• Español ES

299 oraciones y frases con guerra

Las oraciones con guerra que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar guerra en una frase. Se trata de ejemplos con guerra gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar guerra en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • «Fuera del Estado reinan las pasiones, la guerra, el miedo, la pobreza, el abandono, el aislamiento, la barbarie, la ignorancia, la bestialidad.

  • A diferencia de lo que ocurrió en otros países de Europa, donde la burguesía fue la base y el más fi rme soporte del nuevo régimen liberal, en España, con una burguesía escasa y débil, la monarquía, como ya se ha visto, se vio en la necesidad de apoyarse en el único grupo realmente fuerte y capaz de defenderla de las amenazas del carlismo: los militares liberales, cuyo protagonismo en la guerra se trasladó también a la vida política.

  • A esta etapa pertenece su segunda serie de grabados, Los desastres de la guerra, que ofrecen la imagen terrible de la guerra: prisioneros mutilados, pueblos destruidos, hombres empalados.

  • A ello se añadía la impopularidad de la guerra y la división existente dentro del propio ejército entre un sector «africanista», que aspiraba a bene fi ciarse con los ascensos por méritos de guerra, y un sector « juntista», que coincidía con las Juntas Militares de Defensa en el rechazo a ese sistema de promoción.

  • A esta difusión contribuyó en gran medida el hecho de que algunos de sus máximos representantes, como Gropius o van der Rohe, huyeran de la Alemania nazi y se establecieran en Estados Unidos, aunque el más creativo de todos ellos, Le Corbusier, permaneció en Europa hasta el final de la guerra.

  • A raíz de estos cambios en la situación política, se debatieron variadísimos temas en las aulas universitarias y en los libros: las relaciones entre la Iglesia y el Estado, las relaciones entre el Estado y los ciudadanos, la licitud de la guerra, las relaciones internacionales, el derecho natural al que se debían someter los soberanos y la sociedad, etcétera.

  • A todo ello habría que añadir la depuración de los funcionarios públicos sospechosos de haber colaborado o simpatizado con la República, cuyos puestos eran ocupados por los adeptos al régimen, abriéndose así una brecha cada vez mayor entre los vencedores de la guerra y los vencidos.

  • Además la situación de guerra casi permanente exigía soluciones urgentes e inmediatas, y obligaba a aplazar unas reformas que requerían tiempo y paz para su realización.

  • Además, la presión exterior ejercida por Castilla obligó a los reyes granadinos a practicar una política que basculaba entre la guerra y la paz; esta última a cambio del pago de parias y el reconocimiento de vasallaje al rey de Castilla.

  • Ahora bien, mientras que unas pasiones, como el deseo de conservación y satisfacción, se encuentran en el origen de esa guerra de todos contra todos, otras apremian a alcanzar la paz.

  • Al principio de esta guerra nosotras, hemos aguantado todo lo que hacíais los hombres, aunque no nos gustaba nada.

  • Al terminar la guerra, fue entregada a Agamenón.

  • Al igual que hizo Anaximandro, esa oposición fundamental sirve a Heráclito para explicar el movimiento en la naturaleza: hay enfermedad porque hay salud, hay guerras porque hay paz, etc. «Preciso es saber —a fi rma— que la guerra es común; la justicia, contienda, y que todo acontece por la contienda y la necesidad».

  • Al parecer tuvo lugar entre los siglos y a. C. Al parecer, la historia de esta guerra se fue transmitiendo oralmente, hasta convertirse en una leyenda mítica.

  • Algunos conflictos actuales • La guerra de Afganistán.

  • Ante la abdicación del rey, las Cortes, en reunión conjunta del Congreso y el Senado, proclamaron la República, pero esta tampoco consiguió estabilizar el sistema, ya que a los problemas heredados –guerra carlista, guerra de Cuba, etc.– se añadió el con fl icto dentro de las fi las republicanas entre unitarios y federalistas .

  • Antes de vivir en sociedad, solo existirían los individuos en estado de naturaleza, inmersos en una guerra de todos contra todos.

  • Aparecieron también dos pasiones nuevas: la ambición de poder y el deseo de riqueza, que condujeron al estado de guerra de unos contra otros.

  • Ares es poco apreciado los dioses, pues es viole caracterizan todos los s guerra: armadura, casco ductor y tiene distintos hi mortales, tan sanguinario Apolo es hijo de Zeus y hermano gemelo de la diosa Ártemis.

  • Así comenzó la guerra civil por la sucesión al trono en la Corona de Castilla: a En el bando de Isabel se alineaban los pueblos y ciudades en general, casi todo el clero, y la mayoría de los grandes linajes nobiliarios.

  • Así pues, tras la guerra mundial llegó la «guerra fría» entre ambos bloques, en la que estuvo siempre presente la amenaza de un nuevo enfrentamiento, aún más letal por el desarrollo de las armas nucleares.

  • Asimismo, los patricios eran los encargados de ir a la guerra y de proteger a la población.

  • Aunque en tiempo de guerra servían al ejército, sus actividades principales eran la agricultura, la industria y el comercio, que estaban prohibidas a los esparciatas porque se consideraban impropias de su rango social.

  • Baste recordar algunos hitos significativos, como la Revolución Mexicana, la Primera Guerra Mundial, la Revolución Soviética, la aguda depresión económica de los años treinta, el fascismo italiano, el nazismo alemán, la Segunda Guerra Mundial y la Revolución Comunista de China.

  • Bomba convencional de la Segunda Guerra Mundial.

  • C.) Antecedentes: la primera guerra púnica La política exterior de Roma en el siglo iii a.C. se había orientado a la expansión por el Mediterráneo occidental.

  • Cada cuatro años se declaraba una tregua sagrada para que las ciudades griegas dejaran de luchar si estaban en guerra y permitieran a sus atletas participar en los juegos de Olimpia.

  • Cartel publicado en Estados Unidos poco después de la Segunda Guerra Mundial y que tiene plena vigencia actualmente.

  • Casco, armas y carro de guerra.

  • Ciudad estado durante todo este tiempo, optó por Pompeyo en la guerra civil que lo enfrentó a Julio César.

  • Comienzo de la guerra de los Cien Años.

  • Comienzo de la guerra de los Treinta Años.

  • Como es característico en gran parte de su obra, en esta pintura Saura prescinde por Finalizada la guerra civil española y después de los difíciles años de la posguerra, marcados por el hambre y la represión, el régimen de Franco, tras la derrota del fascismo en la Segunda Guerra Mundial, quedó aislado internacionalmente.

  • Como la situación de España y Portugal reúne, por desgracia, todas las circunstancias a que hace referencia este tratado, las Altas Partes Contratantes, confiando a Francia el cargo de destruirlas, le aseguran auxiliarle del modo que menos pueda comprometerles con sus pueblos, y con el pueblo francés, por medio de un subsidio de veinte millones de francos anuales cada uno, desde el día de la ratificación de este tratado, y por todo el tiempo de la guerra.

  • Como corresponde a una situación de guerra, la economía española de este periodo atravesó una profunda crisis que afectó, en mayor o menor medida, a todos los ámbitos de la producción, la distribución y el consumo.

  • Como en toda guerra civil, el territorio quedó dividido en dos partes, cambiantes con el transcurso del con fl icto, bajo control de uno u otro bando: a La España de José I Bonaparte era la parte del territorio español ocupada por el ejército francés.

  • Como miembros de la familia humana, cada enfrentamiento violento, por lejano que sea, nos debería afectar profundamente: cada guerra es un fracaso de la humanidad.

  • Como señal de victoria, los troyanos decidieron arrastrar la trampa dentro de sus murallas y, creyendo que la guerra se había acabado, lo celebraron.

  • Como ya se ha estudiado, Olivares quiso resolver tan caótica situación emprendiendo reformas profundas, como el proyecto de red de erarios o la Unión de Armas, pero las di fi cultades y los imperativos de la guerra obligaron a buscar con urgencia nuevas fuentes de ingresos –algunas de ellas ya utilizadas en el siglo xvi –, que afectaron sobre todo a Castilla : alteración del valor de las monedas, creación de nuevos impuestos, exigencia de donativos a la nobleza, venta de cargos públicos, venta de títulos nobiliarios, conversión de tierras de realengo en nuevos señoríos para su venta, etc. No obstante, todos estos recursos solo sirvieron para atender las necesidades inmediatas (gastos militares, pago de intereses a los banqueros), pero no fueron su fi cientes para atajar el progresivo endeudamiento de la Hacienda Real.

  • Con ese pretexto Estados Unidos declaró la guerra a España –a la que responsabilizaba del suceso–, a menos que renunciara a la soberanía sobre Cuba en el plazo de tres días.

  • Con la fi nalización de la guerra en España, acabaron también las primeras independencias americanas.

  • Con muertos!», muestra tres cuerpos de perfecto tratamiento clásico, pero mutilados y sangrantes, resaltando así los efectos salvajes de la guerra sobre la belleza y la dignidad humanas.

  • Conclusiones generales Un análisis global de la guerra desde el punto de vista militar permite extraer las siguientes conclusiones: a El ejército sublevado se caracterizó por su disciplina y la alta cuali fi cación de sus mandos, todos ellos militares profesionales.

  • Conocían las armas de bronce y los carros de guerra.

  • Consta de ochenta y dos grabados, que giran en torno a tres temas: la violencia de la guerra, los efectos del hambre, y la restauración absolutista de Fernando VII sobre la que ofrece una reflexión tan enigmática como crítica.

  • Construyó armas de guerra como la catapulta o los espejos cóncavos, los cuales servían para incendiar los barcos enemigos mediante el re fl ejo del Sol.

  • Cuando Agamenón le robó a Briseida, su esclava, se negó a seguir luchando en la guerra de Troya.

  • Cuando Roma estaba en guerra en varios frentes a la vez, cada uno de ellos dirigía un ejército.

  • De esta forma se consiguió en gran medida la monarquía unitaria a la que había aspirado el conde duque de Olivares en la centuria anterior; aunque se mantuvieron los fueros e instituciones vascos y navarros, por la fi delidad de estos territorios al bando borbónico durante la Guerra de Sucesión.

  • De esta forma, cuando el rey, una vez acabada la guerra, regresara al país, solo tendría que aplicar las nuevas leyes elaboradas por quienes habían luchado por su retorno.

  • Desde el fi nal de la guerra del Peloponeso, las polis griegas habían visto mermado su poder económico, sobre todo porque tenían que pagar grandes sumas de dinero a mercenarios, ya que de esta manera los ciudadanos evitaban alistarse en el ejército.

  • Desde entonces, los arqueólogos no tienen duda de que la guerra de Troya ocurrió realmente, y de que se llevó a cabo por razones económicas.

  • Desde finales del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial, el cartelismo fue obra esencialmente de pintores y, por tanto, su estética estuvo vinculada en muchos casos a las primeras vanguardias de las artes plásticas.

  • Después de dominar las ciudades estado griegas, retomó el proyecto de guerra contra Persia.

  • Después de la Segunda Guerra Mundial se generalizó en los países de Europa occidental el llamado estado de bienestar o estado social, según el cual el Estado garantiza a toda la población un nivel mínimo de ingresos y de servicios sociales a fin de que, en caso de enfermedad, vejez o pérdida del puesto de trabajo, las personas no se queden sin recursos ni asistencia.

  • Después de la Segunda Guerra Mundial, el cómic experimentó grandes transformaciones y se internacionalizó: sus argumentos abarcaron todos los géneros, su lenguaje formal se enriqueció, y se diversificó según el público destinatario.

  • Diferentes circunstancias impidieron un nuevo proyecto, por lo que el País Vasco no tuvo Estatuto de autonomía hasta los comienzos de la Guerra Civil.

  • Discutía sobre el uso de impuestos, recibía a los embajadores extranjeros y decidía sobre la paz o la guerra.

  • Durante la Guerra de la Independencia, en la España no ocupada por el ejército francés no solo se combatió al invasor en el terreno militar, también se intentó, al menos por parte de un activo sector social, sentar las bases jurídicas necesarias para la modernización de España.

  • Durante los cinco años de República, el estado de inseguridad y anarquía, creada por innumerables atentados, huelgas y desórdenes de toda especie desembocó en la guerra civil que, por tres años, asoló y ensangrentó la Patria.

  • El general Espartero gozaba de una gran reputación como auténtico vencedor de la primera guerra carlista.

  • El agotamiento carlista provocó fi nalmente una división interna del movimiento entre dos grupos: los intransigentes, partidarios de seguir la guerra; y los moderados, encabezados por el general Maroto, partidarios de llegar a un acuerdo honroso con el enemigo.

  • El auge del Imperio en el siglo La guerra contra los rebeldes holandeses se convirtió en uno de los mayores problemas de la monarquía y absorbió numerosos recursos militares y fi nancieros.

  • El cuadro representa el momento en que Apolo informa a Vulcano, dios herrero y aquejado de cojera, de los amores adúlteros de Venus, su esposa, con Marte, el dios de la guerra, provocando la sorpresa en todos los presentes.

  • El desconcierto provocado por la guerra en los primeros meses, que supuso la pérdida del control político por parte de las instituciones legales de la República en favor de las organizaciones obreras, tuvo su correspondencia en el terreno económico: la República también perdió el control sobre la economía, que pasó a depender en gran parte de las organizaciones obreras, sobre todo en las empresas con fi scadas por la huida o el encarcelamiento de sus patronos.

  • El drama de la Segunda Guerra Mundial sumió al ser humano en el pesimismo.

  • El edificio sufrió numerosos incendios y modificaciones, y la fábrica actual es resultado de una reconstrucción realizada tras su destrucción total en la Guerra Civil.

  • El emperador Octavio Augusto aparece en esta escultura en toda su majestuosidad, especialmente respecto a las figuras de la coraza: Frates, rey de los partos entrega a Tiberio las enseñas que habían perdido los romanos en la guerra, y lo hace entre la Tierra (abajo), que tiene el cuerno de la abundancia, y el Cielo (arriba), donde la Aurora rompe el velo cuando se levanta el Sol.

  • El estado de naturaleza, previo a la constitución del Estado, es dibujado por Hobbes como un estado de guerra en el que no hay derecho, justicia ni ley.

  • El estado permanente de guerra exigió un esfuerzo económico y fiscal que agravó aún más las dificultades de la sociedad y de la hacienda real.

  • El estallido, inmediatamente después, de la Segunda Guerra Mundial privó a España de la posibilidad de abastecerse de sus necesidades en el exterior.

  • El final de la guerra de Marruecos Tras el desastre de Annual, el problema marroquí se había convertido en uno de los asuntos de Estado más espinosos.

  • El Futurismo como movimiento artístico cerró su primera etapa con la Primera Guerra Mundial, tras la cual continuó en lo que a veces se denomina un segundo Futurismo, vinculado finalmente al fascismo de Mussolini.

  • El hostigamiento a los mudéjares Las capitulaciones establecidas al fi nal de la guerra de Granada eran muy tolerantes con los vencidos: se les facilitaría, a quienes así lo desearan, la venta de sus haciendas y la emigración a Marruecos con sus bienes muebles; y a los que optasen por quedarse se les respetaría su libertad personal, costumbres y religión.

  • El imperio napoleónico empezaba a tener problemas en Europa y en España la iniciativa de la guerra la tomaron los rebeldes y el ejército inglés –con el apoyo también de Portugal–, que presionaron a los franceses a la retirada.

  • El nuevo centro de poder político se desplazó de Creta al continente, donde lo más probable es que existieran diversos reinos independientes –Micenas, Tirinto, Pilos, etc.–, tal vez bajo la hegemonía del rey de Micenas, como parece desprenderse del relato homérico de la Guerra de Troya.

  • El pensador de Königsberg estimó que los Estados se encontraban en una situación de guerra de unos contra otros, como había ocurrido con los individuos en estado de naturaleza.

  • El piso principal del cuerpo central lo ocupan el Salón de la Paz y el de la Guerra, en los extremos, y entre ellos la Galería de los Espejos (tercera imagen), una de las estancias más espectaculares de todo el palacio, con diecisiete ventanales abiertos al parque, a los que corresponden otros tantos espejos en la pared de enfrente.

  • El primero hace que los hombres invadan por ganancia; el segundo, por seguridad; y el que durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder común que los obligue a todos al respecto, están en aquella condición que se llama guerra; y una guerra de todo hombre contra todo hombre».

  • El punto de vista de Goya es, por tanto, el de un testigo horrorizado que pretende denunciar la brutalidad de la guerra, en tanto que representa la máxima expresión de la barbarie y el fracaso absoluto de la razón.

  • El restablecimiento del orden público La crítica situación de con fl ictividad social que se vivía en el país, sobre todo en Barcelona, justi fi có la implantación del estado de guerra durante casi dos años.

  • El texto que sigue responde a una orden transmitida por un gobernador general alemán tras la dominación de Polonia en la Segunda Guerra Mundial.

  • Empezaba una década de encarnizada guerra espacial entre Estados Unidos y la antigua Unión Soviética.

  • En algunas ciudades, podían participar en la guerra.

  • En consecuencia, Inglaterra y Holanda decidieron apoyar a Austria en su lucha por instalar al pretendiente austriaco en el trono español, lo que desencadenó la Guerra de Sucesión española, el primer con fl icto armado del siglo xviii en Europa.

  • En la Educación del príncipe cristiano, escribió numerosos consejos para la formación del príncipe Carlos, futuro Carlos V. En ellos subrayó las virtudes propias para el gobierno, y la necesidad de mantener la paz y evitar la guerra.

  • En cambio, en la segunda década del siglo predominaron de forma abrumadora las migraciones internas, del campo a las ciudades, que estaban en plena euforia productiva por los efectos de la Primera Guerra Mundial.

  • En cambio, Francia, gobernada por un Frente Popular, bajo la dirección del socialista León Blum, al principio de la guerra decidió intervenir en ayuda de la República, pero las presiones británicas y las divergencias internas le obligaron a suspender en seguida la venta de armas a España.

  • En Cataluña, desde el comienzo de la guerra, coexistían en la práctica dos centros de poder: a La Generalitat, el legítimo gobierno autonómico, presidido por Companys, de Esquerra Republicana, y que integraba a catalanistas de izquierda, comunistas y anarquistas.

  • En conclusión, los políticos españoles desaprovecharon todas las oportunidades de implantar reformas a tiempo en las colonias, y esto condujo fi nalmente a la guerra.

  • En conclusión, el reinado de Felipe IV se desenvolvió en un escenario de guerra permanente, que dejó arruinada a la monarquía, y al país en un estado de agotamiento económico y de postración.

  • En consecuencia, defendía como legítima la guerra de conquista emprendida por los españoles en América.

  • En cualquier caso, como Goya en «Los desastres de la guerra», Picasso no se conforma con denunciar un hecho concreto, sino que ofrece una reflexión de validez universal sobre el sufrimiento innecesario, la barbarie y la crueldad de la guerra.

  • En cualquier caso, lo que estaba previsto como un golpe militar rápido se transformó en una larga guerra civil de casi tres años de duración.

  • En cualquier caso, no debe olvidarse que las variaciones territoriales de cada bando a lo largo de la guerra modi fi caron también la situación económica en cada uno de ellos.

  • En de fi nitiva, la dinámica de la guerra provocó excesos y crueldad en ambos bandos.

  • En el ámbito religioso, Inglaterra no se vio involucrada en la guerra de los Treinta Años que asoló el continente europeo durante el siglo xvii, pero no fue ajena a la división religiosa propiciada por la Iglesia anglicana.

  • En ese caso, el curso de la guerra en España cambiaría al integrarse en un con fl icto internacional.

  • En esta primera unidad del bloque estudiaremos la relación de España con el mundo exterior: en primer lugar, el papel de España en el nuevo escenario internacional que surgió de la Guerra de Sucesión desencadenada por el cambio dinástico; y en segundo lugar, la in fl uencia en España del movimiento cultural e intelectual europeo conocido como Ilustración.

  • En la zona republicana, en especial en los primeros meses de la guerra, también fueron frecuentes las ejecuciones, aplicadas a cualquiera que resultara sospechoso de ayudar o simpatizar con los sublevados para lo cual a menudo bastaba con tener opiniones conservadoras, ser sacerdote o religioso.

  • En las décadas previas a la guerra civil española, la fi losofía de Ortega se propagó, en primer lugar, entre sus alumnos de la Universidad madrileña, en la cual logró reunir a un buen grupo de discípulos.

  • En Libia y Siria, estas revueltas se convirtieron en una verdadera guerra civil, que en el caso de Libia causaron la caída de su presidente.

  • En Lisístrata, esta ateniense cree que sus compatriotas son incapaces de poner fin a la guerra que mantienen con Esparta, y por ello decide reunir a las mujeres de toda Grecia y les propone un plan.

  • En lo sucesivo, Franco presentaría la guerra como una «Cruzada religiosa» en defensa de la fe y contra el comunismo ateo de la República.

  • En su trayectoria como escultor, pasó por diferentes etapas: se interesó por el arte primitivo, el Cubismo, la abstracción y el Surrealismo, hasta alcanzar su estilo personal y maduro después de la Segunda Guerra Mundial, en que su obra nos transmite la angustia de la filosofía existencialista de esta época.

  • Entonces, Poseidón clavó su tridente en la acrópolis; de la grieta que provocó surgió un caballo, emblema de la guerra.

  • Era un primer ensayo de la política militar de terror y aniquilación de ciudades que más tarde emprendería el régimen nazi de Hitler en la Segunda Guerra Mundial.

  • Es inteligente y reflexiva, y es una buena consejera en el ámbito de la guerra.

  • Es un historiador más moderno: estudia las causas de la guerra siguiendo un modelo científico, busca información de primera mano y fidedigna, no cree en la influencia de los dioses ni en la interpretación de los oráculos.

  • Escándalos como los de los GAL, Juan Guerra –hermano del vicepresidente de gobierno, que utilizaba un despacho o fi cial para negocios personales–, Luis Roldán –director general de la Guardia Civil que amasó una auténtica fortuna apropiándose de fondos públicos – o Mariano Rubio –gobernador del Banco de España que favoreció desde su cargo negocios fraudulen- tos de sus amistades–, por citar solo los más llamativos, deterioraron considerablemente ante la opinión pública el prestigio y la credibilidad del gobierno socialista, sobre todo a partir de los noventa.

  • Ese hecho provocó el inicio de la guerra de Troya.

  • Esparta era un estado militar, casi siempre en guerra, y necesitaba hombres fuertes para proteger los intereses del Estado.

  • Esta pandemia fue denominada Gripe española por parte de los aliados que participaban en la Primera Guerra Mundial.

  • Esta actividad sí se vio coronada por el éxito, ya que España llegó a tener la tercera fl ota de guerra del mundo, imprescindible para asegurar su imperio colonial.

  • Esta ateniense cree que sus compatriotas son incapaces de poner fin a la guerra que mantienen con, y por ello decide reunir a las mujeres de toda Grecia y les propone un plan.

  • Está formada por ochenta y dos estampas que representan en su mayoría escenas cotidianas de la guerra, algunas de extrema dureza: prisioneros mutilados, pueblos destruidos, hombres empalados, etc. Son una reflexión desesperada sobre el absurdo, la crueldad y la sinrazón de la guerra en sí.

  • Esta peregrina consecuencia puso al descubierto los límites del formalismo jurídico y, con el fin de la Segunda Guerra Mundial, la ONU impulsó el reconocimiento de los derechos humanos como criterios fundamentales de justicia, basados en el derecho natural.

  • Estaba dotado de un gran respeto a la religión y era muy distinto de su padre en costumbres, pues el padre era irreligioso y muy inclinado a la guerra; él era piadoso por la fe y preclaro por la paz; aquel dilataba el imperio de su nación con el empleo de las armas, este iba a engrandecerlo más gloriosamente con el trofeo de la fe.

  • Este fue, sin duda, el mayor éxito que se apuntó el dictador, ya que satis fi zo la demanda generalizada de acabar con la guerra y, al mismo tiempo, elevó el prestigio de los militares africanistas.

  • Este mismo amor fue el que transmitieron a sus cuatro hijos y el que también hizo de su casa un lugar de acogida para los refugiados de la Segunda Guerra Mundial.

  • Esto aceleró el final de la Segunda Guerra Mundial.

  • Esto los inclinará al establecimiento de negociaciones antes que a declarar la guerra.

  • Esto supuso un fuerte revés político y sobre todo económico, ya que se interrumpió el comercio con América y se perdieron los ingresos fi scales procedentes de aquellas tierras, especialmente necesarios por la grave situación económica que atravesaba España tras la Guerra de la Independencia.

  • Fue una etapa difícil, condicionada en gran medida por la amenaza del carlismo, que mantuvo al país en estado de guerra durante toda la regencia.

  • Fue una guerra de Liberación, porque lo que estaba en juego era nuestra independencia como nación; ¿es que alguien puede dudar que si no nos lanzamos a la guerra o si la hubiéramos perdido, España no sería desde entonces un país comunista?; ¿y acaso los países comunistas tienen independencia política?

  • Fue una guerra más de asedios que de batallas campales.

  • Fue, junto con Pablo Gargallo, un pionero en el uso del hierro, material hasta entonces inusual en escultura, y aplicó la técnica de la soldadura autógena, que había aprendido en una fábrica francesa donde trabajó durante la Primera Guerra Mundial.

  • Gracias a ese pac campaña de conquista, llamada guerra de las Galias.

  • Gran Bretaña, Francia y el Comité de No Intervención Gran Bretaña supeditó toda su actuación a un objetivo prioritario: evitar que, como ocurrió en la Primera Guerra Mundial, un con fl icto local pudiera transformarse en una nueva guerra europea, que ni deseaba ni estaba en condiciones de permitirse.

  • Guerra austro-prusiana.

  • Guerra civil española.

  • Guerra de Corinto.

  • Guerra de la Independencia española.

  • Guerra de Secesión americana.

  • Ha declarado últimamente que va a trastornar la Monarquía y sus leyes fundamentales y amenaza la ruina de nuestra religión católica [...], y nos ha forzado a que, para el remedio único de tan graves males, los manifestemos a Europa toda y le declaremos la guerra.

  • Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas en eficaz forcejeo contra los que las combaten; pero resueltamente quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro, en fratricida guerra civil.

  • Hobbes entendió la sociedad como una forma de evitar la guerra de todos contra todos; Rousseau consideró que es necesaria tanto para la autoconservación del individuo como para su autoperfección, ya que ofrece una forma de libertad superior a la del estado de naturaleza.

  • Hoy, pasados seis años desde que finalizó la guerra civil, el régimen implantado por el General Franco, inspirado desde el principio en los sistemas totalitarios de las potencias del Eje, tan contrario al carácter y a la tradición de nuestro pueblo, es fundamentalmente incompatible con las circunstancias que la guerra presente está creando en el mundo.

  • Independientemente de sus simpatías por un bando u otro, su obra re fl eja ante todo la crueldad, la tragedia y el horror de la guerra en sí, como fracaso absoluto de la razón.

  • Inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial y tras conocerse la barbarie de los regímenes totalitarios, se generalizó una actitud pesimista.

  • Julio César, La guerra de las Galias (libro II, texto adaptado).

  • La Administración no podrá aplicar la censura previa ni exigir la consulta obligatoria, salvo en los estados de excepción y de guerra expresamente previstos en las leyes.

  • La contienda tuvo un notable contenido revolucionario por parte de los insurrectos cubanos, en gran medida campesinos impulsados por el Partido Revolucionario de Martí, quien murió en combate al poco de comenzar la guerra.

  • La inferioridad militar española obligó a fi nalizar la guerra.

  • La prcedencia de los combatientes era muy variada: criminales condenados a muerte, prisioneros de guerra, esclavos u hombres libres voluntarios que cobraban una prima por combatir.

  • La administración territorial: provincias, conventos y ciudades Tras la segunda guerra púnica y la ocupación del levante y el sur peninsular, Roma dividió Hispania en dos provincias : la Citerior (‘la de más acá’, la más cercana a Roma), al norte; y la Ulterior (‘la de más allá’, la más alejada de Roma), al sur.

  • La agitación social y los efectos de la revolución rusa Durante la Primera Guerra Mundial, la necesidad de satisfacer la demanda exterior exigía mantener una producción ininterrumpida evitando las huelgas, lo que predispuso a los patronos más a la negociación con los obreros que al enfrentamiento.

  • La Alemania nazi de Hitler ofreció la ayuda más determinante en el ámbito militar, con la participación directa de la Legión Cóndor (fuerza combinada de aviones, tanques y cañones antiaéreos), esencial para el desarrollo de la guerra y responsable del bombardeo de Guernica.

  • La condición de esclavo se tenía de nacimiento –por ser hijo de una esclava–, o se podía adquirir por varias circunstancias: caer prisionero de guerra, ser condenado a esclavitud por los tribunales, ser vendido por el padre o, incluso, por autoventa –por ejemplo, para saldar una deuda que no se había podido pagar.

  • La educación era parecida para ambos sexos, aunque con finalidades diferentes: los muchachos se tenían que fortalecer para la guerra, mientras que las muchachas tenían que fortalecerse para tener hijos sanos.

  • La euforia económica y sus consecuencias La Primera Guerra Mundial, con sus efectos sobre la economía de los países en con fl icto, convirtió a casi todos ellos, tradicionalmente productores y exportadores, en países importadores.

  • La exaltación de ciertos valores esenciales, como la religiosidad, el espíritu patriótico o el heroísmo militar, pretendía la glori fi cación de los vencedores de la Guerra Civil y condujo a la reivindicación de un pasado imperial idealizado –desde los Reyes Católicos hasta el Siglo de Oro–, del que el franquismo se consideraba heredero y continuador.

  • La Guerra Civil fue el resultado fi nal de una multiplicidad de factores (profundas desigualdades económicas y sociales, radicalización de actitudes ante la religión y el clero, violenta confrontación de ideologías opuestas, etc.), que interactuaron y se reforzaron entre sí, hasta provocar una profunda división en el seno de la sociedad española.

  • La guerra de la Independencia española fue la circunstancia favorable que permitió el arranque del proceso de emancipación de las colonias americanas.

  • La Guerra Civil española no fue una excepción y la crueldad fue norma común en los territorios controlados por ambos bandos.

  • La guerra civil catalana fue el resultado fi nal de una suma de confl ictos de intereses que se arrastraban desde mucho tiempo atrás (enfrentamiento entre la oligarquía catalana y la monarquía, de pretensiones autoritarias; entre campesinos y señores feudales; e incluso entre artesanos y comerciantes de Barcelona).

  • La Guerra Civil se prolongó durante la posguerra en el espíritu de revancha de los vencedores.

  • La guerra mundial: del apogeo a la crisis La economía de guerra a que se vieron abocados los países beligerantes los obligó a suspender sus actividades productivas anteriores, y se convirtieron en demandantes de materias primas y productos manufacturados de los países neutrales como España.

  • La guerra ya había puesto en apuros a los Reyes Católicos, que tuvieron que recurrir en más de una ocasión a servicios (impuestos) extraordinarios de las Cortes y a préstamos.

  • La labor no era fácil porque exigía superar la gran fractura social abierta por la Guerra Civil y los cuarenta años de franquismo.

  • La larga Guerra Civil había dejado al país en una situación ruinosa.

  • La larga serie de escenas patéticas provoca un sentimiento de piedad y lo personajes, en medio de su desgracia, proclaman la crueldad y el absurdo de la guerra.

  • La necesidad de coordinación entre las diferentes juntas provinciales propició la creación de una Junta Suprema Central, que dirigió la guerra contra los franceses y asumió el gobierno del país en las zonas no ocupadas.

  • La nueva monarquía liberal, para hacer frente a la guerra, pasó por serios apuros fi scales, que en gran medida condicionaron la orientación dada a ciertas reformas, como la desamortización de Mendizábal, que estudiaremos más adelante.

  • La ocupación de plazas en el norte de África Finalizada la guerra de Granada, la expansión hacia el Magreb parecía más necesaria y realizable que nunca, para contener la piratería y los posibles ataques de turcos y berberiscos a las costas españolas, aún más extensas tras la conquista del reino nazarita.

  • La Paz de Utrecht no se limitó a poner fi n a la Guerra de Sucesión española, también acabó con la hegemonía ejercida por Francia en la segunda mitad del siglo xvii e inauguró un nuevo orden internacional, basado en el equilibrio entre tres grandes potencias rivales –en torno a las cuales se agrupaban, según las circunstancias de cada momento, las demás naciones europeas: a Francia, que conservaba su primacía en el terreno intelectual, pero estaba agotada por el esfuerzo bélico impuesto por Luis XIV.

  • La película, basada en hechos reales, cuenta la historia de un héroe de guerra norteamericano, Chris Kyle, que luchó en la guerra de Irak como francotirador.

  • La política exterior española, desde la Guerra de Sucesión y la entronización de la nueva dinastía de los Borbones, había estado marcada por la alianza con Francia a través de los Pactos de Familia (véase el bloque anterior), pero la Revolución francesa obligó a España a replantearse su actitud hacia la nueva Francia que se estaba con fi gurando.

  • La Reforma protestante origina la división entre los cristianos, lo cual influye en la guerra de los Treinta Años.

  • La situación política y fi scal no era tan grave como durante la desamortización anterior, ya que la segunda guerra carlista no supuso tanto gasto como la primera y el régimen liberal estaba más consolidado.

  • La sociedad estamental La división social en el Medievo cristiano fue consecuencia de dos factores fundamentales: la importancia de la fuerza militar en una sociedad en guerra casi permanente, y la in fl uencia de la Iglesia en el terreno ideológico.

  • La zona republicana Cuando comenzó la guerra, la República controlaba todas las zonas industriales –Cataluña, País Vasco y Asturias– y las principales ciudades –Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia–. En cambio, las zonas agrícolas eran insu fi cientes para alimentar a su población, que era más de la mitad.

  • Lamentablemente, fue destruido durante la Segunda Guerra Mundial.

  • Lanzamiento de jabalina: arma tanto de guerra como de caza, la jabalina tenía la altura de un hombre.

  • Las ayudas a los sublevados Alemania, Italia y Portugal, países que mantenían regímenes fascistas o similares, apoyaron de forma directa a los militares sublevados y la ayuda de los dos primeros fue determinante para el desarrollo de la guerra desde el mismo comienzo del alzamiento militar, pues efectuaron el traslado de tropas desde Marruecos a la Península.

  • Las causas de la Guerra Civil Para explicar las causas de la Guerra Civil española, con frecuencia se han esgrimido dos teorías que acentúan el papel de las fuerzas externas y el contexto europeo, y minimizan los factores internos: a La guerra como consecuencia de una intervención fascista, visión predominante en la historiografía liberal y de izquierdas.

  • Las colectivizaciones de empresas privadas, que quedaban bajo la dirección de comités obreros, fue una práctica habitual en Cataluña y Levante, donde el movimiento anarquista impulsaba a hacer la revolución al mismo tiempo que la guerra .

  • Las corrientes fi losó fi cas de la segunda mitad del siglo xx se enfrentaron a las graves heridas sociales e históricas provocadas por la Segunda Guerra Mundial.

  • Las dos torres laterales fueron duplicadas en altura tras la restauración realizada al finalizar la Guerra Civil.

  • Las guerras civiles revisten una mayor crueldad que las guerras entre naciones, ya que a las víctimas propias de todo con fl icto armado se suman los odios antiguos y las rivalidades personales o familiares, que encuentran en el marco de la guerra el escenario propicio para los ajustes de cuentas.

  • Latino murió en la batalla, pero Eneas ganó la guerra y le sucedió en el trono.

  • Llevaban a cabo el reclutamiento del ejército y hacían la guerra siguiendo los planes trazados por el Senado.

  • Lo fue ya desde sus comienzos, marcados por una larga y cruenta contienda civil, la primera guerra carlista, en la que se decidía en principio quién habría de ser el titular del trono: Isabel II, nombrada heredera por el difunto rey, o el hermano de este, Carlos María Isidro.

  • Los espartanos tenían prohibido el comercio; de este modo, todos estaban plenamente disponibles para la guerra, la única actividad realmente importante para ellos.

  • Los militares sublevados, cuando conquistaban un pueblo o ciudad, eliminaban sistemáticamente a miembros y simpatizantes de partidos y sindicatos de izquierdas, pero entre sus víctimas también fueron numerosos los maestros, tan apreciados por la República, y los intelectuales, entre los que sobresale la fi gura de Federico García Lorca, asesinado al principio de la guerra.

  • Los numantinos enseñaron su valor en la guerra celtibérica contra los romanos, que duró veinte años.

  • Los reyes griegos, frente a ese ultraje, prometieron ayudarse mutuamente, y, después de declarar la guerra a Troya, patria de Paris, asediaron la ciudad.

  • Los bandos en conflicto La Guerra de la Independencia fue fundamentalmente una guerra de liberación contra un invasor extranjero, pero también una guerra civil, ya que un importante sector de la población española aceptó y respetó la legitimidad de José I Bonaparte.

  • Los costes humanos Más importantes que los materiales son los costes humanos de toda guerra.

  • Los costes materiales Como toda guerra de cierta duración, la española se cobró un alto precio en destrucciones materiales : carreteras, ferrocarriles, puentes, edi fi cios y todo tipo de bienes se perdieron en distintas proporciones.

  • Los ejércitos permanentes son una incesante amenaza de guerra para los demás Estados, puesto que están siempre dispuestos y preparados para combatir.

  • Los falangistas El número e in fl uencia de los falangistas había crecido espectacularmente durante la guerra.

  • Los hizo responsables, por ello, de que los gobernantes careciesen de principios morales, de que Atenas se debilitara y de que fuese derrotada en la guerra frente a Esparta.

  • Los miembros del comité de huelga fueron sometidos a consejo de guerra y varios resultaron condenados a cadena perpetua.

  • Los principales escenarios de la guerra fueron, una vez más, el medio rural de las Vascongadas, Navarra y Cataluña ; y con menor incidencia, Aragón, Valencia y Castilla.

  • Los sabinos, furiosos, declararon la guerra a Roma, pero después de un tiempo las sabinas ya sentían tanta inclinación por los romanos que los habían desposado y habían tenido hijos.

  • Luego te ciñes y vas hilando mientras roes habas; la guerra es cosa de las mujeres.

  • Marte, dios de la guerra.

  • Masinisa, rey de Numidia, fustigaba a los cartagineses y los arrastraba a una guerra defensiva.

  • Nació así el problema del carlismo, que agrupó a las fuerzas absolutistas y desencadenó una cruenta guerra civil a la muerte de Fernando VII.

  • Nació en Hungría y creció en campos de refugiados después de la Segunda Guerra Mundial.

  • No del todo contentos, los envían además a los maestros de gimnasia, con el objeto de que, teniendo el cuerpo sano y robusto, puedan ejecutar mejor las órdenes de un espíritu viril y sano, y que la debilidad de su temperamento no les obligue a rechazar el servicio a su patria, ya sea en la guerra como en las otras funciones.

  • No obstante, había otras razones que sí podían justi fi car la guerra y la conquista, como acabar con las prácticas contrarias a la ley natural (sacri fi cios humanos y otras barbaridades) de ciertos pueblos, a los que gentes civilizadas deberían imponer una tutela paternal y bondadosa para sacarlos del error.

  • Numerosos artistas europeos, entre ellos la mayoría de los surrealistas, huyendo de la Segunda Guerra Mundial se habían refugiado en Estados Unidos, donde ejercieron una gran influencia sobre los artistas locales.

  • Otro ejemplo fue el desmesurado monumento a la memoria de los vencedores muertos en la guerra, el conocido como Valle de los Caídos (en las cercanías de Madrid), donde numerosos cautivos de guerra y presos políticos fueron sometidos a durísimas condiciones de trabajo por las empresas encargadas de su construcción.

  • Para Alemania, la guerra de los Treinta Años supuso la división interna y el empobrecimiento.

  • Para él, el estado de naturaleza no supone necesariamente un estado de guerra.

  • Para ello embarcó al país en una serie de intervenciones militares de escaso interés, pobres resultados y cuantiosas pérdidas económicas y humanas, como la expedición a Cochinchina, la guerra contra Marruecos, la intervención en México y la guerra del Pací fi co.

  • Para Estados Unidos, cuya relación con la Unión Soviética pasaba por sus peores momentos de la Guerra Fría, este hecho llevó al presidente John F. Kennedy a afirmar que Estados Unidos pondría un hombre en la Luna y lo devolvería sano y salvo a la Tierra antes de que finalizase esa década.

  • Paz: ausencia de guerra entre Estados; Kant propone algunos principios fundamentales para lograr una paz duradera.

  • Pero fue una etapa de guerras casi continuas, empezando por la Guerra de Sucesión de comienzos del reinado.

  • Pero Goya no pretendió hacer una propaganda del patriotismo español, ni una denuncia de la invasión francesa, sino una crítica de la guerra en sí y de sus atrocidades.

  • Pero al no producirse tal matrimonio, se le cerraba a Carlos la vía pací fi ca para convertirse en rey de España y se desencadenó esta segunda guerra, cuyo principal escenario estuvo en el campo catalán, aunque hubo algunos episodios aislados en otras zonas.

  • Pero antes liberó el Alcázar de Toledo, donde un grupo de sublevados al mando del general Moscardó resistía el asedio republicano desde el comienzo de la guerra.

  • Pero el temor a que se desencadenara una nueva guerra europea inclinó a los países democráticos a inhibirse en el con fl icto español.

  • Pero ella ya estaba prometida con Turno, quien, para defender sus derechos, declaró la guerra al rey Latino.

  • Pero en el siglo xviii las relaciones con la Santa Sede entraron en una fase de fricciones y di fi cultades por el apoyo papal al candidato austriaco en la Guerra de Sucesión y por el enérgico regalismo de los nuevos monarcas.

  • Pero este criterio, prioritariamente tecnológico, debe integrarse en el proceso más amplio de la evolución socioeconómica: así el paleolítico y el mesolítico se corresponden con grupos nómadas que vivían de la caza y la recolección (economía depredadora); el neolítico comenzó con la adopción de la agricultura (economía de producción), que impuso la sedentarización y una creciente complejidad social; y la metalurgia, aplicada a la fabricación de armas, estableció la superioridad militar y la guerra como factores de dominación social y política.

  • Pero la evolución se truncó con el estallido de la guerra, a la que siguió un breve periodo de construcciones de signo expresionista, como reflejo de la crisis de valores de la época.

  • Pero la Segunda Guerra Mundial supuso la dispersión del grupo, aunque su influencia, más o menos latente en otras tendencias, ha continuado hasta nuestros días.

  • Pero por desgracia la represión se continuó aplicando por el régimen franquista, una vez acabada la guerra.

  • Pero todo cambió en el nuevo escenario de la guerra fría.

  • Pero, ¡ea!, refiere de aquel, el preciado hijo mío, si es o no sucediendo a su padre el primero en la guerra.

  • Pero, al margen de la importancia que tuviera la guerra española para el devenir de los acontecimientos internacionales, es indiscutible que la intervención extranjera tuvo una importancia capital en el desarrollo del con fl icto dentro de España.

  • Pese a no ser exactamente ordenadores de propósito general, durante la Segunda Guerra Mundial, en Bletchley Park, Inglaterra, unas máquinas permitían a los aliados descifrar mensajes de la Alemania nazi.

  • Poco después de la guerra civil española, dejó la enseñanza oficial e impartió numerosos cursos y conferencias.

  • Pompeyo quería imponerse como cónsul único, pero Julio César se opuso e inició una guerra civil.

  • Por ello La guerra de las Galias magnifica la figura de César; no es un relato objetivo, sino una herramienta muy refinada de propaganda política.

  • Por tanto, en nombre de nuestro Rey Fernando VII, y de toda la nación española, declaramos la guerra por tierra y mar al Emperador Napoleón I y a la Francia mientras esté bajo su dominación y yugo tirano, y mandamos a todos los españoles obren con ellos hostilmente [...]; y declaramos que hemos abierto y tenemos franca y libre comunicación con la Inglaterra, y que con ella hemos contratado y tenemos armisticio y esperamos se concluirá con una paz duradera y estable.

  • Por tanto, la reforma del Ejército se convirtió en un asunto prioritario, de cuyo cometido se encargó una de las fi guras más destacadas de la Segunda República, Manuel Azaña, que asumió el Ministerio de la Guerra en el gobierno provisional y lo retuvo también, junto con la presidencia, en el primer gobierno constitucional.

  • Por esta razón la guerra se convirtió no solo en una lucha por el trono entre dos miembros de la familia real, sino también en un enfrentamiento entre dos modelos de Estado: el absolutista y el liberal, con todo lo que cada uno de ellos acarreaba en los planos político, jurídico, económico y social.

  • Por esta razón, más que detallar los efectos de la guerra sobre cada sector económico, analizaremos la situación general en cada una de las dos zonas en con fl icto y cuál fue su incidencia en el desarrollo del mismo.

  • Por las vías circulaban los ejércitos y la maquinaria de guerra, y gracias a ellas los romanos podían llegar a cualquier rincón del territorio para dominarlo.

  • Por otra parte, en cuanto al tratamiento del tema, sorprende el gusto, típicamente romano, por el paisaje y los detalles anecdóticos, así como la visión realista y cotidiana de la guerra, sin exaltaciones heroicas: se muestra desde un combate hasta la construcción de un puente o la vida en el interior del campamento.

  • Por otra parte, Estados Unidos, a cuya iniciativa se debió la creación de la Sociedad de Naciones, interpretaba la guerra española no tanto como una amenaza del avance fascista en Europa, sino más bien como una prueba del avance del comunismo, por lo que su enfoque del con fl icto se aproximaba más a los argumentos de los sublevados.

  • Por otra parte, se ha criticado al empresariado español que no supiera aprovechar la coyuntura favorable de la guerra mundial, invirtiendo los enormes bene fi cios obtenidos en la creación de nuevas industrias y en la modernización de las existentes, para hacerlas más e fi cientes y competitivas.

  • Por su parte, los dioses también intervinieron en la guerra, poniéndose a favor de griegos o de troyanos.

  • Por tanto, la República veía cómo se alejaban sus esperanzas de integrar la guerra española en un con fl icto internacional de mayor alcance, que le proporcionase nuevos aliados.

  • Poseían tierras en propiedad, que eran trabajadas por los ilotas, pero su actividad principal era la guerra y la política, a las que se dedicaban en diferente medida según su edad.

  • Precisamente, desatando multitud de tormentas provocó que Ulises se perdiera al regresar a Ítaca, después de la guerra de Troya.

  • Pretende proteger a las víctimas de la guerra y limitar los métodos a los que se recurre en los conflictos.

  • Pretendían derribar el viejo orden cultural, cuya podredumbre se manifestaba en la guerra.

  • Primera Guerra Mundial.

  • Prisioneros de guerra representados en el arco de Septimio Severo (siglo III d. C.).

  • Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra.

  • Quedaba así demostrado que las potencias occidentales estaban dispuestas a ceder al máximo ante el expansionismo alemán, con tal de evitar una nueva guerra mundial.

  • Respecto a la fi nanciación de la guerra, el bando sublevado no disponía de reservas metálicas como los republicanos, pero recibió ayuda de los regímenes fascistas de Italia y Alemania .

  • Se dice que Platón llegó a admirar la organización política de Esparta, la cual la había conducido a la estabilidad política y al éxito en la guerra.

  • Se pasó así de la anterior fase expansiva a otra marcada por el hambre, la peste, la guerra y los con fl ictos sociales.

  • Se plasmó por escrito hacia el siglo a. C. La Ilíada nos presenta un episodio de la guerra de Troya, que también conocemos por otras fuentes.

  • Se resolvió así de forma ejemplar una situación de vacío de poder que en aquellos tiempos era casi siempre una ocasión propicia para el desencadenamiento de una guerra civil entre los aspirantes al trono.

  • Se trata de dos poemas épicos: la Ilíada narra la cólera de Aquiles en la guerra de Troya, mientras que la Odisea explica las aventuras de Ulises en el camino de vuelta de Troya hacia Ítaca.

  • Seguimos en guerra abierta contra el Estado.

  • Según la narración legendaria, la guerra nació de una manzana de oro, en la que estaban inscritas la palabras «Para la más bella», que fue lanzada por Éride, diosa de la Discordia, en medio de un banquete divino en el que se celebraba el casamiento de Peleo, rey de los mirmidones, con Tetis, una de las nereidas.

  • Según la narración, esta guerra tuvo lugar después de que el príncipe troyano Paris raptase a Helena, esposa del rey de Esparta, Menelao.

  • Segunda Guerra Mundial.

  • Si bien el desencadenante de la insurrección fue la protesta contra el reclutamiento por la guerra de Marruecos, llama la atención, en cambio, que los ataques se dirigieron prioritariamente contra iglesias, conventos y símbolos religiosos, no contra los estable- cimientos militares o institucionales.

  • Si se considera que el punto de partida era una España profundamente enfrentada en dos bandos –primero, por la Guerra Civil; después, por el régimen franquista–, no resulta extraño que la transición española hacia la democracia se convirtiera en un modelo para muchos países que aspiraban a salir de una dictadura.

  • Simpatizaba con los americanos en la guerra de la Independencia, y luego simpatizó también con los ideales cesa.

  • Sin embargo, antes de que la guerra diera al traste con todo, el nuevo monarca, y en particular su valido, el conde duque de Olivares, habían iniciado el reinado con un ambicioso programa de gobierno que pretendía reformar todo lo necesario para devolver a la monarquía hispánica su perdida grandeza.

  • Sin embargo, cuando fi nalizó la guerra de Granada y Castilla se liberó de los costes que acarreaba, los reyes decidieron apostar por el dudoso plan de Colón, probablemente porque se perdía poco si fracasaba, y en cambio se podían obtener grandes benefi cios si se culminaba con éxito la empresa.

  • Sin embargo, el pago de esta ayuda ha sido uno de los temas más polémicos de la historia reciente de España, ya que se hizo mediante el depósito en Moscú de las reservas de oro del Banco de España, sin que al fi nal de la guerra se restituyera nada.

  • Sin embargo, en caso de guerra la incorporación a fi las era obligatoria para todos.

  • Sin embargo, esas leyes permitieron el asesinato de millones de judíos inocentes durante la Segunda Guerra Mundial.

  • Sin embargo, esta guerra creaba una gran incertidumbre para España, pues se podía extender a los territorios hispanoamericanos el ejemplo de los independentistas del norte.

  • Sin embargo, este proyecto político no se intentó siquiera, ya que la primera vía era demasiado complicada y lenta; y las otras dos, demasiado arriesgadas en un contexto de guerra y amenaza exterior constante.

  • Sin embargo, la explotación española del Nuevo Mundo tuvo que enfrentarse a dos graves problemas: a Los ataques de piratas, corsarios y fl otas de guerra de países enemigos, que trataban de apoderarse de los importantes cargamentos de oro y plata que traía la fl ota de Indias de regreso a Sevilla, vitales para la monarquía.

  • Sin embargo, los aspectos más destacables de la evolución demográ fi ca y económica de España en el primer tercio del siglo xx fueron los siguientes: a El auge económico experimentado durante la Primera Guerra Mundial y la crisis de la posguerra.

  • Sin embargo, su inoperancia se manifestó muy pronto y cuando estalló la guerra en España se encontraba sumida en una profunda crisis.

  • Sin embargo, tras la derrota en la Segunda Guerra Mundial de las potencias fascistas, Franco se fue distanciando de los planteamientos totalitarios de los falangistas.

  • Sintetizan vitaminas en nuestros intestinos, convierten las cosas que comemos en azúcares y polisacáridos útiles y hacen la guerra a los microbios foráneos que se nos cuelan por la garganta.

  • Su compleja psicología y su vida desordenada, unidas a experiencias tales como los horrores de la Segunda Guerra Mundial, explican en gran medida su obra, controvertida y absolutamente personal, que resulta imposible de clasificar en ningún movimiento concreto, aunque a veces se le incluye dentro de la llamada Nueva Figuración.

  • Su espadón y fi gura indiscutible fue el general Espartero, militar de gran carisma popular por su papel en la primera guerra carlista.

  • Su forma de ejercer el poder mantenía aún numerosos rasgos de carácter medieval : dirigían la guerra en persona, y su corte era itinerante, desplazándose por todos sus reinos.

  • Su mujer, Clitemnestra, en efecto, se había amancebado con Egisto, confiando en que Agamenón ya no volvería de la guerra.

  • Su nombramiento supuso un giro considerable en la estrategia política, que consistiría en dar la máxima prioridad a la guerra .

  • Su objetivo era unir de nuevo sus territorios y prolongar la resistencia, a la espera de que estallase una nueva guerra en Europa, que parecía inminente y podría cambiar el curso de la contienda en España.

  • Su obra empezó a ser reconocida en los años treinta, pero fue después de la Segunda Guerra Mundial cuando alcanzó un auténtico prestigio en todo el mundo.

  • Sus carencias industriales explican el interés mostrado desde el principio de la guerra por ocupar la franja norte de la Península –Asturias y el País Vasco–, con sus recursos mineros y siderúrgicos.

  • Sus competencias incluían los asuntos más importantes, como la política exterior, declarar una guerra o fi rmar la paz, y todo lo relacionado con las grandes cuestiones de Estado.

  • Sus objetivos, determinados por la crítica situación que atravesaba el país –primera guerra carlista y estado ruinoso de la Hacienda–, fueron esencialmente tres: a Sanear la Hacienda, mediante la amortización parcial de la deuda pública.

  • Sus relieves, realizados por diversos artistas, narran escenas de la guerra.

  • Sus representantes siguieron su actividad académica en Estados Unidos, pero, tras la Segunda Guerra Mundial, se reabrió una sede en Frankfurt.

  • También contribuyó a ello el espíritu de guerra santa que animaba a los almohades, al que res- pondieron los cristianos llamando a la cruzada .

  • Terminó el frente de la guerra, pero sigue la lucha en otro campo.

  • Todo cambió con el fi nal de la guerra y la recuperación de las economías europeas: ante la disminución de la demanda exterior, cayeron las exportaciones españolas y la producción tuvo también que disminuir, con los consecuentes efectos depresivos sobre la economía española.

  • Tras esta segunda guerra, los romanos ya dominaban buena parte del Mediterráneo occidental, incluyendo casi toda la península Ibérica.

  • Tras la caída de Pi i Margall y el giro conservador de la República con Salmerón, los cantonalistas proclamaron en Cartagena un gobierno provisional de la Federación Española y declararon la guerra a Madrid.

  • Tras la derrota en la Primera Guerra Mundial, Austria tuvo que reconocer la independencia de Hungría y de otras partes de su territorio, de las que surgieron nuevas naciones: Checoslovaquia y Yugoslavia.

  • Tras la Segunda Guerra Mundial, la superior capacidad propagandística de la radio y el cine, y posteriormente la televisión, privaron al cartel del protagonismo que en este campo había tenido hasta entonces.

  • Tras la Segunda Guerra Mundial, se reali zan grandes labores de cartografía aérea en muchos países.

  • Tras ocho meses de asedio, Arse cayó declaró inmediatamente la guerra a Cartago.

  • Tuvo un importante papel en la guerra de Troya, cuando prometió el amor de Helena a Paris porque la había considerado la más bella.

  • Un hecho fundamental para él fue el accidente que sufrió como piloto durante la Segunda Guerra Mundial, cuando se estrelló su avión en Crimea.

  • Una vez terminada la guerra de Troya, Ulises, también llamado Odiseo, pasó por muchas aventuras extraordinarias hasta llegar a su tierra, la isla de Ítaca.

  • Y como, finalmente, los gastos ocasionados por el ejército permanente llegan a hacer la paz aún más intolerable que una guerra corta, acaban por ser ellos mismos la causa de agresiones, cuyo fin no es otro que librar al país de la pesadumbre de los gastos militares».

  • Y durante el Sexenio la política respecto a Cuba fue de una gran torpeza, ya que se limitó a una estrategia de guerra sin cuartel, de muy pobres resultados por dos razones: a La insu fi ciencia de recursos militares que España podía dedicar a Cuba.

  • Ya en su país, ayudó a otros veteranos de guerra a recuperarse del trastorno de estrés postraumático.

  • Zeus ordenó a Hermes que las guiara hasta el monte Ida delante de Paris: Hera, si resultaba elegida entre las tres, ofreció a Paris el reino sobre todos los hombres; Atenea, la victoria en la guerra; Afrodita, el matrimonio con Helena.