Concebido como un martyrium, se erige en el lugar donde se cree que fue crucificado San Pedro, y se inspira en los templos funerarios circulares de la Antigüedad griega y romana.
El mármol se reservó para los monumentos funerarios, y el bronce, por su dificultad técnica y su elevado coste, fue escasamente empleado, a diferencia de lo que ocurría en Italia.
Los monumentos megalíticos más característicos son de tres tipos y parecen estar relacionados con rituales mágico-religiosos y funerarios: el menhir (en bretón, «piedra larga»), bloque de piedra vertical; el cromlech (en bretón,«corona de piedras»), agrupación de menhires, generalmente circular o elíptica; y el dolmen (en bretón, «tablero de piedra»), enorme tumba colectiva formada por grandes bloques de piedra que forman la cámara funeraria, a veces precedida por un corredor o pasillo.
Los ritos funerarios se iniciaban llamando al difunto.
Los romanos tenían la costumbre de situar los monumentos funerarios en las vías de entrada a las ciudades, ya que la ley prohibía expresamente que los entierros se realizaran dentro de las ciudades.
Presenta algunos cambios importantes: está dotado de expresiones artísticas, practica la medicina y efectúa ritos funerarios.
Los ejemplos de YourDictionary.com han sido recopilados de diversas fuentes para reflejar el uso actual e histórico de la lengua. Estos ejemplos no representan las opiniones de YourDictionary.com.