que había palabras y rasgos morfológicos y sintácticos que se parecían a los del latín y el griego, pero también a los del gótico, a los de las lenguas célticas y a los de la antigua lengua de los persas, llamada avéstico .

  • A finales del siglo y durante el siglo se produjo una serie de descubrimientos que indicaban que las partículas últimas que constituyen la materia no son esferas compactas e indivisibles —como había imaginado Dalton—, sino que los átomos están formados a su vez por otras partículas, fundamentalmente electrones, protones y neutrones, denominadas partículas subatómicas .

  • A finales del siglo se conocía experimentalmente cuál es la radiación emitida en función de la temperatura, y se había comprobado que es muy similar para cualquier tipo de sustancia emisora, ya sea líquida o sólida.

  • A finales del siglo y durante el, se produjeron una serie de descubrimientos que indicaban que las partículas últimas que constilas partículas últimas que constituyen la materia, tal como hemos tuyen la materia, tal como hemos estudiado, no son esferas compacestudiado, no son esferas compactas e indivisibles, como había imagitas e indivisibles, como había imaginado Dalton, sino que están formanado Dalton, sino que están formadas por otras partículas –protones, das por otras partículas neutrones neutrones y electrones– llamadas partículas subatómicas.

  • A partir de entonces, la Asamblea, que bajo el liderazgo de la Lliga había mantenido un carácter moderado, quedó reducida a la expresión del radicalismo republicano y socialista, lo que supuso su extinción.

  • A partir de la fi losofía kantiana se había admitido una separación tajante entre el ámbito de la naturaleza física, determinista, y el ámbito del espíritu, en el que el ser humano se entendía a sí mismo como un ser libre.

  • A pesar de eso, Dalton había elaborado unas hipótesis sobre cuáles tenían que ser estas proporciones, las cuales resultaron discordantes respecto a las encontradas experimentalmente por Gay-Lussac.

  • A su juicio, la metafísica occidental se había apoyado en la noción de ser inmutable y fundamento de las verdades absolutas y universales.

  • Acto y potencia Heráclito había a fi rmado que todo es puro devenir.

  • Además el hombro derecho se alza por la posición del brazo, alterando el equilibrio interno que había caracterizado al Doríforo.

  • Además, Dios mismo se había encarnado y prometía la resurrección de los cuerpos.

  • Además, había que pagar a un número cada vez mayor de funcionarios para controlar un territorio tan vasto.

  • Además, había otros métodos no formales: inter amicos, si el amo declaraba libre a un esclavo en presencia de amigos; per epistulam, si se le comunicaba la libertad por carta, y per mensam, si se admitía en la mesa como hombre libre.

  • Además, la expansión castellana en el Atlántico había quedado limitada por los portugueses a las Islas Canarias y al pequeño enclave forti fi cado de Santa Cruz de Mar Pequeña (Ifni), en la costa sahariana.

  • Además, la izquierda hegeliana sostuvo que la religión había sido superada por la fi losofía.

  • Agamenón, jefe del ejército griego que marchó contra Troya, la agravió al matar una cierva que le había sido consagrada.

  • Al año siguiente se añadió a este bloque opositor la Unión Liberal, tras la muerte de su líder, el general O’Donnell, que no había querido participar en el pacto.

  • Al mismo tiempo, el Renacimiento dejó de ser un fenómeno exclusivamente italiano y extendió su influencia por Europa, aunque este proceso se había iniciado ya a finales de la centuria anterior.

  • Al morir había separado la parte este del Imperio para dársela a su hijo Arcadio, y la parte occidental a su otro hijo, Honorio .

  • Al principio, el resultado había sido favorable a Atenas, pero cuando Pericles murió en el segundo año de las hostilidades, sus sucesores cometieron errores que facilitaron la victoria de los espartanos.

  • Algunos interpretaron que esta solo había sido una trampa del grupo terrorista para ganar tiempo y recomponer su maltrecha organización.

  • Alrededor del establecimiento había alcantarillas para conducir las aguas residuales.

  • Altar de Córdoba del siglo III dC con caracteres latinos: la lengua de los colonizadores había desplazado ya a las lenguas autóctonas del sur de la Península.

  • América y las Islas Canarias Durante la Edad Media Europa había mantenido un activo comercio con Oriente, basado en la importación de especias, sedas y piedras preciosas.

  • Ante la imagen del difunto desfilaban las máscaras de sus antepasados, con las insignias de los cargos que había ostentado en su vida.

  • Antes de comenzar los sacrificios, había que purificarse mediante un baño y vestirse con ropa blanca.

  • Antes de intervenir, Estados Unidos había realizado gestiones de todo tipo para resolver el con fl icto a su favor, incluida una oferta de compra de la isla al gobierno español.

  • Antes del carbón, se había utilizado la madera.

  • Aristóteles a fi rma que la razón de ello estaba en que su alma había adqui-rido este conocimiento porque había estado cerca de abandonar su cuerpo y que en cierto modo había estado separada de él, y que de esta forma había podido tener tales visiones».Al-Kindi, Cod.

  • Así, los animales carecerían de un principio intrínseco de vida —como había a fi rmado Aristóteles— y serían semejantes a máquinas o mecanismos autómatas, constituidos por partes materiales que mueven a otras partes.

  • Así, Salón y crítica posibilitaron que el arte adquiriese autonomía y se saliera de los restringidos círculos cortesanos en que se había movido hasta entonces.

  • Así, si un compuesto tiene un doble enlace y uno triple, se utiliza la terminación -en-ino .Pregunta a tus padres y, si puedes, a tus abuelos, qué parecidos y divergencias encuentran entre las relaciones familiares de ahora y las que había cuando ellos tenían tu edad: usos, costumbres, normas, etc. Escribe esta información, la valoración que hayan hecho de estos cambios y la valoración que haces tú.

  • Asimismo, según Marx, Feuerbach tampoco había sido capaz de concebir la naturaleza como materia sujeta al desarrollo histórico.

  • Atenas había diseñado un sistema político democrático que reconocía la participación de los ciudadanos en la Asamblea, donde se adoptaban las decisiones políticas.

  • Augusto, por tanto, inició una nueva etapa histórica, al final de un siglo, el a.C., que se había caracterizado por los constantes conflictos y la inestabilidad política interior.

  • Aunque Franco había participado desde el comienzo en la conspiración militar, se había mantenido indeciso sobre su participación en el golpe casi hasta el último momento.

  • Aunque la peste bubónica, que había sido el gran azote de la humanidad, desapareció en el siglo xviii, todavía se produjeron epidemias mortíferas en la Europa decimonónica, como el cólera, el tifus o la fi ebre amarilla.

  • Aunque se había educado en la fe católica, pronto se volvió una persona escéptica que solo aceptaba aquello que la razón podía explicar.

  • Buen ejemplo de ello es la figura de Andrea Mantegna, pintor de Padua influido por el ambiente humanista y de culto a la Antigüedad que había desarrollado en el terreno literario la Universidad de esta ciudad.

  • Busca las tareas que se realizan en el cultivo de los cereales e investiga cómo se hacía antes cuando no había máquinas y cómo se realiza ahora que sí hay.

  • C.) Antecedentes: la primera guerra púnica La política exterior de Roma en el siglo iii a.C. se había orientado a la expansión por el Mediterráneo occidental.

  • Cada uno de ellos había sido tratado anteriormente por uno u otro fi lósofo.

  • Cánovas del Castillo no solo había preparado y dirigido la estrategia para volver a entronizar a la casa de Borbón en España, sino que también había diseñado el nuevo sistema político por el cual se había de regir la monarquía a partir de entonces.

  • Carecían de derechos políticos –a diferencia de los ciudadanos–, pero tenían derechos civiles –a diferencia de los esclavos–, como el de contraer matrimonio, tener propiedades, etc. También había entre ellos grandes diferencias de fortuna, y una vía fácil de promoción social era enrolarse en las tropas auxiliares del ejército, ya que al licenciarse obtenían la ciudadanía romana.

  • Carlos I mostró un especial interés por dos ciudades emblemáticas: Granada, donde se había culminado el proceso de Reconquista; y Toledo, antigua capital del reino visigodo y, por tanto, referente histórico de la monarquía cristiana anterior a la invasión islámica.

  • Carlos II había nombrado como heredero a este último, ya que era nieto de Luis XIV de Francia, el monarca más pode- roso de Europa en ese momento y, por tanto, el mejor aliado posible para garantizar la integridad territorial de la debilitada monarquía hispánica.

  • Carrel, testigo ocular de la curación, no encontraba una explicación que justificara lo que había presenciado.

  • Casandra era una hermana de Héctor que tenía el don de la adivinación: había anunciado la caída de Troya.

  • Como a fi rmó Franco en su discurso de Navidad, todo había quedado «atado y bien atado».

  • Como no había animales de tiro, toda la fuerza debía ser realizada por tracción humana.

  • Como señal de victoria, los troyanos decidieron arrastrar la trampa dentro de sus murallas y, creyendo que la guerra se había acabado, lo celebraron.

  • Como veíamos en la unidad anterior, los Reyes Católicos habían creado los primeros Consejos (el de Inquisición, el de Órdenes y el de Aragón) y el Consejo Real se había transformado en el Consejo de Castilla.

  • Con el paso del tiempo y la in fl ación, dicha renta había quedado reducida a una cantidad simbólica, lo que convertía al campesino catalán en propietario de hecho de la tierra que trabajaba y, por tanto, tenía incentivos para realizar mejoras en ella, como plantar vides para la comercialización de vinos.

  • Con este experimento se había descubierto la radiactividad artificial.

  • Con todos los suyos abdicó de la perfidia que, hasta entonces, había aprendido el pueblo de los godos de las enseñanzas de Arrio, profesando que en Dios hay unidad de tres personas, que el Hijo ha sido engendrado consustancialmente por el Padre, que el Espíritu Santo procede conjuntamente del Padre y del Hijo, que ambos no tienen más que un espíritu y, por consiguiente, no son más que uno.

  • Consiguió controlar las rebeliones de las provincias del este, saneó la economía, reclutó a senadores de las provincias occidentales y se aseguró la lealtad de los militares con la nueva dinastía que había creado, los flavios.

  • Consistían en un eje vertical de madera en cuya parte inferior había una serie de paletas sumergidas en el agua.

  • Contaba con el apoyo de los llamados afrancesados, entre los cuales no solo había «serviles» u oportunistas, sino también muchos viejos reformistas e ilustrados, que pretendían una modernización pací fi ca y gradual de España, como la que parecía garantizar José I, sin sobresaltos revolucionarios.

  • Contar para saber cuántos rebecos había cazado o cuántos melocotones tenía que abarcar para que le tocara uno a cada miembro de la familia.

  • Craso había muerto en una expedi había deshecho.

  • Creonte la condenó a ser encerrada viva en la tumba de su familia, donde había de morir de hambre.

  • Creonte, hermano de Yocasta, hizo dar a Eteocles una sepultura decente, pero ordenó que el cuerpo de Polinices, que consideraba un traidor a la patria, quedara sin sepultura en el lugar en que había muerto.

  • Crítica de la causalidad El principio de causalidad se había tomado por evidente desde los presocráticos hasta Descartes y Locke, en la Edad Moderna.

  • Cuando fue mayor, Perseo defendió a Dánae contra Polidectes, que había intentado obligarla a casarse con él.

  • Cuando las piedras fueron lanzadas desde las cata- pultas y se acercaban a la capilla de la santa virgen María, que estaba dentro de la cueva, ellas volvían a quien las había lanzado y violentamente mataban a los caldeos [...].

  • Cuando posteriormente algunos ocuparon otra isla, volvieron a evolucionar para adaptarse a los alimentos que había.

  • Cuando todo había acabado, un viejo anarquista se atrincheró en su casa con sus hijos, sus nietos y algunos vecinos, ante lo cual el capitán de la Guardia de Asalto desencadenó una brutal y desproporcionada represión: incendió la casa y ordenó ametrallar a sus ocupantes (murieron todos menos dos); después inició una verdadera correría por el pueblo y asesinó a doce hombres maniatados.

  • Cuando volvió en sí, habló a quienes le ro-deaban de varias cosas relativas al mundo invisible y les contó lo que había visto: almas, formas y ángeles; dio pruebas de ello al predecir a todos sus conocidos la duración de su vida.

  • Cuando, ya mayores, descubrieron su origen noble, Rómulo y Remo destronaron al rey que había ordenado abandonarlos, restituyeron en el trono de Alba a su abuelo Numítor y, agradecidos, fundaron Roma en el lugar en que se habían criado.

  • Darwin explica su aparición a partir de una primera especie de pinzón que llegó procedente de las costas de Ecuador, y cuyos descendientes se adaptaron a los diferentes tipos de alimentos y de ambientes que había en cada isla.

  • De ahí que, frente a una fi losofía que había intentado seguir los pasos de la ciencia y la técnica como único camino posible, en su propuesta subrayase la necesidad de aunar fi losofía y poesía.

  • De esta forma se consiguió en gran medida la monarquía unitaria a la que había aspirado el conde duque de Olivares en la centuria anterior; aunque se mantuvieron los fueros e instituciones vascos y navarros, por la fi delidad de estos territorios al bando borbónico durante la Guerra de Sucesión.

  • De esta forma, subrayó que el sentido de las proposiciones no podía depender de su referencia a un estado de cosas, como hasta entonces había sostenido.

  • De este modo, se había propiciado la descon fi anza, la mentira y la injusticia entre los hombres.

  • Dediticios: extranjeros que pertenecían a una tribu derrotada por Roma o que se había sublevado.

  • Dentro de este proyecto urbanístico, además de los centros representativos y las grandes vías que los comunicaban entre sí, había otros dos elementos de importancia: Los obeliscos de origen egipcio, que, como ejes verticales, rompían el movimiento horizontal e invitaban a la detención en el recorrido, señalando visualmente los cruces o cambios de dirección.

  • Derrotados los regímenes totalitarios de Alemania, Italia y Japón, el nuevo escenario internacional de la posguerra aparecía dividido en dos grandes bloques: el mundo capitalista, liderado por Estados Unidos como gran potencia; y el comunista, que la Unión Soviética había logrado extender a gran parte de Europa Oriental, y al que se unió también China, el país más poblado del mundo.

  • Desde muy joven dirigió las fábricas de armas y explosivos que su padre había fundado en las ciudades de Estocolmo y San Petersburgo.

  • Desde la Antigüedad, había predominado una visión realista del conocimiento, según la cual el ser humano —apoyado tanto en los sentidos como en la razón— es capaz de conocer la realidad.

  • Después de pasar un año con Circe, Ulises liberó a sus compañeros del sortilegio gracias a una hierba mágica que le había proporcionado Hermes.

  • Dioniso había contratado a unos piratas para viajar a Naxos.

  • Dos hechos, sin embargo, llaman la atención en cuanto a la composición de estas Cortes: en primer lugar, que no había ni un solo representante de las clases populares, aunque los campesinos desempeñaban un papel fundamental en la lucha contra el invasor francés; y en segundo lugar, que los representantes de los territorios americanos habían sido designados entre los originarios de dichos territorios que se encontraban en Cádiz en ese momento, casi todos ellos miembros de una exaltada burguesía liberal.

  • Durante aquellos años, en Roma la situación política se había deteriorado.

  • Durante el largo asedio de Troya la ciudad se fue debilitando, pero a los griegos les costaba imponerse porque eran víctimas de la discordia: Aquiles se enfadó con Agamenón porque este le había quitado a su esclava Briseida.

  • El creer los Gobiernos que aquí no había más medio que el terror, y ser cuestión de dignidad no plantear las reformas hasta que no sonase un tiro (con lo cual creo que hago una censura de esa idea), la han continuado: por ese camino nunca hubiéramos concluido, aunque se cuaje la isla de soldados: es necesario, si no queremos arruinar a España, entrar francamente en el terreno de las libertades.

  • El jardín de casa era un país encantado, un bosque de flores transitado por criaturas que yo jamás había visto.

  • El rescate supondría el control de la economía española por tales organizaciones y la imposición de unas condiciones aún más duras, como había ocurrido con Grecia, Irlanda y Portugal.

  • El sistema ideado por Diocleciano se colapsó cuando el emperador se retiró voluntariamente a la actual Croacia, la tierra que lo había visto nacer.

  • El alzamiento militar había sido ante todo un movimiento de reacción contra la República, pero los militares sublevados carecían por completo de proyecto político propio.

  • El anhelo de percibir la presencia real de lo sagrado, unido a una relativa seguridad en los caminos, reactivó las grandes rutas de peregrinación a Roma y Tierra Santa, a las que se había añadido recientemente la de Santiago de Compostela.

  • El Aquinate re fl exionó, además, sobre otras virtudes que el Estagirita no había tratado, como la religión y la humildad.

  • El área era rica en vida marina y en las rocas había muchas charcas llenas de elegantes anémonas de mar, estrellas de mar y cangrejos llamados arañas de mar y ermitaños, estos últimos con una casita a la espalda hecha de una concha de caracol.

  • El averroísmo latino —que había dado preferencia a la razón sobre la fe— dejó como herencia la descon fi anza en la razón.

  • El broche de la cota era de un valor muy superior al del resto de la armadura, pues era obra de Helicón el mayor y obsequio de la ciudad de Rodas, que le había hecho aquel presente: solía también llevarlo en sus batallas.

  • El Caos, según Hesíodo, es lo que había en el principio del mundo.

  • El catalanismo Ya desde los años treinta, en el contexto del Romanticismo, se había iniciado en Cataluña el movimiento literario y cultural conocido como Renaixença, cuyo nombre denotaba por sí mismo el espíritu de recuperación de la lengua y cultura catalanas que lo animaban.

  • El clero, a su vez, no solo había sido protegido del anticlericalismo republicano, sino que también recibió todo tipo de ayudas y prebendas de un Estado que se declaró o fi cialmente católico y que asumió la defensa de la religión y el mantenimiento de la Iglesia como asuntos prioritarios.

  • El continuo perfeccionamiento de los espectroscopios permitió descubrir que las rayas del espectro de hidrógeno no eran simples, tal como había supuesto Böhr, sino que el espectro lo formaban unas cuantas rayas muy juntas.

  • El culto a la diosa Roma y al emperador se extendió a lo largo del Imperio, de manera que en cada municipio y en cada provincia había altares y templos dedicados al emperador, en los que también podían rendir culto las clases bajas y los libertos.

  • El declive de las ciudades y del esclavismo El sistema económico del Alto Imperio se había sustentado en la actividad comercial de las ciudades y en la mano de obra esclava.

  • El desarrollo científico y tecnológico durante esos años había tenido una repercusión más o menos localista.

  • El escritor Plinio el Joven explica la erupción del Vesubio de este modo: Justo había dicho eso cuando oscureció, no como en las noches sin luna o nubladas, sino con una oscuridad igual a la que se produce en lugar cerrado y sin luces.

  • El estado global del planeta y de la vida sobre él depende de las múltiples acti -vi-dades humanas como nunca antes lo había hecho.

  • El final de la guerra de Marruecos Tras el desastre de Annual, el problema marroquí se había convertido en uno de los asuntos de Estado más espinosos.

  • El físico danés Niels Böhr había estudiado con detalle el modelo atómico del hidrógeno propuesto por su profesor Ernest Rutherford y sabía perfectamente que, adoptando las ideas clásicas sobre la emisión de radiación, no podía explicar su espectro.

  • El fuego también había ocupado un lugar destacado en la doctrina de Heráclito.

  • El gobierno de Pericles El triunfo griego sobre los persas había supuesto la consolidación de una visión racional del hombre consagrando el sistema democrático ateniense frente a la civilización teocrática del Oriente Próximo.

  • El gobierno había anunciado su intención de convocar un referéndum entre la población saharaui, para que decidiera sobre su futuro político.

  • El gusto de este público determinaría cada vez en mayor medida la producción de los artistas, cuyo éxito dependía de su aprobación, como en otros tiempos había dependido de la satisfacción de los clientes que encargaban la obra.

  • El heroon, donde había un altar dedicado a un héroe desconocido.

  • El historiador Heródoto (siglo a. C.) cuenta que Creso, último rey de Lidia, preguntó a Solón —uno de los siete sabios de Grecia— si había encontrado alguna vez a un hombre que fuera completamente feliz.

  • El hombre de Delf había visto un mundo fantástico y subvisible de seres diminutos que habían vivido, nacido, luchado y muerto ocultos y desconocidos para todos los hombres desde el comienzo de los tiempos, capaces de destruir y aniquilar razas enteras de hombres, asesinos silenciosos que mataban a los niños en sus cunas y a los reyes en sus seguros palacios.

  • El idealismo había predominado en el ámbito académico inglés durante la segunda mitad del siglo xix .

  • El interés por la Antigüedad clásica no había desaparecido del todo desde el Renacimiento, pero en la segunda mitad del siglo experimentó un extraordinario impulso, en esta ocasión con mayor énfasis en lo griego, al amparo de las ideas ilustradas y los recientes descubrimientos arqueológicos.

  • El interés prioritario por la luz y sus efectos, a lo que contribuyeron los recientes descubrimientos científicos sobre la luz y el color, así como la influencia de la fotografía, que había demostrado que es la luz la que define el objeto.

  • El método newtoniano había unido la experiencia con la razón, pues observaba la naturaleza partiendo de hipótesis basadas en modelos matemáticos, de modo que los datos de los sentidos habían de ajustarse al orden racional.

  • El mundo real de las devotas mujeres bretonas se mezcla con el imaginario: la lucha de Jacob y el ángel, asunto sobre el cual había versado el sermón.

  • El origen del motín debe buscarse en el partido que se había formado en torno al príncipe heredero, futuro Fernando VII, radicalmente opuesto al excesivo poder y protagonismo de Godoy.

  • El pensador de Königsberg estimó que los Estados se encontraban en una situación de guerra de unos contra otros, como había ocurrido con los individuos en estado de naturaleza.

  • El primer intento de revolución liberal burguesa El proceso de convocatoria de Cortes lo había iniciado ya la Junta Suprema Central, que pretendía aplicar el procedimiento tradicional del Antiguo Régimen; es decir, por brazos o estamentos (nobleza, clero y representantes de las ciudades).

  • El primer pensamiento cristiano fue de corte platónico, ya que Platón había defendido la inmortalidad del alma humana y su primacía sobre el cuerpo.

  • El primer Wittgenstein había intentado delimitar la forma de un lenguaje con sentido, a partir de exigencias lógicas.

  • El primero de ellos, de algo más de tres meses, estuvo presidido por Moret, que había encabezado el enfrentamiento contra Maura.

  • El principal problema, que requería una solución inmediata, era la inexistencia de una infraestructura su fi ciente: faltaban casi tantas escuelas como las que había, y lo mismo ocurría con los maestros, que estaban muy mal pagados.

  • El profeta se había dirigido al monte Sinaí para recibir de Dios las Tablas de la Ley.

  • El propio dictador se había pronunciado desde hacía tiempo en contra de continuar las operaciones en Marruecos.

  • El Rococó fue un estilo esencialmente decorativo, que reflejaba la nueva actitud ante la vida de los círculos aristocráticos: el deseo de deleite, comodidad e intimidad, así como el carácter mundano y elegante, propios de una época de prosperidad que había superado la crisis del siglo anterior y renegaba de la pompa ceremoniosa del arte cortesano del Rey Sol.

  • El saber fi losó fi co tampoco había escapado a la racionalidad instrumental.

  • El Señor de Orgaz había dejado a su muerte una manda que obligaba a los vecinos de dicha villa a entregar a la parroquia toledana de Santo Tomé ciertas rentas en dinero y en especie.

  • El ser humano siempre había tratado de evitar su angustia, pero ahora estaba abocado a no creer en nada, es decir, al nihilismo.

  • El ser humano sabe que es aquí y ahora de una manera determinada: pertenece a la especie Homo sapiens; además, ha nacido en tal época y clase social, etc. Pero también sabe que es un yo, alguien que no había existido con anterioridad y que, en consecuencia, aporta algo nuevo al mundo.

  • El sistema político de la Restauración La inestabilidad del Sexenio Democrático provocó un viraje de la burguesía hacia posiciones conservadoras: el fracaso de la fórmula republicana había despertado en amplias capas sociales el anhelo de una restauración monárquica sobre nuevas bases políticas que restableciesen el orden y garantizasen la estabilidad.

  • El suceso tuvo una gran repercusión en la opinión pública, ya que el capitán del barco, un incompetente aristócrata bien relacionado con la restaurada dinastía borbónica, se había puesto a salvo abandonando a su destino a los pasajeros, que hubieron de recurrir incluso al canibalismo.

  • El superávit presupuestario que se había mantenido hasta entonces se agotó y se pasó a la situación contraria, de dé fi cit presupuestario y aumento de la deuda pública, para hacer frente a los gastos exigidos por la crisis económica.

  • El teatro griego Toda ciudad de importancia había de tener al menos un teatro, en el que se hacían representaciones dramáticas y musicales, así como reuniones colectivas.

  • El tema representado son las bodas de Caná, en las que Jesús, según el evangelio de San Juan, realizó su primer milagro público al convertir el agua en vino cuando este se había acabado.

  • El temor estaba justi fi cado porque Luis XIV obraba como si fuera el rey efectivo de España y, además, había reconocido los derechos sucesorios de Felipe V al trono francés.

  • El textil catalán había iniciado su desarrollo ya en el siglo xviii, pero en el xix el sector más dinámico fue el algodonero, que, igual que en Inglaterra, actuó como sector palanca de la industrialización regional .

  • El único lugar en que triunfó la insurrección fue Asturias, donde se había fi rmado un pacto de alianza regional –la Alianza Obrera – entre socialistas, anarquistas y comunistas, con el fi n de «socializar los medios de producción» en un movimiento revolucionario conjunto.

  • El vellocino de oro era la piel de un macho cabrío que el príncipe Frixo había consagrado a Ares y que desde entonces era custodiada por un dragón.

  • Elabora un esquema con las ideas del texto y relaciónalo con el tipo de entierro que había en Roma: Algunos defienden que la muerte es la separación del alma del cuerpo; otros consideran que no se produce ninguna separación, sino que el alma y el cuerpo mueren juntos y que el alma se extingue con el cuerpo.

  • Ella había intentado retardar el casamiento tejiendo y destejiendo una tela.

  • En abril, otro estudio del equipo científico a cargo del robot Curiosity ya había indicado que en el cráter Gale se puede formar agua líquida gracias a un tipo de sales conocidas con el nombre de percloratos.

  • En el ámbito romano había bibliotecas públicas en todas las ciudades importantes (en Roma llegó a haber veintiocho); en el mundo griego, la más famosa fue la de Alejandría, con varios centenares de miles de volúmenes.

  • En las calzadas había estaciones de parada, avituallamiento y posta, para el cambio de los caballos, donde los viajeros podían descansar.

  • En un principio, Felipe V fue aceptado sin oposición tanto en España como en Europa, salvo por parte del emperador de Austria, que no había reconocido el testamento de Carlos II y había iniciado las hostilidades en Italia.

  • En Atenas no había escuelas públicas ni un sistema reglamentado de instrucción.

  • En cada una de las cuatro esquinas del campamento, había una torre para vigilarlo.

  • En compensación, tomó a la esclava que había correspondido como botín a Aquiles.

  • En conclusión, el reinado se había iniciado con un espíritu regeneracionista de renovación del sistema político, pero no solo no lo había conseguido, sino que apenas una década después comenzó su descomposición interna.

  • En conclusión, si el arte renacentista se había dirigido a la razón buscando la admiración intelectual, el barroco, en cambio, se dirigía a los sentidos buscando el impacto emocional.

  • En cualquier caso, Juan Carlos I contribuyó de forma esencial a restaurar la democracia en España, aunque ello le supuso renunciar al enorme poder personal que había heredado de Franco.

  • En cuanto a la metafísica, amplió el horizonte del concepto unívoco de ser que había presentado Parménides, entendiendo el ser como una noción análoga, lo que le permitió formular mejor el principio de no contradicción.

  • En efecto, tras la inestabilidad del Sexenio, la burguesía se había vuelto claramente conservadora y anhelaba el restablecimiento del orden, que identi fi caba con la restauración de la monarquía en el hijo de Isabel II, el príncipe Alfonso, como garante de una monarquía liberal, pero sin radicalismos.

  • En el ágora había una serie de edificios característicos: templos; bouleterion, sala cubierta donde se reunían los miembros del consejo o boulé ; pritaneion, lugar de reunión de los doce miembros de la comisión del gobierno de la ciudad; estrategeion, lugar de reunión de los estrategos o generales del ejército; heliea, lugar de reunión de los tribunales de justicia; stoa, galerías porticadas que se dedicaban al ocio, al comercio, a la conversación…; y otros edificios, como bibliotecas, baños públicos ( balaneia ), prisión, metroon (archivo público).

  • En el siglo, cuando el físico inglés William Gilber t se ocupó de estos fenómenos, poco o nada se había avanzado en su estudio; habría que esperar un siglo y medio más para que el francés Charles Du Fay y, principalmente, el nor teamericano Benjamín Franklin llegaran a dar una explicación razonada de los fenómenos de electrización por frotamiento y de las interacciones entre cuerpos electrizados.

  • En el siglo, cuando ya el Renacimiento llevaba un siglo de existencia en Italia y había dado sus primeros pasos en España, todavía se construyeron algunas catedrales góticas, como la nueva de Salamanca y la de Segovia.

  • En el siglo, en la abadía de Cluny, en Borgoña (Francia), se emprendió una reforma profunda de la regla benedictina, que había sido creada por San Benito en el siglo como propuesta de vida basada en el rezo y el trabajo («ora et labora») y lejos de las tentaciones de este mundo.

  • En el siglo a. C., Tales de Mileto ya había obser vado que el ámbar frotado atrae pequeños objetos, como plumas o pajitas.

  • En ese contexto, el italiano marqués de Esquilache, que había servido a Carlos III durante su reinado en Nápoles y seguía con él en España como ministro y hombre de su total con fi anza, renovó la prohibición incumplida del uso de la capa larga y el sombrero de ala ancha, ya que permitían esconder armas y ocultar el rostro, facilitando la delincuencia.

  • En España adquirió más importancia en la Corona de Aragón que en la de Castilla, por la implantación que allí había tenido la influencia italiana, en especial la sienesa.

  • En España, tras los pogromos del siglo xiv, había aumentado el número de conversos –judíos convertidos al cristianismo–, pero en muchos casos la conversión estaba motivada solo por el afán de ponerse a salvo de la hostilidad antisemita.

  • En esta obra, el pensador había partido de la pregunta por el ser, pero las re fl exiones lo llevaron a la nada y al ser para la muerte.

  • En esta ocasión, el pretendiente al trono, Carlos VI, era el hijo de Carlos María Isidro, en quien este había abdicado para propiciar su posible matrimonio con Isabel II.

  • En este sentido, Fernando VII, que en marzo había entrado en España por Gerona y se dirigía hacia Valencia para desde allí emprender camino a Madrid, recibió en abril el documento conocido como Mani fi esto de los Persas, un escrito redactado por sesenta y nueve diputados «serviles» –así denominaban en las Cortes de Cádiz los diputados liberales a los diputados partidarios del absolutismo–, en el que se animaba al monarca a ignorar las propuestas liberales y a restaurar la monarquía absoluta, a la que se consideraba como el resultado de la razón y la inteligencia, y no de la arbitrariedad y el abuso, como la presen- taban los liberales.

  • En Francia la Revolución se había identificado desde sus comienzos con la Antigüedad clásica tanto en sus valores morales, a los que se atribuía una validez universal, como en sus realizaciones artísticas, basadas en un concepto racional de la belleza.

  • En la ciudad de Pompeya había un cuartel para gladiadores que se mantiene en pie.

  • En la Crítica de la razón pura, Kant había tratado de exponer los presupuestos racionales de la ciencia físico-matemática, con la que Newton había avanzado signi fi cativamente en su tarea de explicar las leyes de la naturaleza.

  • En las casas había bañeras o pilas, pero los hombres frecuentemente preferían los baños públicos, a los que iban no solo a limpiarse, sino también a encontrarse con los amigos, sobre todo en invierno, cuando el calor del local invitaba a prolongar la estancia.

  • En las provincias del norte, el protestantismo de Calvino había ganado numerosos adeptos y Felipe II, al perseguirlo, desencadenó una rebelión que aglutinaba a amplios sectores descontentos con la dominación española: los disidentes religiosos, los ricos burgueses cuyos impuestos fi nanciaban una política ajena a ellos o incluso hostil –muchos eran calvinistas–, y ciertos sectores de la nobleza.

  • En ocasiones, eso significa que inventará algo que a nadie se le había ocurrido hasta entonces (un programa informático, un poema, una buena acción); otras veces, basta con darse cuenta de que cada uno de nosotros podemos hacer lo que hacemos —lo normal, lo cotidiano— de un modo auténtico, permitiendo que a nuestro alrededor florezca un bien que sin nosotros no existiría.

  • En opinión de Kant, Hume tenía razón al a fi rmar que no hay experiencia de esa conexión necesaria, pero había errado al situar el origen de la idea de la relación causa-efecto en el hábito psicológico o la costumbre, porque esa idea es una categoría objetiva de nuestro entendimiento, que usamos para comprender los fenómenos de experiencia.

  • En otro montón había huesos envueltos en grasa muy blanca.

  • En Pompeya había dos teatros: uno grande construido a imitación de los teatros griegos, y otro más pequeño donde se realizaban recitales de poesía.

  • En Pompeya había unas cuarenta.

  • En Roma había pocas mujeres y, por lo tanto, la población romana, formada casi exclusivamente por hombres, corría el riesgo de desaparecer.

  • En septiembre se constituyó un nuevo gobierno presidido por el socialista Largo Caballero en cuya composición había por republicanos, socialistas, comunistas y un nacionalista vasco, a los que se incorporaron dos meses después cuatro ministros anarquistas.

  • En su obra Principios matemáticos de filosofía natural, explicó los movimientos de los planetas con los mismos principios con los que Galileo había dado cuenta de los movimientos de los objetos en la Tierra.

  • En sus inicios, la ética utilitarista ya había sido acusada de legitimar el egoísmo.

  • En todas las ciudades griegas había templos .

  • En un contexto positivista, marcado por la importancia de los hechos medibles y cuanti fi cables, la fenomenología recuperó la búsqueda clásica de verdades universales y necesarias que había caracterizado a la fi losofía desde sus inicios.

  • En una misma ciudad a menudo había varios complejos termales.

  • Entonces fue a casa de su viejo amigo Eumeo, donde también había llegado Telémaco, a quien el héroe reveló su verdadera identidad.

  • Entretanto, Agenor, el padre de Europa, había mandado a sus hijos que la fueran a buscar.

  • Entretanto, Roma se había sentido atraída por el Mediterráneo oriental.

  • Era el estamento más numeroso y heterogéneo, y el único en que había trabajadores y pecheros (los que pagaban pechos o tributos).

  • Era evidente que la ciencia había proporcionado prosperidad al hombre y a la sociedad, pero, al mismo tiempo, había múltiples intereses políticos y económicos ahogaban la vida de los individuos, y acrecentaban el empobrecimiento de una gran parte de los ciudadanos.

  • Era hijo también de Felipe V, pero de su segunda esposa; por tanto, hermanastro de Fernando VI, que había muerto sin descendencia.

  • Eran dos pintores de personalidad muy diferente, pero con un rasgo en común: su visión de la naturaleza era el emocional reflejo de un estado de ánimo, acorde con el tormentoso espíritu del Romanticismo, y dejaba atrás definitivamente la representación idealizada que había caracterizado al paisaje hasta entonces.

  • Es de planta circular, un modelo que ya había sido adoptado anteriormente en las termas; pero es una novedad aplicar la planta circular a un edificio religioso.

  • Es más, la ideología capitalista había conseguido maquillar la explotación, ya que incluso los individuos creían que su situación era ventajosa.

  • Esón, padre de Jasón, había tenido que abandonar el trono en beneficio de Pelias, tío de Jasón.

  • España había pasado de ser un país esencialmente agrario a ser un país industrializado y moderno, aunque todavía con notable retraso respecto a Europa.

  • España había pasado de la prohibición de los partidos políticos durante el franquismo a una proliferación excesiva, que los resultados electorales se encargaron de cribar.

  • Esta actuación del gobierno levantó una ola de protestas y manifestaciones populares, y rompió con el tradicional consenso que había caracterizado hasta entonces a la política exterior.

  • Esta bombilla consistía en un globo de cristal en el que se había realizado el vacío y dentro del cual se había introducido un filamento de carbonio que, al ser traspasado por una corriente eléctrica, emitía luz.

  • Esta forma de pintar, gestual y expresiva, permite relacionar esta obra con la pintura de acción ( action painting ) del Expresionismo Abstracto norteamericano, como la que había practicado el ya entonces fallecido Jackson Pollock.

  • Esta práctica ya se había iniciado en la etapa anterior (baste recordar, por ejemplo, la introducción de objetos en la pintura mediante el collage ; o algunas de las creaciones del Dadaísmo, de difícil clasificación, como los «ready-made»), pero a partir de ahora se extiende y generaliza, y además aparecen nuevas manifestaciones ( Happening, Body Art, Land Art, etc.) que no encajan en el concepto tradicional de pintura o escultura.

  • Esta se había purificado, había bebido agua de la fuente Castalia y masticaba hojas de laurel, el árbol consagrado a Apolo.

  • Estancamiento agrario y atraso industrial En todos los países avanzados de Europa, la revolución industrial requirió como condición previa una revolución agrícola, que en España no se produjo: a Los excedentes de la agricultura eran claramente insufi cientes para garantizar un crecimiento elevado de la población; de hecho fueron frecuentes las hambrunas; por otra parte, ya se ha visto que tampoco había una numerosa población urbana.

  • Estas mutaciones no se ven afectadas por la selección natural y, por tanto, implican una reducción de la elevada mortandad que había calculado Haldane.

  • Estas rocas muestran que en esa época la superficie terrestre ya se había enfriado y era sólida.

  • Este hecho se explica porque en el lenguaje científico se ha tenido que crear una palabra «nueva» y se ha tomado como punto de partida una palabra latina que anteriormente había directum ha dado directo (cultismo) y derecho (palabra patrimonial).

  • Este proceso se había iniciado en el siglo, pero alcanzó su pleno apogeo en el siglo .

  • Este asesinato lo había cometido bajo los efectos de la locura que le había enviado Hera, porque Zeus lo había concebido en un acto de infidelidad.

  • Este cargo tenía su origen en los funcionarios enviados por el rey, con carácter temporal y cometidos especí fi cos, para resolver problemas graves en aquellos municipios que lo requerían –por abusos, corrupciones, etc.–; pero a fi nales del siglo xv el corregidor se había convertido en representante permanente de la Corona en los principales municipios y sus atribuciones se fueron ampliando durante la Edad Moderna.

  • Este había a fi rmado que las cosas han ocurrido en el pasado tal como ocurren ahora, sin buscar un principio que explicara tal repetición.

  • Este material se iluminaba al entrar en contacto con los electrones y reproducía la imagen que se había enviado por medio de ondas de alta frecuencia.

  • Este material había sido inventado siglos antes en la ciudad helena de Pérgamo (en la actual Turquía).

  • Este modelo de fachada representa una referencia explícita a la Antigüedad, y más coherente, pues no se inspira en el arco de triunfo, como había hecho Alberti, sino en el propio templo romano, y además mantiene una perfecta correspondencia, en altura y anchura, con las diferentes naves.

  • Este movimiento había despertado el interés por las artes menores y los elementos decorativos (muebles, vajilla, papeles pintados, etc.), que constituyen una parte esencial del entorno arquitectónico y de la vida que en él transcurre.

  • Este nombre procedía de Apolo, que en Delfos recibía el nombre de Apolo Pitio, porque había vencido a la serpiente Pitón.

  • Este rey don Alfonso, en el comienzo de su reinado, firmó por tiempo cierto las posturas y la avenencia que el rey don Fernando su padre había hecho con el rey de Granada, y que le diesen las parias porque no se las dieron tan cumplidamente como las daban al rey don Fernando su padre.

  • Este tipo de edificio fue consecuencia de tres factores, uno de carácter económico y dos de carácter técnico: La necesidad de reducir, en el coste total del edificio, el impacto del coste del suelo, que la especulación había elevado mucho en el centro comercial y financiero de la ciudad.

  • Este tipo de tormentas se producen por la irrupción de una masa de aire frío que empuja bruscamente el aire caliente que había en la zona.

  • Este, en su afán de crear una arquitectura racionalista, funcional y sobria, había rechazado los estilos históricos y, en general, los detalles decorativos, desembocando, en opinión de algunos, en una arquitectura fría e impersonal.

  • Esto había generado cierta confusión, porque esos fi nes se situaban en contenidos muy diversos, como la felicidad, el placer o la utilidad.

  • Esto le había conducido al monismo y al inmovilismo exagerado, pues no dejó resquicio alguno entre el ser y el no ser.

  • Estos dos enunciados, por sí solos, implican ya una concepción política radicalmente distinta de la que había inspirado al régimen franquista; tan distinta como la sustitución de un régimen dictatorial y personalista por otro democrático y representativo de la voluntad popular.

  • Felipe V, al que nunca le había agradado el Alcázar, aprovechó la oportunidad para mandar construir un nuevo palacio, más acorde con sus gustos y las necesidades de la nueva monarquía, pues debía albergar no solo a la familia real, sino también diversas instituciones de la corona.

  • Finalmente, había unos comicios (asamblea del pueblo), con ciertas funciones legislativas y judiciales.

  • Finalmente, santo Tomás consideró evidente el principio de causalidad —tal como lo había expuesto Aristóteles— y reservó la denominación causa primera para la causa del ser, la causa de la Creación, que pertenece en exclusiva a Dios.

  • Finalmente, se cedió la presidencia de la República al conservador Alcalá Zamora –que había sido el primer presidente del gobierno provisional–, en un gesto conciliador y para asegurarse la adhesión de la derecha republicana.

  • Foucault se enfrentó al mito del progreso ilustrado que había dominado el pensamiento fi losó fi co desde el siglo xviii .

  • Franco nunca tuvo un proyecto concreto sobre la forma en que debía organizarse el nuevo Estado, pero su visión tradicionalista le impulsaba a rechazar cualquier forma política derivada del pensamiento liberal o democrático, que, según su particular interpretación de la historia, había abierto la puerta al desorden social y al triunfo del comunismo ateo.

  • Fue consultado hasta el siglo a. C. Según la leyenda, el santuario de Delfos fue fundado por el mismo dios Apolo: este dios había nacido en la isla de Delos, pero se estableció en Delfos poco después de nacer.

  • Fue precisamente el discurso populista de la Falange, muy in fl uido por el fascismo, el que proporcionó un cierto apoyo popu- lar y unas bases ideológicas a lo que inicialmente había sido solo un alzamiento militar.

  • Fue, junto con Pablo Gargallo, un pionero en el uso del hierro, material hasta entonces inusual en escultura, y aplicó la técnica de la soldadura autógena, que había aprendido en una fábrica francesa donde trabajó durante la Primera Guerra Mundial.

  • Fuera del gobierno quedó el Partido Radical –que había formado parte del gobierno provisional–, ya que su líder, Alejandro Lerroux, se negaba a participar en un ejecutivo con miembros socialistas y Azaña no estaba dispuesto a excluirlos y perder así el apoyo popular.

  • Fuiste, pues, Catilina, aquella noche a casa de Leca, repartiste Italia entre tus cómplices, determinaste adónde había de ir cada cual de ellos, elegiste los que habían de quedar en Roma y los que llevarías contigo, señalaste los parajes de la ciudad que habían de ser incendiados, aseguraste que partirías pronto, dijiste que si demorabas algo tu salida era porque aún vivía yo.

  • Galileo sostuvo que el sistema geocéntrico era falso y que había que adoptar una cosmovisión heliocéntrica.

  • Giacometti relacionaba esta escultura con una mujer que le había fascinado y con la que había construido «un palacio fantástico en la noche… un palacio muy frágil de palillos»; la columna vertebral y el esqueleto de pájaro los asociaba a ella, pero afirmaba desconocer por qué los había incluido en la obra.

  • Gianna había sobrevivido a la intervención, pero esta había tenido consecuencias: una parálisis cerebral.

  • Había muchos que alzaban las manos a los dioses, y otros se habían convencido de que los dioses no existían, y creían que era la última noche del mundo.

  • Había un banco y unas hornacinas sin puertas en la pared, donde se depositaban la ropa y los objetos personales, que vigilaba un esclavo.

  • Había diversas fórmulas: manumissio testamento, por la que el amo declaraba libre a un esclavo en su testamento.

  • Había generado un dispositivo con la capacidad de generar una corriente eléctrica mediante una reacción química.

  • Había gozado tanto de valor ontológico como de valor lógico, de tal forma que se consideraba que había una conexión real y necesaria entre la causa y el efecto, y que, conocido un efecto, era posible remontarse al conocimiento de su causa; o que, conocida una causa, se podían prever sus efectos.

  • Había que empezar por definir con claridad qué era un elemento.

  • Había templos dedicados a Vesta en otras poblaciones.

  • Había tres zonas diferenciadas en las gradas según la condición social de los espectadores: imma cavea, media cavea y summa cavea .

  • Había varios tipos de tiendas, entre las que destaca el thermopolium ; este establecimiento tenía un mostrador en forma de L o de U detrás del cual había un espacio que permitía servir a los clientes.

  • Hasta ahora, solo se había atendido —tal y como él mismo había hecho en el Tractatus — a la función representativa o enunciativa del lenguaje, es decir, al uso del lenguaje para describir el mundo.

  • Hasta hace algunos años, prácticamente la única confesión religiosa que había en España era la católica; ahora, en cambio, viven ortodoxos, protestantes, musulmanes, judíos, hinduistas y budistas, entre otros, aunque en una proporción mucho menor.

  • Hefesto, sin embargo, ya había fecundado la tierra, que alumbró a Erictonio.

  • Henry Moore afirmó que Brancusi había devuelto la conciencia de la forma en la escultura, tras eliminar toda la maleza de que se había ido revistiendo desde el Gótico.

  • Igualmente, impulsó las expresiones culturales como fruto del genio individual, a diferencia de las normas que había respetado el clasicismo.

  • Incluso el abuelo y el padre de Harry olvidan las tensiones que había entre ellos; en esta escena, todos (abuelos, padres y nietos) disfrutan en el jardín de una noche estrellada tras mucho tiempo de desavenencias.

  • Isis gozaba de una devoción especial entre los navegantes, lo que no era de extrañar, ya que también Isis había realizado un viaje penoso y peligroso.

  • Jesús renueva con su autoridad la ley que Dios había dado al pueblo de Israel.

  • Juan defiende que hay seres vivos en la Tierra porque había oxígeno en nuestra atmósfera, mientras que Antonio dice que si hay oxígeno es debido a que antes hubo seres vivos.

  • Juan está preocupado porque, tras lanzar petardos, oía pitidos y había perdido capacidad auditiva.

  • Junto al indeseable que en unos pocos meses se había convertido en millonario figuraba el obrero que por el producto de una pesada jornada de diez horas no podía comprar pan para alimentar a sus hijos.

  • Kant había a fi rmado que el conocimiento ya no es lo dado a la conciencia, sino lo producido por ella: las formas a priori ayudan a con fi gurar el objeto del conocimiento.

  • La respuesta de Felipe II fue contundente: envió un ejército para restablecer el orden y mandó ejecutar al Justicia, que había encabezado la protesta.

  • La UCD nació como coalición de numerosos partidos minoritarios cuyo espectro ideológico estaba en torno al centro y la derecha moderada –democratacristianos, socialdemócratas y liberales–. Un alto porcentaje de sus miembros había estado vinculado a los círculos políticos del franquismo, aunque desde posiciones moderadas.

  • La versión española es el llamado Gótico isabelino o estilo Reyes Católicos, ya que las obras más importantes, como San Juan de los Reyes (Toledo), surgieron durante su reinado y en Castilla, que se había ido recuperando de la crisis de la centuria anterior, mientras Cataluña atravesaba uno de los peores momentos de su historia.

  • La ciencia no puede contestar a la pregunta sobre qué había antes de la singularidad inicial que explotó en el primer instante porque la ciencia, para poder actuar, necesita alguna cosa que medir, y nada puede hacer si es que antes no había ni materia ni energía.

  • La condición de esclavo se tenía de nacimiento –por ser hijo de una esclava–, o se podía adquirir por varias circunstancias: caer prisionero de guerra, ser condenado a esclavitud por los tribunales, ser vendido por el padre o, incluso, por autoventa –por ejemplo, para saldar una deuda que no se había podido pagar.

  • La crisis del siglo A fi nales del siglo ii, Roma había alcanzado su máxima expansión territorial y las fronteras del Imperio estaban amenazadas por el empuje de los pueblos bárbaros, nombre que los romanos daban indistintamente a todos los pueblos situados fuera de sus fronteras.

  • La Cruz de Santiago de su indumentaria fue añadida después, tras ser admitido en dicha Orden, para lo cual el propio rey tuvo que conseguir una bula del Papa, ya que los caballeros de Santiago se oponían al ingreso de alguien que se había envilecido con el trabajo manual al haber pintado obras por encargo a cambio de dinero.

  • La cuestión religiosa había sido objeto de un duro debate, pero al fi nal se impuso la postura de Cánovas.

  • La diosa Afrodita había prometido Helena a Paris como agradecimiento por el hecho de haberla escogido a ella como la más bella en el juicio de la montaña Ida, concediéndole la manzana de oro.

  • La era de los transportes por carretera había comenzado.

  • La escolástica en el Renacimiento La escolástica se adaptó a los nuevos tiempos, bien aplicando su metodología a nuevos problemas morales y jurídicos que se planteaban en el contexto histórico renacentista, bien reconsiderando temas metafísicos que el nominalismo bajomedieval había devaluado.

  • La existencia de especies diferentes en lugares relativamente próximos y que tenían un mismo clima, pero entre los que había una barrera infranqueable, como ocurre con las distintas especies de pinzones y las diferentes subespecies de tortugas terrestres que viven en las islas Galápagos, fue uno de los principales hechos que condujeron a Charles Darwin a proponer la teoría de la evolución.

  • La explicación de ello es que, como se trata de islas volcánicas recientes, tienen entre uno y cuatro millones de años; cuando a una de ellas llegó la primera pareja de pinzones, o una sola hembra fecundada, seguramente arrastrada por un vendaval, había muchos tipos de alimentos disponibles que ningún animal aprovechaba.

  • La Grecia antigua, espacio e historia Alejandro no había organizado su sucesión.

  • La guerra ya había puesto en apuros a los Reyes Católicos, que tuvieron que recurrir en más de una ocasión a servicios (impuestos) extraordinarios de las Cortes y a préstamos.

  • La Hacienda Real bajo la dinastía de los Austrias había adolecido de tres grandes inconvenientes: a Los gastos excesivos de la política exterior, por las continuas guerras que acarreaba el mantenimiento del Imperio.

  • La Iglesia era uno de los grandes terrate- nientes, ya que durante siglos había ido acumulando enormes riquezas y donaciones de reyes y particulares, hasta constituir un imponente patrimonio.

  • La larga Guerra Civil había dejado al país en una situación ruinosa.

  • La más importante sería la construcción de la nueva Basílica de San Pedro, que había de sustituir a la muy deteriorada basílica mandada erigir por el emperador Constantino en el siglo, sobre la tumba del santo.

  • La materia orgánica que no había sido oxidada en la zona anterior es des compuesta por las bacterias aerobias y la demanda biológica de oxígeno (DBO) disminuye.

  • La metafísica En su re fl exión metafísica, como había hecho el Estagirita, Aquino se interrogó sobre el ser de las cosas, los principios primeros y las causas últimas de la realidad.

  • La metafísica se había fundamentado en la antítesis realidad-apariencia (noúmeno-fenómeno): había llegado la hora de eliminar esta oposición. y apariencia, porque la apariencia lo es todo; en otras palabras, la realidad del mundo consiste en su apariencia y no hay nada más allá de los fenómenos sensibles.

  • La modificación se debe a que la copia se realizó después de su muerte, cuando ya había entrado en el mundo de los dioses.

  • La mujer, en cambio, tenía que solicitar el divorcio al arconte, que solo se lo concedía si se probaba que había sufrido maltrato, y aun así estaba mal visto socialmente.

  • La nueva dinastía borbónica consiguió un relativo saneamiento: a La pérdida de las posesiones europeas tras la Paz de Utrecht supuso la eliminación del gasto continuo que había arruinado a los Austrias.

  • La oratoria Adquirió mucha importancia en Atenas con el nacimiento de la democracia, ya que había que saber convencer a las asambleas populares para defender los puntos de vista propios.

  • La persona que degollaba a la víctima, una vez había sido abatida, se llamaba cultrario .

  • La política exterior española, desde la Guerra de Sucesión y la entronización de la nueva dinastía de los Borbones, había estado marcada por la alianza con Francia a través de los Pactos de Familia (véase el bloque anterior), pero la Revolución francesa obligó a España a replantearse su actitud hacia la nueva Francia que se estaba con fi gurando.

  • La prueba más difícil a la que había sido sometida la joven democracia española se había superado.

  • La reacción del gobierno consistió en la suspensión de algunos periódicos de derechas –como el ABC –, la supresión de ciertos altos cargos –como la Dirección General de la Guardia Civil–, la disolución del tercio de la Guardia Civil que se había sublevado, la expropiación de tierras a miembros de la aristocracia terrateniente implicados y, por último, el procesamiento del general Sanjurjo, que fue condenado a pena de muerte, aunque en un gesto de benevolencia se le conmutó por la de cadena perpetua.

  • La reducción del poder político de la nobleza Aprovechando la debilidad de los monarcas anteriores, la nobleza había aumentado su poder y era el grupo social con más fuerza para frustrar las pretensiones autoritarias de la Corona.

  • La reforma del Ejército El Ejército planteaba uno de los problemas más delicados, ya que de su apoyo dependía en gran medida la supervivencia de la República, y entre los mandos militares había demasiadas lealtades a la derrocada monarquía.

  • La República romana, establecida en el siglo vi a. C., había extendido su poder en torno al Mare Nostrum.

  • La solución más aceptada había consistido en a fi rmar que la fe y la razón mantienen algunos ámbitos de con fl uencia.

  • La ubicación de cada tema dentro del templo se fue estableciendo tras la crisis iconoclasta, y en el siglo XI se había definido ya un esquema casi completo.

  • La utilización de máscaras permitía a los actores representar papeles femeninos y realizar diversos papeles en una misma obra, pues únicamente había tres actores, pero aparecían más personajes.

  • La vía reformista hacia la democracia, desde la legalidad franquista, se había impuesto de fi nitivamente y la fi gura de Suárez salía con ello muy reforzada.

  • La voluntad de poder, por lo tanto, no es para él una realidad que trasciende las cosas, lo cual sería volver de nuevo a la metafísica que ya había descartado, sino una explicación de la realidad y de su continuo devenir. y energías que existen en el universo en constante fl ujo y cambio.

  • Las contribuciones no eran iguales para todos, sino que variaban de unas zonas a otras y había grupos exentos, como la nobleza y el clero.

  • Las Verrinas son siete discursos demoledores contra Verres, que había sido gobernador de Sicilia, con acusaciones de corrupción, ya que, mientras administró la isla, expolió y vejó a sus habitantes.

  • Las mismas leyes físicas con las que Galileo explicó los movimientos de los objetos en la Tierra, daban cuenta de los movimientos planetarios que tan certeramente había descrito Kepler.

  • Las provincias senatoriales, territorios pacificados, y las provincias imperiales, controladas directamente por él, donde aún había presencia militar.

  • Las sustancias obtenidas en la experiencia B son completamente diferentes de las que había al comienzo.

  • Layo, su padre, lo había adandonado en el monte Citerón cuando nació, pero el niño fue recogido por un pastor y, después, confiado a los reyes de Corinto.

  • Le hizo recordar las puestas de sol que en otros tiempos había perseguido con solo mover su silla unos pasos.

  • Legalidad y legitimidad Las leyes promulgadas por la dictadura nacionalsocialista de Adolf Hitler en la primera mitad del siglo XX, cumplían con todas las formalidades legales: habían emanado de un Gobierno que había accedido al poder mediante unas elecciones.

  • Lévi-Strauss El estructuralismo, que había surgido en Francia, fue una de las corrientes dominantes en este país durante los años cincuenta y sesenta.

  • Los arriendos de bienes pertenecientes a conventos y a familias de la antigua nobleza eran generalmente los más equitativos por el hecho mismo del mucho tiempo que había transcurrido desde su otorgamiento; los nuevos compradores de fincas pertenecientes a conventos por lo general han subido la renta.

  • Los cartagineses (a quienes lo romanos llamaban púnicos) habían construido todo un imperio en el Mediterráneo occidental, y para Roma, decidida a no tener rivales, eran un obstáculo que había que eliminar.

  • Los baptisterios –edificios para el bautismo– son de planta octogonal, por el significado del número ocho en la simbología cristiana: Dios había creado el universo en siete días, y Cristo había resucitado en el día octavo (domingo), el que seguía al sábado o séptimo día de la semana judía, culminando así el proceso divino de la creación.

  • Los conflictos religiosos en el seno del Imperio Germánico Alemania había sido el principal escenario de la reforma protestante de Lutero, a la que se habían adherido numerosos príncipes para fortalecer su poder mediante la con fi scación de bienes a la Iglesia católica.

  • Los dioses, al principio, le enviaron como castigo a las Erinias (divinidades de la venganza que perseguían a los culpables de ciertos crímenes), ya que había cometido un matricidio.

  • Los dos hermanos también fundaron su propia ciudad, situada al pie de la montaña del Palatino, en el mismo lugar donde los había encontrado la loba.

  • Los egipcios pensaban que el alma, separada del cuerpo tras la muerte, volvía a reunirse con él, por lo que había que conservarlo para la eternidad mediante la momificación.

  • Los encargados pegaron en el libro de mantenimiento el insecto que había estropeado una de las partes del ordenador.

  • Los falangistas El número e in fl uencia de los falangistas había crecido espectacularmente durante la guerra.

  • Los físicos se preguntaban si había alguna relación entre la electricidad y el magnetismo.

  • Los había tallistas de madera, orfebres o miniaturistas, pero los principales eran los pintores, los canteros (escultores) y los maestros de obras, estos últimos equivalentes a arquitectos, aunque sus conocimientos eran de tipo práctico y trabajaban sin diseños previos ni maquetas.

  • Los Islamitas, luchando contra los politeístas [cristianos] y forzándoles a emigrar, se habían apoderado de su país hasta llegar a Ariyula, de la tierra de los francos, y habían conquistado Pamplona en Galicia y no había quedado sino la roca donde se refugió el rey llamado Pelayo con trescientos hombres.

  • Los participantes se disponían en semicírculo en la zona que había entre el altar y el templo y comenzaban el sacrificio.

  • Los planetas recorren órbitas elípticas con el Sol en uno de sus focos; no son órbitas circulares, como se había mantenido hasta entonces.

  • Los sacerdotes examinaban sus entrañas: si causaban buena impresión, se quemaban en el altar; si no, había que iniciar de nuevo el sacrificio con otra víctima, pues se entendía que la primera no agradaba a los dioses.

  • Luego fue a parar a la patria de los cíclopes, de la que escapó gracias a su ingenio (hiriendo al cíclope Polifemo en su único ojo), pero aún tuvo que dar muchas vueltas en su camino a Ítaca a causa de los vientos desfavorables que había originado Poseidón, padre del cíclope Polifemo.

  • Luego, aunque no era obligatorio, se solía enviar a los hijos masculinos a alguna escuela, que era simplemente la casa de un maestro privado, sin título alguno, al que se había que pagar.

  • Luz incorpórea es original de Agustín, aunque ya Aristóteles había comparado el intelecto agente Sigue una posible solución del ejercicio.

  • Marco Licinio Craso era conocido porque, aliado a Pompeyo, había derrotado a los esclavos de Espartaco.

  • Más tarde, templo había lugares de culto no vinculados a ningún templo, como capillas, bosques sagrados o algunas fuentes.

  • Mediante esta técnica se extrae el núcleo de una célula de un organismo y se introduce en un óvulo de otro individuo de la misma especie, al que previamente se le había extraído su núcleo.

  • Muchas de estas pinturas no se encuentran en cuevas, sino al aire libre, en abrigos u oquedades de acantilados, lo que demuestra que se había producido una mejoría del clima.

  • Muchos esclavos de este último tipo ni siquiera conocían a su amo, ya que eran controlados por un capataz o dependían del Estado (había, efectivamente, esclavos públicos).

  • Nada parecía estable y duradero, y toda la herencia del pasado debía ser revisada, porque había demostrado su fracaso.

  • Ninguna teoría física había predicho la fisión nuclear y sus descubridores no se imaginaron que se aplicaría más tarde a la fabricación de la bomba atómica.

  • No solo había la posibilidad de adoptar a niños abandonados o huérfanos, sino también a hijos legítimos de otros padres y de cualquier edad, con los consentimientos necesarios.

  • No constituye un sistema de ideas propiamente dicho, sino una actitud teórica que se vertebra en torno al hombre, a fi rmando su supremacía sobre el mundo natural y que soslaya la dimensión trascendente que había dominado entre los pensadores medievales.

  • No era la primera vez que el actor había rechazado rodar escenas de este tipo.

  • No era raro, por tanto, que si se producían excedentes de trigo en el interior y había dé fi cit del mismo en las zonas próximas a la costa, en estas se importara de Sicilia (el ya citado trigo de mar ) porque resultaba más barato que el castellano, debido a las di fi cultades del transporte terrestre.

  • No es posible, por tanto, dividir el poder en legislativo y ejecutivo, como había propuesto Locke.

  • No obstante, en el milagro económico español había luces y sombras.

  • No obstante, había otras razones que sí podían justi fi car la guerra y la conquista, como acabar con las prácticas contrarias a la ley natural (sacri fi cios humanos y otras barbaridades) de ciertos pueblos, a los que gentes civilizadas deberían imponer una tutela paternal y bondadosa para sacarlos del error.

  • No obstante, parte de la labor reformadora había sido iniciada ya por el gobierno provisional, desde los primeros días de vida de la República.

  • O sea, que si se pensó en dejar por escrito los derechos inalienables del hombre es porque ya había una gran experiencia acumulada de situaciones en las cuales no se habían respetado nada estos derechos.

  • Oersted había descubierto que la corriente eléctrica ejerce acciones magnéticas, o sea, que se comporta como un imán.

  • Ortega había escrito: «necesitamos ciencia a torrentes, a diluvios».

  • Otros funcionarios de una colonia eran los duunviros quinquenales, elegidos cada cinco años para elaborar el censo de ciudadanos y de su patrimonio, a efectos electorales y para el pago de los impuestos; los cuestores, que administraban las finanzas municipales, y los seviros augustales, encargados del culto al emperador, que a menudo había sido divinizado.

  • P Para estos autores, el capitalismo constituía un sistema de control cuya ideología se había extendido a todas las esferas sociales: la política, la industria, la cultura y el ocio.

  • Para consultar al oráculo había que pagar una tasa.

  • Para ello, había redactado y hecho fi rmar al príncipe Alfonso el Mani fi esto de Sandhurst –por el nombre de la localidad inglesa donde estudiaba–, en el que exponía al pueblo español sus ideales religiosos y sus propósitos conciliadores.

  • Para ellos el Estado había seguido una trayectoria que iba, desde la pasividad ante la violencia anticlerical, al ataque frontal contra la Iglesia.

  • Para Empédocles, cada uno de estos elementos es inmutable e idéntico a sí mismo —es decir, asume las cualidades que Parménides había atribuido al ser—. Pero es posible la multiplicidad y diversidad de seres, porque las cosas se originan en diversas mezclas de estos cuatro elementos.

  • Para esta fi lósofa, la aportación de la cultura de su tiempo había sido la difusión del concepto de persona.

  • París entregó la manzana a Afrodita, que le había prometido el amor de la más bella de las mortales, Helena.

  • Paris se decantó por Afrodita, pues le había prometido el amor de Helena.

  • Parménides también lo había formulado, pero sin matizar «al mismo tiempo y en el mismo sentido».

  • Parménides, por el contrario, había negado el movimiento y lo había reducido a mera apariencia.

  • Pelias recordó un oráculo que le había indicado que se protegiera de un hombre con una única sandalia.

  • Pero el final de las vanguardias no significa en absoluto la muerte del arte; todo lo contrario, nunca como en nuestros días el arte había gozado de tanta aceptación y apoyo institucional, ni el artista había alcanzado un nivel tan alto de poder económico y reconocimiento social.

  • Pero aunque el régimen seguía vivo, no había salido ileso.

  • Pero aunque los contemporáneos pronto se percataron de que se había descubierto un nuevo mundo, Colón murió en la convicción de que había llegado cerca de las costas orientales de Asia, en las proximidades de Japón.

  • Pero como había mucho dinero en juego, Edison inició una campaña de desprestigio en contra de la corriente alternativa.

  • Pero cuando descubrió que había contraído matrimonio en secreto con Fernando, hijo de Juan II de Aragón, la desheredó y nombró sucesora a su hija Juana, apodada la Beltraneja, pues se rumoreaba que era hija en realidad de Beltrán de la Cueva, hombre de con fi anza del rey.

  • Pero de la intuición a la certeza hay un gran paso y hasta el momento no se había podido demostrar que esas manchas fueran de agua líquida [...].

  • Pero después se descubrió que, como en «Los borrachos» o «La fragua de Vulcano», Velázquez se había servido de un escenario realista y cotidiano para narrar un tema mitológico, la fábula de Aracne, recogida por Ovidio en sus «Metamorfosis»: la joven Aracne, hábil tejedora, cometió la imprudencia de desafiar a Minerva, diosa de la sabiduría y las artes, que, transformada en anciana, trató inútilmente de disuadirla y de infundirle modestia.

  • Pero el profesorado no tenía obligación de impartirlas, con lo que, si no había maestros dispuestos a ello, correrían a cargo de los párrocos.

  • Pero en realidad había más países que no estaban dispuestos a su hundimiento, aunque o fi cialmente declararan su condena al régimen; era el caso, por ejemplo, de Estados Unidos y Gran Bretaña.

  • Pero fue otro pensador nacido en Palestina, san Justino, que había pasado por todas las escuelas filosóficas de la época, quien descubrió que la verdad y el sentido de la vida se encontraban en Jesucristo.

  • Pero Gea, descontenta con el destino que se había reservado a los Titanes, llamó a los Gigantes, hijos de ella y de la sangre de Urano, que cogieron árboles inflamados y rocas enormes.

  • Pero si en Italia el Renacimiento había surgido a partir de la reflexión sobre las obras y concepciones artísticas de la Antigüedad, en España se pasó por alto esta reflexión y los artistas se inspiraron directamente en las creaciones de sus contemporáneos italianos.

  • Pero también circuló la leyenda de que Caravaggio había tomado como modelo a una prostituta ahogada en el Tíber, lo que explicaría la hinchazón del vientre.

  • Pero una vez el orfebre había aca-bado el encargo, comenzó a difundirse un rumor por el pueblo: se decía que había sustituido parte del oro por plata y que, por tanto, había estafado al rey.

  • Pero una vez sentadas las bases de la democracia y con un gobierno elegido democráticamente, había llegado el momento de afrontar una situación económica que no admitía más demoras.

  • Pero, al final, la cantidad de MnO que hay es la que había al inicio de la reacción.

  • Pero, como consecuencia de esta técnica, la ejecución de la obra se convertía en una «construcción» premeditada y laboriosa que anulaba por completo la espontaneidad que había caracterizado al impresionismo.

  • Pero, consciente de los graves problemas y sinsabores que le había ocasionado la persecución del protestantismo en Alemania, decidió liberar a su heredero de esta fuente de conflictos, por lo que cedió a su hermano las posesiones de Austria y, con ellas, los derechos a aspirar a la corona imperial alemana.

  • Pero, consciente de los graves problemas y sinsabores que le había ocasionado la persecución de los protestantes en Alemania, decidió liberar a su hijo de este foco de con fl ictos cediendo a su hermano Fernando las posesiones de Austria y, con ellas, los derechos a aspirar a la corona imperial alemana.

  • Perseo había ido a Larisa, donde se celebraban los juegos atléticos.

  • Platón había dado un paso más, pues añadió a la causa material la causa formal (las formas o ideas).

  • Platón había fi jado ese contenido en la contemplación de las ideas; los epicúreos, en el placer, etcétera.

  • Poco tiempo después Alfonso V de Portugal invadió Castilla y reivindicó esta corona para Juana la Beltraneja, con la que se había comprometido en matrimonio.

  • Por debajo de él había el consejo de ancianos o senado, probablemente integrado por los jefes o «padres» de las familias fundadoras de la ciudad.

  • Por ejemplo, tras la extinción de los grandes reptiles otras especies ocuparon, con el transcurso del tiempo, el espacio ecológico que había quedado vacío.

  • Por otra parte, adquirió una creciente importancia el público, que a través de las exposiciones en los Salones oficiales y orientado por los críticos de arte, podía acceder a la contemplación de las creaciones recientes sin necesidad de poseerlas, algo que había sido tradicionalmente un privilegio exclusivo de unos pocos o una posibilidad limitada solo a las obras destinadas a lugares públicos, como las expuestas en iglesias o espacios urbanos.

  • Por consiguiente, la esclavitud dejó de desempeñar el papel económico fundamental que había tenido hasta entonces.

  • Por ejemplo, había diferentes tipos de zanahorias y de diferentes colores.

  • Por encima de la bóveda del cielo había también agua, más allá de la cual se encontraba la morada de los dioses.

  • Por este motivo, juzgó que había que crear una ontología y una antropología que se apoyasen en conceptos nuevos, y en las que la vida ocupase un lugar radical y central.

  • Por la mañana ( hora quarta ), el ciudadano romano se dedicaba a atender sus obligaciones (el trabajo o la actividad política), tras efectuar la visita de cortesía y saludo al poderoso patrón al que se había encomendado como cliente ( hora tertia ).

  • Por lo general, siempre había un templo en el foro.

  • Por otra parte, la Iglesia, que había acumulado poder y riquezas a lo largo de los siglos anteriores, era la indiscutible fuerza social capaz de aglutinar bajo la bandera del cristianismo a toda Europa.

  • Por otra parte, la riqueza e in fl uencia adquirida por las Órdenes Militares, creadas en el siglo xii en el contexto de la Reconquista, había incitado a sus maestres a involucrarse en las frecuentes revueltas nobiliarias de la Baja Edad Media.

  • Por otro lado, no hacía mucho tiempo que Maxwell había conseguido conjugar satisfactoriamente en una única teoría la electricidad y el magnetismo.

  • Por primera vez se había tomado conciencia de que el arte y la historia constituían un patrimonio común y, por tanto, su protección era responsabilidad de todos.

  • Por su parte, el PCE, con Santiago Carrillo a la cabeza, mantuvo en todo momento una estrategia de presión sobre el gobierno para forzar su legalización, a la que se consideraba con pleno derecho, máxime cuando había sido el partido que más había luchado por la democracia –y casi en solitario– durante todo el franquismo.

  • Por su parte, Platón había admitido el movimiento dentro del mundo sensible, pero este era considerado como una realidad inferior.

  • Por tanto, la expansión demográ fi ca y económica que caracterizaría al siglo xviii había comenzado ya en el último cuarto del siglo xvii, al margen del declive político que atravesaba la monarquía.

  • Por último parece que había menor número de especies que en la actualidad.

  • Por último, el Congreso destituyó al presidente de la República, el conservador moderado Alcalá Zamora, y fue elegido para el cargo Manuel Azaña, quien, en consecuencia, tuvo que disolver el gobierno que había presidido hasta entonces.

  • Por un lado, Stalin estimó que, en primer lugar, había que instaurar el socialismo en un solo país.

  • Porque antes de Cristo nadie había dicho que los hombres son todos iguales y hermanos, […] y antes que él nadie había dicho que en el centro de nuestra existencia debemos colocar la solidaridad entre los hombres.

  • Poseidón estaba enfadado con Ulises porque había perforado el ojo de su hijo, el cíclope Polifemo.

  • Precisamente, uno de los factores de inestabilidad del liberalismo español había sido la rigidez de las Constituciones anteriores.

  • Prim había sido su principal valedor y su más fi rme apoyo; además era el único capaz de mantener unida la coalición monárquico-democrá- tica, que constituía la mayoría parlamentaria.

  • Quedaba confinada en una especie de balsa y, cuando había reposado y, por tanto, las partículas en suspensión quedaban depositadas en el fondo (decantación), se transportaba hasta una cisterna, en la que quedaba almacenada hasta su uso.

  • Repercusiones para España Al fi nalizar el reinado de Fernando VII, el inmenso imperio colonial de antaño había quedado reducido a Cuba, Puerto Rico y Filipinas .

  • Resulta que, tiempo atrás, el rey había entregado a un orfebre una cierta cantidad de oro con el objetivo de fabricar una corona.

  • Robert Boyle se había fijado en esta propiedad de los gases, llamada compresibilidad, y se propuso investigarla.

  • Rousseau consideró que, en su tiempo, la sociedad había causado desigualdades y falta de libertad; asimismo, habían aparecido pasiones negativas, como la ambición de poder y el deseo de riquezas.

  • Russell había recibido una intensa formación matemática y lógica.

  • Se dice que Platón llegó a admirar la organización política de Esparta, la cual la había conducido a la estabilidad política y al éxito en la guerra.

  • Se difundió, sobre todo entre gente sencilla, a través de las comunidades judías que había en muchas ciudades del Imperio.

  • Se eliminaba así el carácter liso e inexpresivo que le había caracterizado en toda la arquitectura medieval anterior, excepto la asturiana.

  • Se fijó en los datos que había recopilado y los utilizó para intentar convencer a sus colegas.

  • Se iniciaba de este modo una nueva fase de la transición democrática, en la que había que de fi nir el modelo de Estado y de sociedad que se quería para el futuro de España.

  • Se le invitó a pasar unos días en el palacio imperial de Compiègne; pero en lugar de ir a cazar, siempre estaba inclinado sobre el microscopio que había traído consigo.

  • Se les había introducido un fragmento de ADN que anulaba el funcionamiento del gen que regula la maduración del fruto.

  • Se origina porque el mar invade un valle que previamente había sido excavado por un glaciar.

  • Se trata de una pintura al óleo sobre tabla, pues desde mediados de siglo la influencia de los pintores flamencos había extendido por Italia esta técnica.

  • Se trataba de un tubo o recipiente de vidrio en el que se había hecho parcialmente el vacío y que contenía dos electrodos entre los que se aplicaba una diferencia de potencial muy elevada.

  • Según el mito, Prometeo, en su afán de beneficiar a los hombres, había robado el fuego a los dioses y había engañado a Zeus.

  • Según estos autores, el desarrollo de la economía capitalista había convertido la sociedad en un elemento opresor del individuo.

  • Según la leyenda, este olivo había sido plantado por el mismo Hércules.

  • Señaló que el cristianismo había sido malinterpretado, como desprecio del mundo, amor al sufrimiento…, y que eso hacía débiles a los seres humanos.

  • Shylock, un prestamista judío, reclama ante el Dux la fianza que pactó con Antonio en el caso de que no devolviera el préstamo que le había concedido: una libra de su propia carne.

  • Si la mujer cometía adulterio, era incluso obligatorio para evitar la infamia, y no había que cumplir ninguna formalidad; el marido solo tenía que devolver a la mujer a la casa de donde procedía, con la dote que había aportado al matrimonio.

  • Si bien la in fl uencia de la fi losofía kantiana había sido decisiva, su solución a la disyuntiva entre empirismo y racionalismo conllevaba serios problemas teóricos.

  • Si bien sostuvo un concepto de la ciencia y del método todavía aristotélico, criticó duramente la forma poco rigurosa en la que se había utilizado.

  • Si hasta entonces la cultura había sido privilegio y monopolio del clero, y las grandes autoridades del pensamiento y la cultura habían sido también religiosas, con el Renacimiento la Iglesia perdió autoridad ideológica en favor de los filósofos y pensadores antiguos; una reflexión filosófica de Platón valía más que el argumento moral del Papa, por ejemplo.

  • Si la mujer había cometido adulterio, el marido se podía quedar con la dote.

  • Sin embargo, más importante que la caída del gobierno de Maura fue la ruptura del pacto de turno pací fi co en el poder, que había constituido una de las bases del sistema político de la Restauración.

  • Sin embargo, había dejado un resquicio a la cosa en sí que, aunque incognoscible para la razón teórica, se mantenía como postulado de la razón práctica.

  • Sin embargo, al poco tiempo se distanció intelectualmente de ellos y lo que había sido afecto se tornó en discordia.

  • Sin embargo, aunque ya durante el Sexenio Democrático el sector intransigente de los republicanos federalistas había tratado de implantar un Estado catalán, no se puede hablar de catalanismo político, propiamente dicho, hasta la Restauración .

  • Sin embargo, la esclavitud en el mundo islámico no constituía una pieza clave de la economía, como lo había sido en la Antigüedad clásica.

  • Sin embargo, la República carecía de fuerzas su fi cientes y de capacidad de control, pues gran parte de la policía, de la Guardia Civil y de los mandos del ejército se había pasado al bando rebelde.

  • Sin embargo, no hay que olvidar que dentro del Barroco, la corriente más clasicista, dominante en Francia e Italia, no había abandonado nunca del todo el vocabulario arquitectónico del mundo antiguo, rescatado en el Renacimiento (columnas clásicas, frontones, cúpulas, etc.), ni había caído en excesos decorativos como los del Barroco tradicional español.

  • Sin embargo, no se puede hablar de una verdadera confrontación entre el Realismo y el Romanticismo, pues este ya había iniciado el proceso de sustitución de los dioses y héroes como protagonistas de la pintura para colocar en su lugar al pueblo anónimo o el paisaje, temas que se mantuvieron en el Realismo, aunque desde un punto de vista diferente.

  • Sin embargo, siempre existe la posibilidad de que Dios pueda exigir en cualquier momento al ser humano lo que hasta ahora le había prohibido.

  • Sobre una tradición pictórica propiamente hispana, que se había ido configurando durante los siglos del prerrománico (recuérdese la miniatura mozárabe, por ejemplo), actuaron las influencias francesa e italo-bizantina, que caracterizan a los dos grandes ámbitos de la pintura románica española.

  • Sócrates ya había asegurado que el hombre extraía ideas de su interior, pero no elaboró una teoría para justi fi car tal concepto.

  • Solo había sutiles diferencias de talante en el ejercicio del poder: los liberales eran más tolerantes con la oposición real (movimiento obrero o republicanos), mientras que los conservadores eran más propensos a la represión por la fuerza.

  • Sorprendentemente, esta idea entusiasma a muchos de sus compañeros, de modo que las consecuencias irán más allá de lo que Trevor había imaginado.

  • Su hermanastro (Filipo III) era oligofrénico y su hijo (Alejandro IV) aún no había nacido cuando Alejandro murió.

  • Su importante burguesía de artesanos y comerciantes las había convertido en zonas ricas y prósperas de claro signo capitalista, por lo que eran objeto predilecto de la presión fi scal de la Corona.

  • Su padre, don Juan de Borbón, que había sido privado por Franco de sus derechos dinásticos, no renunciaría a ellos en favor de su hijo de forma o fi cial hasta año y medio después.

  • Su público lector lo constituían principalmente nobles y miembros del clero, aunque también había médicos, abogados, comerciantes y otros miembros del estado llano que gozaban de buena posición económica y alto nivel cultural.

  • Su telescopio reveló tantas estrellas antes invisibles que cuando trató de ubicarlas en una sola constelación (Orión), se rindió y confesó que se había sentido «abrumado por la inmensa cantidad de estrellas».

  • Su madre lo había convencido de que descendía de Heracles por parte de padre y de Aquiles por parte de ella.

  • Su maestro Sócrates, por el contrario, había transmitido la necesidad de indagar sobre la verdadera virtud y el verdadero bien.

  • Su modernidad radica en otorgar a un tema de actualidad, en un formato de grandes dimensiones (casi cinco metros de altura por más de siete de ancho), el mismo rango de importancia que hasta entonces había estado reservado a la pintura de historia.

  • Su mujer, Clitemnestra, en efecto, se había amancebado con Egisto, confiando en que Agamenón ya no volvería de la guerra.

  • Su rasgo más sobresaliente fue la activa política exterior con que O’Donnell pretendió devolver a España el prestigio internacional que había perdido.

  • Suárez había elegido para hacerlo la fiesta de Semana Santa, en la que la mayoría del Gobierno y de los personajes del establishment, todos salidos del pasado franquista, se hallaban de vacaciones.

  • Sus iniciales planteamientos ideológicos estaban muy próximos a los fascismos europeos contemporáneos, pero la muerte de su fundador y principal teórico, José Antonio Primo de Rivera, y su posterior fusión con los tradicionalistas en un partido único, bajo el mando directo de Franco, les había hecho perder gran parte de sus señas de identidad en aras de una sumisión total a la fi gura del dictador.

  • Tal como Zeus había previsto, Pandora no pudo contener su curiosidad, destapó la caja y todos los males se extendieron entre los hombres.

  • Tal había que vendía su huerta, tierra de labor, carmen o campo por un precio inferior al valor de los frutos, siendo los compradores bien los musulmanes que habían optado por quedar como mudéjares o bien los mismos cristianos.

  • Tales circunstancias históricas contribuyen a explicar que el pensamiento político de Platón no sea realista, pues su experiencia directa de los hechos le había enseñado que resultaba muy difícil mejorar la vida política y social de su ciudad, tras su crisis con Esparta.

  • También había quienes con un terror falso y fingido exageraban los peligros reales.

  • También Hobbes había sostenido la existencia de una pasión innata natural, pero el fi lósofo ginebrino no aceptó el carácter violento que aquel le atribuyó.

  • También se representaban en él combates navales o naumaquias, para las que había que llenarlo de agua.

  • Tenía una espada admirada por el temple y la ligereza, dádiva que le había hecho el rey de los citienses; y se la había ceñido, porque ordinariamente usaba de la espada en las batallas.

  • Tiro era la última ciudad fenicia que permanecía independiente y, a partir de ese momento, Cartago, una colonia que había sido fundada por los tirios en el norte de África, tomó el relevo de los fenicios en el control del comercio en el Mediterráneo occidental.

  • Todo ello indica que al principio y durante un período de tiempo no había radiofuentes.

  • Todo lo que dijo pudo comprobarse y nadie sobrepasó el período de tiempo que él le había asignado.

  • Todo lo que había descubierto era que se producía una pequeña corriente cuando se movía un hilo de hierro hacia un imán.

  • Todos los campamentos obedecían a un mismo modelo: eran de forma cuadrada o rectangular y se estructuraban a partir de dos ejes perpendiculares, norte-sur y este-oeste, en la intersección de los cuales había un pretorio, la tienda del general, y, al lado, un foro con capacidad para que se reuniese toda la legión.

  • Transmite una visión emocionada del paisaje en el que Constable se había criado.

  • Tras la muerte de Edipo, sus hijas volvieron a Tebas, donde el rey Creonte, su tío, había prometido casar a Antígona con Hemón.

  • Tras la primacía que había alcanzado el conocimiento cientí fi co con el neopositivismo y la fi losofía analítica, la fi losofía de la ciencia contemporánea se replanteó los límites de la metodología cientí fi ca.

  • Tras la Segunda Guerra Mundial, la superior capacidad propagandística de la radio y el cine, y posteriormente la televisión, privaron al cartel del protagonismo que en este campo había tenido hasta entonces.

  • Tras una ausencia de cuarenta días, regresó y contempló horrorizado cómo el pueblo judío había caído en la idolatría: había abandonado el culto a Jehová y adoraba el Becerro de Oro.

  • Tres años antes de este histórico partido no había ni un solo jugador de raza negra en la Conferencia Sudoeste.

  • Tuvo un importante papel en la guerra de Troya, cuando prometió el amor de Helena a Paris porque la había considerado la más bella.

  • Ulises llegó a casa de Eolo, quien le dio un odre donde había metido todos los vientos favorables.

  • Un aspecto que conviene destacar es que la renovación que representa esta Escuela fue obra de arquitectos y no de ingenieros, como había ocurrido en Europa.

  • Un movimiento de tan heterogénea composición social había de tener necesariamente reivindicaciones muy diversas.

  • Un noble guipuzcoano, el conde de Peña fl orida, que había estudiado en Francia, quiso imitar las prácticas de ese país y organizó una tertulia en su casa sobre matemáticas, física, historia y temas de actualidad.

  • Un oráculo había predicho que, si Layo tenía un hijo, este mataría a su padre y se casaría con su madre, Yocasta.

  • Una vez acabada, Hierón sospechaba que el joyero se había quedado con una parte del oro y que lo había sustituido por plata, mucho más económica.

  • Una de las pinturas más conocidas e inquietantes es la de «Saturno devorando a un hijo», tema de la mitología clásica que nunca se había representado de una forma tan brutal y expresionista.

  • Una práctica habitual, sobre todo entre los más pudientes, fue la huida temprana de los lugares infectados y el retorno cuando todo había pasado.

  • Una vez dentro de la Acrópolis había diversos edificios y tres templos que hacían de ella el recinto sagrado por excelencia de la ciudad: el Partenón, el Erecteion y el templo de Niké Áptera.

  • Unos lamentaban su desgracia; otros la de sus parientes, y había quienes, por miedo a la muerte, la imprecaban.

  • Unos cien segundos más tarde, la temperatura había bajado a mil millones de grados, lo suficiente para que los protones y los neutrones se combinaran y formaran núcleos de deuterio, H, por la unión de los cuales se formarían núcleos de helio, He .

  • Unos y otros aspiraban al restablecimiento de una monarquía católica y autoritaria, pero mientras los carlistas carecían de candidato de fi nido para el trono –el último titular de la rama carlista había muerto sin sucesión directa– y defendían la tradición de los fueros locales, los juanistas optaban claramente por la continuidad de la línea dinástica reinante en España y rechazaban cualquier forma de autonomía, incluidos los fueros locales tradicionales.

  • Vale decir que el gran descubrimiento de Copérnico ya había sido hecho antes de él.

  • Y un tercer rasgo fue el resurgimiento del protagonismo de los militares, favorecido por el acentuado espíritu castrense del monarca, que tendía a favorecer al ejército siempre que había un con fl icto entre este y el poder civil.

  • Y yo estaba atento y trabajaba de saber si había oro, y vi que algunos dellos traían un pedazuelo colgado en un agujero que tienen a la nariz.

  • Y ella misma confesó que esto había cambiado su vida y que había tomado verdadera conciencia de lo que es compartir» (www.webcatolicodejavier.org).

  • Ya san Agustín había empleado un razonamiento semejante en su disputa con los escépticos cuando a fi rmó «si me engaño, existo».

  • Ya en la centuria anterior, se había experimentado en Europa una cierta cercanía entre las culturas cristiana y musulmana, gracias a las campañas militares (en Oriente, con las Cruzadas y en Occidente, con la Reconquista española).

  • Ya la aurora siguiente iba alumbrando la tierra con la antorcha de Febo y ya había ahuyentado la húmeda sombra por el haz del cielo cuando fuera de sí de dirige a su hermana, ama de su alma: «¡Ay, Ana, hermana mía, qué sueños tan horribles me tienen angustiada!

  • Zeus decidió enviar a Hermes a los Infiernos a buscar a Perséfone, pero esta ya no podía salir de ellos porque había probado la granada, el manjar de los muertos.