Baste tan solo con citar algunos nombres, que no son sino una reducida muestra: Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Jorge Guillén y Rafael Alberti, entre los escritores; Salvador de Madariaga, Claudio Sánchez Albornoz y Américo Castro, entre los historiadores; José Ortega y Gasset, José Ferrater Mora y María Zambrano, entre los fi lósofos; y un larguísimo etcétera que abarca todas las ramas del pensamiento.
Como decía José Ortega y Gasset, «la vida me es dada, pero no me es dada hecha».
En este sentido, afirmaba J. Ortega y Gasset que «la técnica es lo contrario de la adaptación del sujeto al medio, puesto que es la adaptación del medio al sujeto».
En muchos casos el contacto se mantuvo a través de dos vías principalmente: la difusión de sus obras en España, siempre que sus contenidos no atacaran al régimen ni defen- dieran explícitamente ideas prohibidas; y las visitas y estancias temporales, que en ciertos casos se convirtieron en retornos defi nitivos al cabo de un tiempo, como ocurrió con José Ortega y Gasset .
Los dos intelectuales más representativos de esta generación eran José Ortega y Gasset, fi lósofo cuyo pensamiento ejercería una gran in fl uencia en las jóvenes generaciones, y el catalán Eugeni d’Ors, fi lósofo también, que desarrolló una gran labor difusora de las corrientes artísticas, literarias y fi losó fi cas europeas.
Ortega y Gasset la definía como «aquella actuación sobre el medio natural por la que uno adapta tal medio a sí, en lugar de adaptarse él mismo a este, de modo que de esta manera logra satisfacer sus necesidades o deseos».Como la ciencia, toda técnica tiene un fin o término específico al que tiende.
Texto de J. Ortega y Gasset.
Visita la página web oficial de la Fundación Ortega y Gasset, y redacta una exposición acerca de su naturaleza, actividades y publicaciones.
Los ejemplos de YourDictionary.com han sido recopilados de diversas fuentes para reflejar el uso actual e histórico de la lengua. Estos ejemplos no representan las opiniones de YourDictionary.com.