• Español ES

967 oraciones y frases con fue

Las oraciones con fue que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar fue en una frase. Se trata de ejemplos con fue gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar fue en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • ¿Cuál fue la principal novedad del Motorwagen?

  • ¿Cuál fue su campo de estudio?

  • ¿Cuándo fue func ¿Cuál fue el motivo de la fundación de Mérida?

  • ¿Qué era la fragua y por qué desapareció? ¿Sabes cuál fue la primera línea de ferrocarril de España?

  • «Cuenta la madre Teresa que una señora hindú fue a verla y le dijo: “Madre, yo quisiera tomar parte en su trabajo”.

  • «Los borrachos» fue así el primero de una serie no muy numerosa («La fragua de Vulcano», «Marte», «La Venus del espejo», «La fábula de Aracne», «Mercurio y Argos»), pero sí importante, por su calidad artística y por el peculiar tratamiento desmitificador que dio a sus personajes.

  • «O bien Sherlock se equivocó, o Moriarty fue más listo» es verdadera si al menos una de las oraciones —«Sherlock se equivocó», «Moriarty fue más listo»— es verdadera.

  • «Raúl Oreste, tras una vida de libertinaje, fue condenado a nueve años de prisión.

  • A diferencia de lo que ocurrió en otros países de Europa, donde la burguesía fue la base y el más fi rme soporte del nuevo régimen liberal, en España, con una burguesía escasa y débil, la monarquía, como ya se ha visto, se vio en la necesidad de apoyarse en el único grupo realmente fuerte y capaz de defenderla de las amenazas del carlismo: los militares liberales, cuyo protagonismo en la guerra se trasladó también a la vida política.

  • A menudo, a través de copias romanas, la escultura griega influyó mucho en el Renacimiento italiano y fue el modelo clásico de la cultura europea hasta finales del siglo .

  • A veces el cántaro se convierte en una pesada cruz, pero fue precisamente en la cruz donde, traspasado, el Señor se nos entregó como fuente de agua viva.

  • A diferencia del movimiento comunero castellano, la rebelión de las Germanías fue desde el principio una clara rebelión an tiseñorial .

  • A la conquista siguió la romanización, pero esta no fue igual en todas las zonas: mientras en el levante y el sur peninsular la civilización romana fue asimilada sin conflictos por la población autóctona, la región cantábrica, en cambio, se mantuvo casi impermeable hasta el final.

  • A la vez, fue un tiempo de crecimiento económico, debido al nuevo comercio que propiciaron los descubrimientos geográ fi cos y al aumento de la producción agrícola e industrial.

  • A medida que el método científico se fue imponiendo, a partir del siglo XVI, estas creencias han perdido vigencia.

  • A medida que esta masa inicial se fue enfriando, la Tierra se estructuró en capas.

  • A partir de un acusado goticismo de influencia francesa y, sobre todo, flamenca, se fue incorporando poco a poco la influencia italiana.

  • A pesar de la dura represión política y policial, la oposición siguió creciendo y, aunque fue incapaz de derribar a Franco en vida, quedó claro que su régimen no sobreviviría mucho tiempo tras su muerte.

  • A pesar de que el modelo atómico de Rutherford ha sido muy importante en la historia de la Química y de que fue universalmente aceptado, presenta dos dificultades.

  • A pesar de que fue duramente atacado por ambos sectores, supo mantener el sosiego suficiente para producir lo mejor de sus obras.

  • A pesar de su sencillez, tenían un gran número de aplicaciones: cortar, serrar, romper, moler, perforar, pulir, lijar, etc. Prender fuego golpeando dos piedras o frotando dos maderas fue el segundo gran avance tecnológico del ser humano.

  • A su muerte fue adorado con el nombre de Quirino.

  • Actuaban en delitos que no fueran de sangre; en este último caso, se recurría al, un tribunal de ex arcontes que con el tiempo fue perdiendo poder.

  • Además de filósofo, fue un importante crítico cultural.

  • Además de potencia económica, en el siglo xx, fue el protagonista político de Occidente.

  • Además, fue el pedagogo más lúcido del Renacimiento por sus innovaciones respecto a los métodos escolásticos, y por su insistencia en que la enseñanza se debe realizar de acuerdo con la personalidad y las cualidades del alumno.

  • Además, la influencia griega no fue igual en todas las artes.

  • Además, Masaccio fue el primero en conseguir una correcta representación del espacio, según las leyes de la perspectiva lineal.

  • Además, para aligerarla en parte, fue construida de hormigón, disminuyendo su grosor a medida que se elevaba en altura.

  • Agamenón fue asesinado al volver a Micenas.

  • Al mismo tiempo, fue un precursor, pues supo ver los peligros de la incipiente cultura de masas.

  • Al terminar la guerra, fue entregada a Agamenón.

  • Al agotarse la materia prima, fue necesario importar el mineral de óxido de hierro con el carbón, y la industria siderúrgica catalana, con su característica y peculiar fragua, tuvo que cambiar ¿Qué era la fragua y por qué desapareció? ¿Sabes cuál fue la primera línea de ferrocarril de España?

  • Al agotarse la materia prima, fue necesario importar el mineral de óxido de hierro con el carbón, y la industria siderúrgica catalana, con su característica y peculiar fragua, tuvo que cambiar de estrategia y pasar de una producción de hierro y acero a una transformación de estos materiales.

  • Al contacto con Velázquez y las obras de los grandes maestros venecianos, su paleta se fue haciendo más clara y luminosa.

  • Al igual que la conquista, la romanización fue un proceso discontinuo con resultados desiguales: a En el área ibérica (sur y levante), más urbanizada y con formas de organización no muy diferentes de las romanas, no solo fue más fácil la conquista, sino también su inserción en la civilización romana.

  • Al mismo tiempo, una nueva visión del mundo y de la religión, más amable y optimista, se fue imponiendo paulatinamente entre la sociedad.

  • Al parecer tuvo lugar entre los siglos y a. C. Al parecer, la historia de esta guerra se fue transmitiendo oralmente, hasta convertirse en una leyenda mítica.

  • Al principio fue un problema para los consumi-dores porque no estaban acostumbrados a ir a comprar con el carrito, la cesta o bolsas reutilizables, pero poco a poco la gente se ha adaptado.

  • Al principio fue una religión prohibida por las autoridades, pero a partir del siglo d. C. fue adoptada progresivamente por la sociedad romana y en el siglo d. C. fue declarada religión oficial del Imperio; gracias a la gran influencia de Roma, el cristianismo se expandió por muchos lugares del Mediterráneo.

  • Al principio, su apoyo social fue escaso debido a su radicalismo antiespañol e independentista, su rancio tradicionalismo agrario y su limitación al entorno vizcaíno.

  • Al vencer este último, su autonomía fue suprimida (por ejemplo, le quitó el derecho de acuñar moneda).

  • Alguien pensó que esa energía que se «tira» sin más se podría utilizar de algún modo, y la respuesta fue el coche híbrido, con dos motores: uno de gasolina y otro eléctrico.

  • Algunos de ellos son bocetos sobre el vuelo de los pájaros o el movimiento del agua, sin pasar por alto los centenares de dibujos sobre anatomía humana: los huesos, los músculos, los tendones, el corazón, el sistema vascular y de reproducción, los órganos internos, etc. Fue el precursor de numerosas máquinas modernas.

  • Allí todo fue peor.

  • Ambas estaban coronadas por la estatua de su emperador respectivo, pero en el siglo la de Trajano fue sustituida por la de San Pedro y la de Marco Aurelio por la de San Pablo.

  • Aquel proceso se fue sofisticando, hasta que desarrollaron un conjunto de técnicas para encender fuego sin necesidad de esperar a una tormenta.

  • Aquiles fue muerto, a su vez, por una flecha en el talón, la única parte vulnerable de su cuerpo, lanzada por Paris.

  • Arquitectura y obras públicas El arte romano fue al mismo tiempo heredero y transmisor de la tradición artística griega, aunque introdujo importantes novedades respecto a Grecia, en especial en la arquitectura: empleo del hormigón y del ladrillo, utilización del arco y la bóveda, etc. La arquitectura romana perseguía tres objetivos esenciales: la utilidad del edi fi cio, su perfección técnica y la propaganda del patrocinador de la obra.

  • Así pues, la pregunta clave no es si Jesús existió o no, sino quién fue realmente.

  • Así pues, el Quattrocento fue una etapa de investigación, formulación teórica y experimentación del nuevo sistema de representación pictórica, que se basaba en los principios de la óptica y la geometría.

  • Así, este científico barcelonés fue probablemente el eu -ropeo que más decisivamente contribuyó a sentar las bases de la Ecología, la ciencia de síntesis por exce-lencia.

  • Asimismo, fue característico del espíritu burgués el afán de notoriedad, que propició la aparición del retrato como género, aunque todavía vinculado a un contexto esencialmente religioso, como correspondía a la mentalidad dominante de la época.

  • Asimismo, fue pionero en la aplicación de las matemáticas y la estadística a la biología.

  • Aumento de la superficie cultivada Aunque las desamortizaciones tuvieron consecuencias de tipo político, social o fi scal, la más importante desde el punto de vista económico fue la puesta en cultivo de grandes extensiones de tierra, que hasta entonces no habían sido explotadas por sus antiguos propietarios.

  • Aun así, con el tiempo fue desapareciendo.

  • Aun así, con el tiempo fue mentó de una forma espectacular en Cataluña y España, hasta el punto de que en Cataluña se agotó la materia prima.

  • Aunque existían algunos precedentes aislados, fue una novedad de esta centuria y experimentó una gran expansión desde los años centrales del siglo.

  • Aunque no quiso formar parte del círculo de pintores impresionistas, en cuyas exposiciones colectivas nunca participó, su obra fue para ellos objeto de admiración y punto de referencia, por lo que se le puede considerar, en cierto modo, el inspirador del nuevo estilo.

  • Aunque al principio el matrimonio lo decidían los padres, con el tiempo fue necesario el consentimiento de los contrayentes.

  • Aunque cristiano, en mayor o menor medida, fue en lo sucesivo todo el arte occidental, en esta unidad nos limitaremos a dos estilos muy relacionados entre sí: el arte paleocristiano, el de los primeros seguidores de la nueva fe, hasta la caída de Roma; y el arte bizantino, que evolucionó y se desarrolló a partir de aquel en el sector oriental del Imperio, hasta el final de la Edad Media.

  • Aunque durante mucho tiempo se consideró que el tema representado era el martirio de San Bartolomé, hoy día nadie duda de que en realidad se trata de San Felipe, que, según la tradición, fue amarrado a la cruz con cuerdas.

  • Aunque el contrapposto ya se insinuaba en el Efebo de Critios, fue Policleto quien superó de forma definitiva la frontalidad o rigidez del kouros arcaico: sin modificar esencialmente la postura, el Doríforo pasa de la simetría estática a un equilibrio dinámico.

  • Aunque el Imperio se fue modificando con el transcurso del tiempo, se pueden señalar unas características generales.

  • Aunque esta primera bombilla fue evolucionando al cambiar el filamento de carbonio por el de otros metales y pudo reducir el coste energético, en la actualidad se ha reducido su uso en beneficio de otros modelos eléctricos que permiten un ahorro mayor.

  • Aunque fue contemporáneo de Heráclito, no existen evidencias de que conociera su pensamiento y polemizara con él.

  • Aunque la Ilustración fue un amplio movimiento cultural, no especí fi camente fi losó fi co, grandes fi lósofos como Hume y Kant pertenecieron a él y lo defendieron.

  • Aunque llovió mucho en toda la comarca, la distribución de la pluviosidad fue irregular y, muy probablemente, en las montañas donde nacen las rieras hubo mayores precipitaciones.

  • Aunque no fue propiamente un discípulo de Husserl, M. Scheler tuvo intereses teóricos similares.

  • Aunque renunció a tener una formación artística convencional, fue un admirador de los grandes maestros de la pintura, en particular Caravaggio y Velázquez.

  • Aunque tal vez fue solo una escaramuza, las crónicas posteriores le otorgaron un carácter épico lleno de connotaciones religiosas.

  • B Un caso conocido fue la acumu lación del insecticida DDT en los cuerpos de los halcones.

  • Brentano recuperó el término, que fue determinante para el desarrollo de la fenomenología de E. Husserl.

  • Cada grupo o corriente ideológica tenía sus propias editoriales y publicaciones periódicas, cuya producción fue incesante en estos años.

  • Cali fi cada por algunos como «la primera enciclopedia cristiana», fue una obra ampliamente difundida y admirada en Europa durante siglos.

  • Cánovas del Castillo fue la gran fi gura política del momento y el artí fi ce de la Restauración, ya que fue él quien preparó la vuelta a España –y al trono– de Alfonso XII, hijo de Isabel II.

  • Cánovas, por tanto, se vio obligado a admitirlo, aunque argumentaría después –y no sin razón– que la Restauración no fue obra militar, ya que dos batallones no la habrían conseguido de no existir un estado de opinión predispuesto a ella.

  • Caos fue el primer dios, y de él nació Gea, la Tierra.

  • Cicerón fue un representante del asianismo.

  • Citerea es la isla del amor, pues hasta ella fue arrastrada Afrodita por las olas cuando nació.

  • Coincidió con los Reyes Católicos y la primera parte del reinado de Carlos I. Fue una etapa de introducción lenta, y con criterios poco selectivos, de elementos o características del Renacimiento italiano, que se incorporaron sin conflictos a obras esencialmente góticas.

  • Como consecuencia lógica de esta mentalidad, un rasgo que caracterizó a la mujer, griega o romana y de cualquier sondición social, fue la exclusión de la vida política: ni podía escoger ni ser escogida para cargos políticos, ni tampoco tenía derecho de voto en asamblea alguna.

  • Como el emperador César Augusto inició su primer consulado en el mes Sextilio, y celebró tres ceremonias de triunfo en la ciudad, y las legiones llegaron desde el Janículo, y además, en ese mes, Egipto fue sometido al poder del pueblo romano, y en ese mes se puso fin a las guerras civiles, y por estas razones este mes es felicísimo para este Imperio y lo ha sido, le ha parecido bien al Senado que este mes se llame Augusto.

  • Como en toda la fi losofía racionalista, la fi nalidad última de la especulación de Spinoza fue el progreso moral del ser humano.

  • Como retornar al hipotético estado de naturaleza resulta del todo imposible, la propuesta de Rousseau fue reformar la sociedad y la cultura de su tiempo.

  • Como con experimentos de descargas en gases no fue posible aislar partículas de masa menor que la del ión H, se concluyó que ésta era la par tícula más ligera con carga positiva que se encuentra en un átomo.

  • Como conocemos el desenlace de la historia, nos cuesta recordar lo atrevido que fue el proyecto lunar y cuánta incertidumbre y peligro entrañaba.

  • Como encrucijada de caminos, fue lugar de encuentro de diversos pueblos (indoeuropeos del norte y semitas del sur), que con sus continuas invasiones generaron un clima de permanente inestabilidad política, tratando de imponerse a sus vecinos y de dominar la zona para formar su propio imperio; así sumerios, acadios, babilonios, asirios o persas, entre otros, se sucedieron en el tiempo como potencias hegemónicas.

  • Como otros humanistas, fue crítico con la escolástica por su descuido de la belleza y de la estética.

  • Como pintor de Corte, el retrato fue uno de los géneros más frecuentes de su obra.

  • Cómodo fue asesinado y fue objeto de damnatio memoriae .

  • Con el tiempo su estilo fue adquiriendo una técnica cada vez más suelta y vaporosa, de colores ricos en tonalidades doradas.

  • Con ese fi n, según fue muriendo el gran maestre de cada una de ellas, se las presionó para que fuera elegido el rey Fernando como nuevo titular del cargo vacante.

  • Con ese objetivo fue creando nuevos Consejos especializados en los asuntos de los diferentes territorios.

  • Con la falta de abastecimiento y la subida del precio del trigo, fue aumentando el descontento popular y se culpó de ello al gobierno.

  • Con todo, el cristianismo poco a poco fue enraizando entre la población.

  • Concebido como un martyrium, se erige en el lugar donde se cree que fue crucificado San Pedro, y se inspira en los templos funerarios circulares de la Antigüedad griega y romana.

  • Concluí el foro Julio y la Basílica entre el templo de los Cástores y el templo de Saturno, obras comenzadas y casi acabadas por mi padre, y cuando esta fue destruida por un incendio comencé a reconstruirla en una superficie más ancha dedicándola a mis hijos y ordené que, si no la acababa estando yo aún vivo, fuera concluida por mis herederos.

  • Consulta en una enciclopedia quién fue el inventor de la bombilla eléctrica.

  • Conviviendo con el Barroco y el Rococó, en un proceso similar al de la arquitectura, a partir de la segunda mitad del siglo se fue imponiendo a través de las Academias el Neoclasicismo, con su interés por la escultura antigua, en especial la griega, de «noble simplicidad y serena grandeza» en palabras de Winckelmann.

  • Creación literaria y pensamiento Al Ándalus fue la vía de transmisión a Occidente de la ciencia griega y de gran parte de la India, que habían sido recuperadas y desarrolladas por los árabes.

  • Cuando las reformas legales no pudieron solucionar la crisis, el régimen oligárquico fue suplantado por las tiranías.

  • Cuando Teseo fue a Creta, la hija del rey, Ariadna, le dio un ovillo de hilo y le indicó que lo fuera deshaciendo al adentrarse en el laberinto.

  • Cuando fue mayor, Perseo defendió a Dánae contra Polidectes, que había intentado obligarla a casarse con él.

  • Cuando se hizo mayor, y para aclarar el misterio de su nacimiento, Edipo fue a consultar al oráculo de Delfos, quien le aconsejó que no volviera a su país, bajo pena de matar a su padre y casarse con su madre.

  • De ellos el más sonado fue el caso Bárcenas (nombre del tesorero del partido), que sacó a la luz importantes ingresos irregulares del PP, presuntamente destinados tanto a la fi nanciación del partido como a sobresueldos no declarados de algunos de sus miembros.

  • De este modo, frente al concepto feudal del rey como señor de vasallos –lo que implicaba una reciprocidad de compromisos y obligaciones entre uno y otros–, se fue imponiendo en Castilla la doctrina del rey como soberano de súbditos, según la cual el reino debía estar subordinado a la autoridad ilimitada e independiente del monarca, que solo era responsable de sus actos ante Dios.

  • De hecho, e l aumento de la producción a lo largo del siglo fue muy escaso .

  • De hecho, Felipe II, antes de suceder a su padre Carlos I, fue rey consorte de Inglaterra, como esposo de la reina María Tudor.

  • De hecho, fue el iniciador del Renacimiento en pintura, aunque con relativo retraso respecto a la arquitectura y la escultura.

  • De igual forma que en la arquitectura, la primera etapa del periodo posiconoclasta, el denominado renacimiento macedonio (siglos IX XI ), constituye el momento más importante en la configuración de la iconografía bizantina, pues fue cuando se fijaron de forma definitiva los principales temas y su lugar dentro del templo.

  • De la espuma que produjeron nació Afrodita («afrós» significa ‘espuma’ en griego) y los vientos Céfiro y Aura la condujeron en una venera hasta la isla de Chipre, donde fue recibida por las Horas.

  • De las escuelas monacales a las primeras universidades Tras la caída del Imperio romano, en la Europa cristiana medieval fue la Iglesia (los monasterios en particular) la que asumió el papel de preservar y transmitir la cultura, principalmente por medio de la copia y la conservación de libros.

  • De todas ellas, la más destacada fue la Escuela de Barbizon (o de Fontainebleau), que recibe el nombre de la pequeña localidad situada junto a los bosques de Fontainebleau, cerca de París.

  • De todos sus componentes el que mejor re fl eja ese espíritu angustiado y crítico del grupo fue Unamuno, cuyas opiniones y actitudes políticas, a menudo muy polémicas, tuvieron tanta resonancia como su labor literaria.

  • Desarrollaron una importante actividad mercantil y se convirtieron en los amos del Mediterráneo en los siglos a aC. La aportación fenicia más importante fue el alfabeto.

  • Desarrollo del esqueleto del cráneo y de la cara A partir de los cráneos y de las mandíbulas hallados, se ha podido deducir que el encéfalo fue creciendo y que ello comportó el aumento de la parte del cráneo donde se aloja (neurocráneo).

  • Describe una posible diferencia entre las dos zonas que te haría pensar que la comparación no fue válida.

  • Descubrió que la Luna parece que es igual que la Tierra, que el Sol presenta manchas, que Venus tiene fases como la Luna, etc. Esto parecía ir en contra de la astronomía aristotélica (geocentrismo), pero fue aceptado como fruto de la observación sensible.

  • Desde los comienzos de los vuelos espaciales, la Luna fue el primer destino.

  • Desde entonces el independentismo catalán fue en aumento, ya que amplios sectores de la población se sintieron burlados por las instituciones estatales españolas y empezaron a considerar que la independencia era ya la única vía posible para satisfacer sus aspiraciones como nación con identidad propia.

  • Desde entonces, fue venerado como un dios viviente y se le consagraron altares y templos.

  • Desde finales del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial, el cartelismo fue obra esencialmente de pintores y, por tanto, su estética estuvo vinculada en muchos casos a las primeras vanguardias de las artes plásticas.

  • Desde un punto de vista político, el reinado de los Reyes Católicos fue un estadio de monarquía autoritaria, como etapa de transición a la monarquía absoluta característica de la Edad Moderna.

  • Después fue transformado en baptisterio y finalmente en iglesia.

  • Destacó en este campo la llamada Escuela de Salamanca, con fi guras como el ya citado Francisco de Vitoria, Domingo de Soto o Martín de Azpilcueta, que fue el primero en formular la teoría cuantitativa del dinero, que explica la relación directa entre el aumento del dinero en circulación y la subida de los precios.

  • Dicen que el primero que recibió el augurio fue Remo: seis buitres; pero, como a Rómulo se le presentaron el doble de buitres, los partidarios de uno y otro saludaron a cada uno como rey: unos decían que habían ganado el reino porque lo hicieron en el tiempo establecido, los otros decían que lo habían ganado por el número de aves.

  • Durante el Medievo se fue formando una nueva clase social, la burguesía, que explotaba a la clase trabajadora.

  • Durante la Edad Media la técnica más empleada fue la pintura al temple, pero Jan van Eyck y su hermano Hubert perfeccionaron la técnica del óleo, conocida desde la Antigüedad, y obtuvieron con ella resultados sorprendentes: proporcionaba colores más brillantes, permitía detenerse en los detalles por su secado más lento, se podía retocar o corregir, y proporcionaba ricos matices y cierta sensación de relieve mediante la aplicación de sucesivas capas o veladuras.

  • Durante el largo asedio de Troya la ciudad se fue debilitando, pero a los griegos les costaba imponerse porque eran víctimas de la discordia: Aquiles se enfadó con Agamenón porque este le había quitado a su esclava Briseida.

  • Durante esa época, también fue determinante la evolución cientí fi ca y el auge de las ciencias naturales, que sirvieron para mejorar la calidad de vida a través de su aplicación técnica y cuya difusión explica la rapidez con la que se impuso la industrialización.

  • Durante esta época, Marx vivió básicamente de las ayudas de sus amigos, en particular, de Engels, que fue su colaborador y mecenas más inmediato.

  • Durante la monarquía Roma fue gobernada por siete reyes, pertenecientes a dos dinastías: la latina (los cuatro primeros) y la etrusca (los tres últimos).

  • Durante la primera mitad del siglo, la arquitectura neogótica fue la evocación histórica más extendida.

  • Durante los combates, Aquiles fue herido en el talón por una flecha lanzada por Paris y murió.

  • Durante los siglos ix y xii se fue gestando la escolástica; este término hace referencia a las escuelas urbanas.

  • Durante su reinado tuvieron un gran protagonismo, además de los ministros ya citados (Aranda, Floridablanca y Campomanes), grandes intelectuales de la talla de Jovellanos u Olavide, cuya colaboración en algunos de los proyectos de reforma del monarca fue muy destacada.

  • E fue causa aquel Arcediano de Ecija de este levantamiento contra los Judíos de Castilla; e perdiéronse por este levantamiento en este tiempo las aljamas de los Judíos de Sevilla, e Córdoba, e Burgos, e Toledo, e Logroño, e otras muchas del reino; e en Aragón, las de Barcelona e Valencia e otras muchas; e los que escaparon quedaron muy pobres, dando muy grandes dádivas a los señores por ser guardados de tan gran tribulación.

  • Edipo adivinó los enigmas del monstruo, fue proclamado rey de Tebas y se casó con la reina Yocasta, su madre.

  • El (Cosmic Background Explorer) fue dirigido por J. Mather y el responsable de estudiar los espectros fue G. Smoot.

  • El clasicismo coincide con el naturalismo en las características generales de la pintura barroca señaladas más arriba, pero se diferencia de él en algunos aspectos: Fue una pintura también realista, pero rehuyó lo vulgar y ofreció una visión más bella y amable de la realidad, en parte idealizada, volviendo para ello a los modelos de la Antigüedad y el Renacimiento clasicista.

  • El Estatuto que fi nalmente aprobó el parlamento español recortaba y modi fi caba en parte el proyecto catalán, pero en líneas generales fue bien aceptado: a Se creaba un gobierno autónomo –la Generalitat – compuesto de tres órganos: un Parlamento, un Consejo Ejecutivo –equivalente a un consejo de ministros– y un presidente.

  • El resultado fue que solo aparecían gusanos en los recipientes abiertos, en los que podían entrar moscas adultas.

  • El saldo fi nal fue la pérdida del Franco Condado, la región del Artois y diversas plazas fl amencas y Luxemburgo, incorporadas a Francia.

  • El seguimiento fue total en Madrid, Barcelona, Asturias, Vizcaya, Zaragoza y otras provincias; en cambio, en Andalucía se limitó a los trabajadores urbanos, pues los campesinos no la secundaron.

  • El tema del Juicio Final fue muy frecuente en los tímpanos de las portadas occidentales del Románico, por razones tanto simbólicas como propagandísticas: el occidente se identifica con el ocaso y el fin del día, y por extensión con la muerte y el fin del mundo; por otra parte, la portada occidental comunica el mundo exterior, asociado a la oscuridad del pecado, con el interior del templo, que conduce al creyente hacia la cabecera oriental, por donde surge la luz de Dios.

  • El tránsito del latín a las lenguas románicas, llamadas también neolatinas muchos factores, pero el principal fue el que el tipo de latín que hablaba la gente era espontáneo y libre, alejado de la lengua literaria; recibe el nombre de latín vulgar .

  • El valimiento se convirtió en un rasgo permanente de la monarquía en el siglo xvii, aunque no fue algo exclusivo de la monarquía hispánica –recuérdese, en este sentido, el papel desempeñado por los cardenales Richelieu y Mazarino en la monarquía francesa.

  • El abanico de propuestas fue tan amplio y cambiante, que nos limitaremos a ofrecer una visión, necesariamente incompleta, de algunas de las principales vanguardias artísticas o «ismos», sin olvidar que en este periodo, más que en ningún otro anterior, cada artista era independiente y con frecuencia solo se vinculaba al grupo o tendencia en su planteamiento más general, sin renunciar a su propio lenguaje artístico.

  • El ágora de la antigua Grecia, emplazamiento en el que se discutía sobre los asuntos de la polis, fue el lugar en el que los padres de la fi losofía dieron forma a su pensamiento, contrastándolo con las objeciones de discípulos y colegas.

  • El año que duró su mandato fue una etapa de transición entre el fallido proyecto democrático de la República y la restauración borbónica.

  • El apodo de «Niño de Vallecas» no tiene ningún sentido y fue añadido medio siglo después.

  • El arquitecto real Juan Gómez de Mora fue la fi gura más representativa, y a él se debieron varias construcciones en Madrid, como la primitiva Plaza Mayor –véase imagen superior–, la Cárcel de Corte (actual Ministerio de Asuntos Exteriores) o el Ayuntamiento.

  • El arte de formar figuras con papel plegado, la papiroflexia, también fue inventado por los chinos y es casi tan antiguo como la invención del papel.

  • El arte gótico (siglos xiii xvi ) fue la manifestación de una nueva visión del mundo más optimista y de un nuevo espíritu religioso más amable, con un creciente interés por la naturaleza y el hombre como creaciones bellas de Dios.

  • El Bajo Imperio marca, por tanto, la transición al feudalismo medieval, aunque el proceso fue más acusado en Occidente que en Oriente.

  • El Baptisterio de los Ortodoxos fue construido a principios del siglo v y decorado con estucos y mosaicos hacia mediados de siglo por el obispo Neón, de ahí que también se le denomine Baptisterio Neoniano.

  • El belga Herman Van Rampuy fue elegido ese mismo día como el primer Presidente Permanente del Consejo de Europa y, por lo tanto, de la Unión Europea.

  • El bipedismo fue importante para las transformaciones que sucedieron en el cambio anatómico con el paso de prehomínido a hombre.

  • El bloqueo internacional a que fue sometida España tras la contienda mundial, prolongó la situación de aislamiento económico.

  • El carbón fue el combustible energético de la Revolución Industrial y el combustible fósil por excelencia hasta mediados del siglo XX, cuando fue sustituido por el petróleo y el gas natural.

  • El caso es que la obra fue rechazada por los carmelitas, que pusieron en su lugar otro cuadro del mismo tema realizado con más decoro por otro autor.

  • El centro artístico del siglo xv fue Florencia, si bien este estilo alcanzó su plenitud en la centuria siguiente en Roma, donde los papas promovieron grandes obras artísticas.

  • El clima de inestabilidad política fue en aumento, y a la creciente protesta ciudadana (manifestaciones callejeras, huelgas, declaraciones, etc.) le seguía una represión cada vez más desproporcionada (brutalidad de la policía contra los manifestantes, detenciones y torturas, multas y cierres de periódicos, etc.).

  • El con fl icto se fue radicalizando y acabó en rebelión abierta cuando, ante un brote de peste, la nobleza y las autoridades locales abandonaron la ciudad de Valencia.

  • El coro era un personaje El papel del coro fue perdiendo importancia progresivamente.

  • El cristianismo, por su carácter igualitario y su mensaje de salvación, fue bien recibido entre los sectores humildes de la sociedad romana.

  • El crítico de arte Louis LeRoy fue demoledor con la técnica empleada por estos pintores y, en referencia al título de una de las obras expuestas («Impresión, sol naciente», de Monet), les aplicó con desprecio el calificativo de impresionistas, que fue asumido por el grupo en una actitud de orgullo y rebeldía.

  • El Cubismo fue creado por dos artistas que actuaron al principio con una gran compenetración: Pablo Picasso y Georges Braque.

  • El desarrollo económico y cultural de Roma fue consecuencia de esta paci fi cación.

  • El discurso de la ceremonia de inauguración del mandato del presidente Barack Obama fue emitido en directo por la CNN y Facebook.

  • El dominio territorial de toda la Península El vacío de poder dejado en Hispania por la caída del Imperio romano fue cubierto por la monarquía visigoda, que estableció su capital en Toledo .

  • El ejemplo más conocido de avión con motor turborreactor fue el, un aparato fabricado por una alianza de empresas inglesas y francesas.

  • El ejército fue uno de los más importantes vehículos de difusión de la civilización romana.

  • El Erecteion fue uno de los últimos templos que se construyeron en la Acrópolis y muestra de forma elocuente el progresivo enriquecimiento ornamental de la arquitectura a finales del siglo a.C. Situado en el lado norte de la Acrópolis de Atenas, estaba dedicado al mismo tiempo a Atenea, Poseidón y Erecteo, este último un rey mítico y divinizado de Atenas.

  • El escenario del enfrentamiento fue Italia, un mosaico de Estados pequeños, de gran interés, que los convertía en presa codiciada por las dos grandes potencias militares del momento: la monarquía francesa y la de los Reyes Católicos.

  • El estancamiento de la agricultura fue, en gran medida, consecuencia de la protección arancelaria .

  • El estilo orientalizante corresponde esencialmente al siglo a.C. y su centro principal fue Corinto, que mantenía un activo comercio con Oriente.

  • El existencialismo no solo fue un movimiento fi losó fi co, sino también artístico.

  • El Fauvismo fue, por tanto, el primer «ismo» o vanguardia pictórica del siglo, esencialmente parisino y de corta duración.

  • El fenómeno de la inducción electromagnética fue descubierto por Michael Faraday en el siglo .

  • El filósofo y matemático griego Pitágoras (siglo VI a. C.) fue el primero en usar el término filósofo para referirse con humildad —pero también con cierta ironía— a sí mismo: frente al sabio, aquel que ya sabe todo acerca de todas las cosas, el filósofo sería simplemente el ‘amante o buscador de la sabiduría’.

  • El físico y escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke fue el primero en proponerla seriamente, y así lo plasmó en los años setenta del siglo en su libro Las fuentes del paraíso.

  • El gobierno de México, presidido por Lázaro Cárdenas, cuya identi fi cación ideológica con el régimen republicano era notoria, proporcionó también desde el primer momento armas, alimentos y apoyo diplomático, aunque, desde el punto de vista del valor económico, su aportación fue considerablemente inferior a la de la Unión Soviética.

  • El gobierno español rechazó cualquier vinculación con el hundimiento del Maine y, fi nalmente, la fl ota española fue aniquilada en Santiago de Cuba, mientras tropas estadounidenses invadían Cuba y Puerto Rico.

  • El Gótico fue la manifestación artística de esa nueva mentalidad, propia de una cultura urbana.

  • El grueso reborde de los arcos superciliares que llegaban a formar una especie de visera ósea (toro supraorbitario) fue disminuyendo hasta llegar a desaparecer.

  • El grupo de Hermes con Dioniso niño se ha considerado tradicionalmente una obra original en mármol, ya que fue descubierto en el templo de Hera en Olimpia, donde lo situaba el viajero Pausanias en su Descripción de Grecia.

  • El huevo de avestruz suspendido del techo del ábside ha sido objeto de diversas interpretaciones, que lo relacionan, por su simbolismo, con el nacimiento de Jesús o del hijo del duque (fue por esos años), e incluso con el emblema de los Montefeltro.

  • El Imperio Carolingio fue el primer intento occidental de restauración del Imperio Romano, pero bajo el signo de la cristiandad, pues Carlomagno, en su afán de emulación, no retrocedió más allá de Constantino, al que se consideraba el primer emperador cristiano.

  • El invento fue muy bien recibido por los científicos y por las máximas autoridades de la época.

  • El jardín fue ganando importancia con el tiempo.

  • El Katrina fue un ciclón tropical, es decir, un sistema de tormentas de circulación cerrada alrede dor de un centro de baja presión.

  • El laborioso trabajo de Tycho Brahe puede parecer poco interesante y bastante inútil; sin embargo, fue la base que dio lugar a un importantísimo desarrollo de la Física.

  • El límite entre una y otra estaba al sur de Cartagena, y su frontera occidental se fue modi fi cando según avanzaba la conquista de nuevos territorios.

  • El mani fi esto de la revolución ( España con honra ) fue ampliamente difundido y el movimiento se extendió por toda España, con levantamientos populares y la organización de juntas revolucionarias locales.

  • El mármol se reservó para los monumentos funerarios, y el bronce, por su dificultad técnica y su elevado coste, fue escasamente empleado, a diferencia de lo que ocurría en Italia.

  • El material más utilizado, siguiendo la tradición española, fue la madera, policromada mediante la técnica del encarnado y el estofado.

  • El mejor ejemplo de esta práctica fue la colonización de Sierra Morena : seis mil colonos centroeuropeos fueron asentados en pueblos de nueva creación en el sur de Sierra Morena (La Carlota, La Carolina, La Luisiana…), tanto para repoblar estas tierras vacías, como para acabar con el bandolerismo de la zona y hacer más segura la ruta entre la Meseta y Andalucía.

  • El método que ideó Bacon fue decisivo en términos fi losó fi cos, pero no cientí fi cos.

  • El mismo año, Meyer propuso una tabla parecida, pero fue conocida más tarde que la de Mendeléiev.

  • El modelo ideal de Estado presentado por Platón fue una utopía irrealizable.

  • El motivo fue que con la tecnología disponible era imposible proseguir con la perforación.

  • El motivo fundamental de su obra fue la figura humana, a la que representó en todas sus edades, desde la infancia a la vejez, y en todas las actitudes, desde las más serenas hasta las más dramáticas.

  • El número de candidaturas políticas que concurrieron fue muy elevado.

  • El objetivo de Vives fue desarrollar una fi losofía sin las sutilezas lógicas de la última escolástica.

  • El oráculo de Delfos, que permitía preguntar al dios Apolo, fue el más célebre de la Antigüedad.

  • El orden corintio, por último, apareció a fines del siglo a.C. y fue muy utilizado desde entonces, en particular por los romanos.

  • El órgano escogido por la selección natural fue el cerebro, ya que su desarrollo permitía analizar situaciones, recordar comportamientos, intuir intenciones y mejorar las comunicaciones, es decir, que el grupo pudiera prever los ataques de los depredadores, tan peligrosos en campo abierto.

  • El palacio de Carlos I en la Alhambra, de Pedro Machuca, es una buena muestra –véase imagen siguiente–. En escultura la evolución fue semejante a la de la arquitectura: a partir de un acusado goticismo inicial se fue incorporando poco a poco la in fl uencia renacentista italiana.

  • El palacio se convirtió en el símbolo del poder absoluto de la monarquía francesa, cuya hegemonía en Europa fue indiscutible durante la segunda mitad del siglo.

  • El pensamiento de Agustín ha in fl uido considerablemente en la formación de la cultura europea, ya que toda la fi losofía cristiana medieval fue agustiniana hasta el descubrimiento de Aristóteles y sus comentaristas, en el siglo xiii .

  • El pintor Diego de la Cruz fue el responsable del dorado y policromado.

  • El poder imperial fue dependiendo cada día más del ejército.

  • El Pop-Art no se fundamentaba en una determinada teoría o concepción del arte, sino que fue más bien un conjunto heterogéneo de manifestaciones llevadas a cabo por artistas que, inmersos en la realidad de su tiempo, se sirvieron de un amplio repertorio de motivos de la cultura popular: objetos de la vida cotidiana y productos de consumo, imágenes tomadas de la publicidad, el cine, la televisión, los carteles o los cómics, etc. Todos ellos se representan sin emotividad ni intención de enjuiciarlos, empleando a veces técnicas de impresión mecánicas.

  • El positivismo fue el fruto de esta tendencia: profundizará sobre el método cientí fi co e insistirá en que el ser humano solo puede tener un conocimiento fi able del mundo empírico.

  • El primer fenómeno que mostró esta nueva faz de la física fue la radiación electromagnética emitida por los sólidos y los líquidos .

  • El primer judío fue Abraham (siglo a. C.), patriarca del judaísmo, el cristianismo y el islamismo.

  • El primer modelo de electricidad fue la bombilla de Edison, que tomó el nombre de su creador.

  • El primer paso fue la fi rma entre Francia y Gran Bretaña de un Pacto de No Intervención, según el cual se prohibía en ambos países la venta o tránsito de todo tipo de material militar con destino a España.

  • El primer pensamiento cristiano fue de corte platónico, ya que Platón había defendido la inmortalidad del alma humana y su primacía sobre el cuerpo.

  • El principal interés de Rousseau fue la reforma del orden político de su tiempo, por lo que no prestó especial atención a los debates entre empiristas y racionalistas sobre el conocimiento.

  • El principal problema de la Hacienda española del siglo xix fue la insu fi ciencia de los ingresos, que no alcanzaban a cubrir los gastos del Estado.

  • El problema de la monarquía no fue tanto la oposición de republicanos o carlistas, como la ruptura de la coalición monárquico- democrática (unionistas, progresistas y demócratas).

  • El problema de los universales Fue uno los temas candentes de la fi losofía medieval: ¿qué relación hay entre los conceptos y los seres fuera de nuestra mente?

  • El proceso de expansión de la arquitectura románica fue de este a oeste, y posteriormente hacia el sur en correspondencia con el avance conquistador de los reinos cristianos.

  • El promotor del templo fue un devoto librero, Josep Maria Bocabella, que pretendió construir un templo expiatorio en una época de crisis de la religiosidad tradicional.

  • El punto de partida del racionalismo ya no fue la realidad, sino el conocimiento de esta.

  • El quehacer fi losó fi co que centró casi toda su atención fue la reflexión moral y política.

  • El rasgo esencial de este grupo fue su rechazo al sentimentalismo dramático de los otros expresionistas para volcar su interés en la capacidad expresiva del color por sí mismo, independientemente del motivo.

  • El rasgo más característico del breve reinado de Amadeo de Saboya fue la permanente inestabilidad social y política –tres elecciones generales y seis gobiernos en dos años–, a causa de los graves problemas que surgieron desde su comienzo: a El asesinato del general Prim, víctima de un atentado poco antes de que Amadeo llegara a España.

  • El realismo literario característico de la segunda mitad del siglo xix fue desapareciendo a favor de géneros experimentales.

  • El registro superior fue obtenido cerca de las costas de Mauritania y corresponde al índice δ O medido en foraminíferos bentónicos, que toma valores más altos cuanto mayor es el volumen de hielo continental.

  • El reino de Tartesos El reino de Tartesos fue el primer Estado de la península Ibérica de cuya existencia histórica se tiene noticia.

  • El renacimiento carolingio fue más importante en el plano literario que en el artístico, pero en arquitectura se establecieron tres modelos que tuvieron un gran desarrollo posterior: la capilla palatina, la iglesia con un destacado cuerpo occidental ( westwerk ) y la organización espacial de los monasterios.

  • El Renacimiento fue un período de cambios políticos y sociales ocasionados, entre otras causas, por la aparición de los Estados nacionales, la decadencia de la sociedad feudal y el desarrollo de las grandes ciudades.

  • El resultado fue un grandioso edificio que combina diversos rasgos de la arquitectura antigua: del templo griego, la columnata períptera de orden corintio; y del templo romano, la elevación sobre podium y el acceso frontal.

  • El resultado de la labor legislativa de las Cortes de Cádiz fue la promulgación de un conjunto de leyes y decretos, sobre todo de liberalización económica y social, frente a las trabas del sistema del Antiguo Régimen, aunque también se adoptaron otras medidas, como el reconocimiento de la libertad de imprenta o la supresión del Tribunal de la Inquisición.

  • El resultado de todo ello fue el surgimiento –en especial entre la juventud de las grandes ciudades– de una nueva mentalidad opuesta a la conservadora y autoritaria de los años cuarenta y cincuenta.

  • El resultado de todo ello fue un desarrollo industrial limitado y con graves de fi ciencias: a La escasez de capitales nacionales fue la causa de que la moderna industria española se originara con predominio de capital extranjero (salvo en Cataluña).

  • El resultado de todo ello fue una arquitectura cuyas ruinas todavía admiramos, aunque se hallen despojadas de los vistosos revestimientos que las cubrían.

  • El resultado fi nal de la Crítica de la razón pura fue el establecimiento de los límites del conocimiento en su uso teórico, para hacer posible la investigación de su uso práctico, donde reaparecerían algunas ideas metafísicas (yo y Dios) como condición de posibilidad del obrar moral.

  • El resultado fi nal fue el caos político y económico, y el aumento de la amenaza exterior ante la debilidad interna del Imperio.

  • El resultado fi nal fue una estructura de propiedad de la tierra mantenida hasta nuestros días prácticamente sin modi fi caciones, con el río Tajo como línea de división entre una España latifundista al sur y una España de medianas y pequeñas propiedades al norte .

  • El resultado fue el eclecticismo, una postura mediante la cual pretendían hacer compatibles diversas doctrinas, como medio para alcanzar la verdad, pero con pocas aportaciones originales.

  • El resultado fue el predominio de la pequeña y mediana propiedad de tierras.

  • El resultado fue la basílica cristiana, cuyo modelo pudo ser la basílica del foro romano –lugar de administración de justicia y de reunión para negocios– o la basílica palatina –Aula Regia o Salón del Trono donde el emperador recibía en audiencia oficial–. En cualquier caso, se inspiró en los edificios romanos destinados a reuniones y audiencias.

  • El resultado fue la creación de grandes latifundios en poder de la nobleza, las Órdenes Militares y la Iglesia.

  • El resultado fue que volvieron a aparecer gusanos sobre la carne en putrefacción en los recipientes abiertos, pero no en los tapados con gasas.

  • El resultado fue un gran cuerpo centralizado que competía en magnificencia con la cúpula del Panteón romano y transformaba por completo la imagen de Florencia, sobre la cual emergía como símbolo de grandeza.

  • El resultado fue una arquitectura racional y desornamentada, que rechazaba cualquier historicismo y reivindicaba las líneas rectas, los volúmenes claros y el uso honesto de los materiales, cuya apariencia natural quedaba a la vista sin revestimientos que la ocultasen.

  • El resultado fue una política vacilante e impopular en este campo, mal vista también por ciertas regiones que se consideraban discriminadas.

  • El resultado fue una reinterpretación de la Antigüedad, cuya concepción arquitectónica se adaptó libremente a las nuevas necesidades, pero sin caer en la imitación.

  • El Rococó fue un estilo esencialmente decorativo, que reflejaba la nueva actitud ante la vida de los círculos aristocráticos: el deseo de deleite, comodidad e intimidad, así como el carácter mundano y elegante, propios de una época de prosperidad que había superado la crisis del siglo anterior y renegaba de la pompa ceremoniosa del arte cortesano del Rey Sol.

  • El sector más importante fue el textil, en el que gozaron de gran fama los brocados de seda –la industria de la seda fue introducida por los árabes, asociada al cultivo de la morera–, y los tejidos de lana, algodón y lino.

  • El sector pionero: la industria textil catalana Cataluña fue la única zona donde la industrialización se originó a partir de capitales autóctonos, con predominio de la empresa de tamaño mediano .

  • El sepulcro monumental fue otra aportación importante del Gótico, que refleja el individualismo creciente de la época y el afán de inmortalidad de quien lo encargaba, en un anticipo de la nueva mentalidad renacentista de la fama.

  • El ser y el principio de no contradicción Parménides fue el primer fi lósofo que re fl exionó extensamente sobre la noción de ser, pero lo concibió de modo unívoco, es decir, como un todo compacto, único e inmutable.

  • El siglo, por tanto, fue un periodo de gestación de cambios profundos –la revolución industrial en Inglaterra y la revolución liberal burguesa en Francia– que determinaron toda la evolución de la centuria siguiente.

  • El siglo fue el siglo de la fundación y el asentamiento de las universidades.

  • El siglo fue una etapa crucial en la que se desencadenaron cambios trascendentales a un ritmo desconocido hasta entonces.

  • El tema iconográfico de Magdalena fue poco frecuente en la escuela andaluza, en cambio tuvo una gran aceptación en la castellana, ya que permitía, como ningún otro, plasmar con intenso patetismo el arrepentimiento y el dolor por una vida de pecado.

  • El tema que Fidias eligió fue la Gran Panatenea, que se celebraba cada cuatro años en honor de Atenea: tras diversas competiciones atléticas y musicales, el pueblo en procesión llevaba a su diosa ofrendas y animales para el sacrificio, y le regalaba un nuevo peplo.

  • El término «rococó» deriva de la palabra francesa «rocaille» («rocalla», en castellano), que se emplea para denominar algunas de las formas decorativas características de este estilo; y como en tantas otras ocasiones, fue acuñado con posterioridad y en sentido despectivo.

  • El territorio fue dividido en dos comandancias militares –la de Ceuta y la de Melilla–, separadas entre sí por la bahía de Alhucemas, por lo que el principal objetivo era dominar dicha bahía para unir ambas zonas.

  • El textil catalán había iniciado su desarrollo ya en el siglo xviii, pero en el xix el sector más dinámico fue el algodonero, que, igual que en Inglaterra, actuó como sector palanca de la industrialización regional .

  • El texto dice cosas que son verdaderas (el número de letras de los alfabetos respectivos, que el alfabeto griego es de origen fenicio…) y otras que son inventadas o fantasiosas (que el alfabeto fue llevado a Egipto por la reina Isis…).

  • El Tratado de París fue, por tanto, el primer capítulo del colonialismo norteamericano y el último del colonialismo español en América y el Pací fi co.

  • El último reducto del ejército persa fue derro Temístocles ordenó construir la muralla que lleva su nombre y los llamado «muros largos», unos caminos fortificados que unían Atenas con el puerto del Pireo.

  • El único éxito que se conoce de esta experiencia fue el denominado «familisterio», fundado por el dueño de una fábrica metalúrgica de Guise (Francia), que acabó cediendo finalmente a sus empleados tanto la dirección de la fábrica como la del «familisterio».

  • El único lugar en que triunfó la insurrección fue Asturias, donde se había fi rmado un pacto de alianza regional –la Alianza Obrera – entre socialistas, anarquistas y comunistas, con el fi n de «socializar los medios de producción» en un movimiento revolucionario conjunto.

  • El universo, compuesto inicialmente de una materia informe, era caótico hasta que fue transformado gracias a la acción de un ser denominado Demiurgo, que le transmitió la forma y la unidad del mundo inteligible, y lo convirtió en cosmos.

  • El valido de Felipe III fue el duque de Lerma, político mediocre y de una ambición desmesurada, que retiró de todos los cargos relevantes a sus anteriores titulares para colocar en ellos a sus parientes y amigos.

  • Elementos decorativos Todo el edificio fue ideado para albergar un amplio repertorio de elementos decorativos, fundamentalmente escultóricos, cuyo principal destino son sus tres monumentales fachadas, cada una de ellas dedicada a un tema central de la vida de Cristo.

  • En consecuencia, respecto al Barroco se puede afirmar lo siguiente: Fue un arte dirigido por el poder como instrumento de propaganda de sus valores ideológicos, ya fuera la defensa de los dogmas y de la autoridad de la Iglesia católica, o la exaltación de la grandeza de los monarcas.

  • En cuanto a la pintura mural, tendió a a a desaparecer en las iglesias en favor de la vidriera, en la misma medida en que el l muro fue sustituido por los grandes ventanales.

  • En cuanto al País Vasco, el Partido Nacionalista Vasco y los carlistas elaboraron un proyecto de estatuto tan tradicionalista y poco democrático que fue abiertamente rechazado por la mayoría parlamentaria de izquierdas.

  • En el ámbito romano había bibliotecas públicas en todas las ciudades importantes (en Roma llegó a haber veintiocho); en el mundo griego, la más famosa fue la de Alejandría, con varios centenares de miles de volúmenes.

  • En un principio, Felipe V fue aceptado sin oposición tanto en España como en Europa, salvo por parte del emperador de Austria, que no había reconocido el testamento de Carlos II y había iniciado las hostilidades en Italia.

  • En algunos momentos de la historia, por ejemplo durante las guerras y la conquista de la isla, el silbo gomero fue usado como un lenguaje secreto.

  • En cambio, el siglo x fue un periodo de crisis.

  • En cambio, en la Hispania Ulterior (al sur), que era una zona muy urbanizada, la romanización también fue intensa pero fueron las clases altas indígenas culto.

  • En cambio, en los territorios protestantes, como Holanda, la pintura religiosa fue muy escasa y reducida por lo general a temas del Antiguo Testamento.

  • En cambio, la pintura en general se presta mejor a la incorporación de escenarios y detalles, por lo que fue en esta disciplina donde más se experimentó la perspectiva.

  • En cambio, los elementos decorativos metálicos fueron muy escasos o inexistentes, por lo que en los revestimientos externos fue frecuente la utilización de materiales tradicionales con un repertorio historicista.

  • En cambio, surgió una nueva estructura social polarizada en dos grupos principales, que refl ejaban la nueva situación económica: a Los grandes propietarios de tierras (latifundistas), entre los cuales debe incluirse a la Iglesia cristiana, que, desde que fue legalizada en el siglo iv, aumentó su patrimonio de forma espectacular por las donaciones de los fi eles.

  • En cierto modo el Surrealismo fue un intento de canalizar la energía dispersa del Dadaísmo hacia un movimiento con objetivos claros y al servicio de la revolución.

  • En cierto modo, fue una reacción frente al Pop-Art y su aceptación de la sociedad de consumo.

  • En conclusión, la inversión extranjera en España fue muy importante cuantitativamente y, a falta de capitales españoles sufi cientes, desempeñó un papel fundamental: fi nanció parte de los gastos del Estado a través de la deuda pública; compensó el elevado volumen de nuestras importaciones, ya que con los ingresos por exportaciones no era su fi ciente; y contribuyó a la industrialización del país, sobre todo en sectores como el ferrocarril y la minería, aunque, como es lógico, orientándolos más en su bene fi cio que en el de España.

  • En conclusión, se puede considerar al Romanticismo como el primer movimiento vanguardista de la historia del arte, porque fue el primero que elevó a la categoría artística los temas de actualidad y la visión subjetiva del artista, en abierta ruptura con la tradición clásica, que solo otorgaba importancia a los temas de historia (religiosa, política o mitológica).

  • En cualquier caso, el número de colonos asentados en Filipinas fue muy reducido y la administración española tuvo allí un escaso desarrollo.

  • En cualquier caso, esta combinación de lenguajes aparentemente contradictorios fue una característica común a toda la arquitectura europea desde mediados del siglo, y alcanzó su más alto grado en el eclecticismo de la segunda mitad del .

  • En cuanto a las consecuencias económicas, la más notable fue el espectacular aumento de los precios –por la caída de la producción en general– y de los salarios –por la escasez de mano de obra derivada de la gran mortandad–. No menor fue el impacto psicológico .

  • En cuanto a las instituciones republicanas (comicios, Senado, magistraturas), se mantuvieron, pero su poder se fue reduciendo progresivamente, en la medida en que aumentaba el de los emperadores.

  • En cuanto a las repercusiones e in fl uencia de Marx, E h hay que señalar que el principal comentador de su obra fue Engels, que continuó la labor de su amigo.

  • En cuanto al campesinado, en especial el de Castilla, fue sin duda el sector social más afectado por la crisis económica y por la voracidad fi scal de la Corona.

  • En de fi nitiva, la nueva ley no fue bien acogida ni por los sectores más reaccionarios del franquismo, que veían en ella un riesgo excesivo, ni por la oposición, que percibió la ley como una trampa: se pasaba de una censura previa de las ideas a una censura posterior, más peligrosa aún porque iba acompañada de sanciones.

  • En definitiva, David fue también un genuino representante del Romanticismo, como sostienen algunos historiadores del arte, porque, como ya se ha dicho al comienzo de esta unidad, el Romanticismo fue fundamentalmente una actitud ante la vida, sin un lenguaje artístico específico, compatible por tanto con una técnica pictórica basada en la precisión del dibujo y con una intensa adoración hacia la Antigüedad.

  • En definitiva, el monasterio de El Escorial no solo fue la obra arquitectónica más importante de la Contrarreforma católica, sino también y sobre todo la imagen de la grandeza y severidad de la monarquía de Felipe II; una monarquía que, como el monasterio, estaba aislada y encerrada en sí misma.

  • En definitiva, la plaza actúa como prolongación del templo, de tal forma que el que fue concebido como monumento independiente por los arquitectos renacentistas acabó convertido en edificio barroco integrado en un amplio escenario urbano.

  • En efecto, Platón, siguiendo a su maestro Sócrates, fue el primero en distinguir entre un mundo sensible y otro suprasensible.

  • En el ámbito estatal la organización política de la Corona de Castilla se fue consolidando a lo largo de la Edad Media con la creación de nuevas instituciones en respuesta a las necesidades de un Estado cada vez más complejo: a El Consejo Real .

  • En el ámbito religioso, Inglaterra no se vio involucrada en la guerra de los Treinta Años que asoló el continente europeo durante el siglo xvii, pero no fue ajena a la división religiosa propiciada por la Iglesia anglicana.

  • En el caso de María, el dolor de barriga que tuvo su familia fue causado por las toxinas de algas microscópicas que se acumulan en el marisco.

  • En el siglo xii, tras la reconquista del valle del Ebro y el Reino de Toledo, zonas densamente pobladas de musulmanes, la actividad traductora fue intensa en ciudades como Tudela (Navarra), Tarazona (Zaragoza), Zaragoza, Barcelona y, sobre todo, Toledo, donde el arzobispo Raimundo dio un gran impulso a las traducciones del árabe al facilitar a los estudiosos el acceso a los ricos fondos bibliográ fi cos de la ciudad.

  • En el transcurso del segundo año del asedio, la troyana Criseida, hija de un sacerdote de Apolo, fue capturada y entregada como botín a Agamenón, jefe de los ejércitos griegos.

  • En esa ocasión Pompeyo huyó hacia Egipto, donde fue asesinado.

  • En ese sentido, el arte griego ya fue considerado clásico por los romanos.

  • En este ámbito la política de Canalejas fue ambivalente: por un lado, respondió con contundencia a las alteraciones del orden público; y por otro, buscó el apoyo popular mediante algunas medidas de contenido social, como el establecimiento de la jornada laboral de nueve horas en las minas o la regulación del trabajo de las mujeres .

  • En este asunto fue partidario de la doctrina conciliarista, según la cual el poder del papado debe ser controlado y limitado por los concilios generales.

  • En este caso el escenario inicial fue Valencia, pero acabó extendiéndose también a Mallorca .

  • En este caso, el nuevo favorito fue el conde duque de Olivares .

  • En este caso, la influencia francesa fue reemplazada por la del Císter y las órdenes mendicantes, lo que se tradujo en un Gótico muy emparentado con el italiano y el de ciertas zonas del sur de Francia (el ya mencionado Gótico mediterráneo).

  • En este panorama de disgregación, la Iglesia fue el único elemento unificador entre los diversos territorios y actuó como depositaria y transmisora de la antigua cultura clásica, o al menos de una parte de la misma.

  • En este sentido fue más respetuoso con el clasicismo del siglo que Praxíteles y Escopas, de los que también se diferenciaba en su preferencia por el bronce.

  • En este sentido, a pesar de los errores y del tiempo transcurrido, la gran aportación de Marx fue desvelar las condiciones del proletariado y la necesidad de humanizar su vida.

  • En este sentido, el Juicio Final fue uno de los temas más representados por su gran fuerza persuasiva.

  • En este sentido, fue continuador del intelectualismo moral socrático, según el cual, quien conoce el verdadero bien no puede dejar de practicarlo y, por el contrario, quien se deja llevar por el vicio es por ignorancia con respecto a aquel.

  • En este sentido, la polis fue una creación original de los griegos, que surgió a partir del siglo aC. Por lo tanto, Grecia, hasta la época de Alejandro Magno, no fue un estado unificado sino un y, con frecuencia, rivales.

  • En Italia tuvo la oportunidad de estudiar a fondo a los maestros del Renacimiento y en especial a Rafael, del que fue un ferviente admirador.

  • En la antigua fue una idea defendida por Platón, para quien existía una verdadera separación de ambas instancias.

  • En la escultura fue muy notable, pero en la arquitectura Roma siguió una evolución diferenciada que superó con creces los legados etrusco y griego.

  • En la parte central de la nube, la materia se fue condensando y se formó el Sol.

  • En los años cincuenta, fi nalizado el aislamiento internacional, la economía española se fue abriendo poco a poco hacia el exterior.

  • En los comienzos del franquismo su in fl uencia fue muy grande, por su implantación popular y por ser el único grupo con un discurso ideológico capaz de llegar a las masas.

  • En Roma el culto a Hestia fue introducido por el troyano Eneas.

  • En síntesis, la física cartesiana fue mecanicista, pues reducía la naturaleza a cantidad y movimiento local, como si fuera una gigantesca máquina en la que unas piezas mueven a otras por contacto extrínseco.

  • En su configuración, como en la de estos, fue determinante el papel del Císter (monasterios de Poblet y Santes Creus) y las órdenes mendicantes.

  • En su friso exterior se representa la gigantomaquia o lucha de los dioses contra los gigantes, en la que fue decisiva la intervención de Heracles (el Hércules romano); y en el friso interior, la vida de Telefo, hijo de Heracles, del que decían descender los Atálidas, la dinastía reinante en Pérgamo.

  • En sus comienzos fue la expresión, en el contexto de crisis general ya señalado, del espíritu religioso surgido tras el Concilio de Trento: retórico, emocional y proselitista, en una lucha declarada contra los protestantes.

  • En sus comienzos, el ideario político carlista era difuso, pero con el tiempo se fue articulando en torno a unos pocos princi- pios elementales: a La tradición política del absolutismo monárquico .

  • En sus dos siglos y medio de existencia, fue escenario de disputas internas casi constantes.

  • En un primer momento el material más utilizado fue la piedra, pero a partir del siglo V a.C. se extendió también el uso del bronce mediante la técnica de fundición en hueco.

  • En un primer momento, su in fl ujo fue escaso, pues tanto el helenismo como el primer pensamiento cristiano se inclinaron por las respuestas platónicas y solo consideraron el pensamiento aristotélico parcialmente y con mezclas de platonismo.

  • Enseñaba con autoridad «Jesús fue considerado por los judíos como un rabbi.

  • Entonces fue a casa de su viejo amigo Eumeo, donde también había llegado Telémaco, a quien el héroe reveló su verdadera identidad.

  • Entonces fue salvado por unos nómadas tártaros, que cubrieron su cuerpo con grasa y fieltros, materiales que utilizaría después en muchas de sus performances.

  • Entonces Zeus formó un tribunal para decidir cuál de los dos poseería el Ática y el dictamen fue favorable a Atenea, que desde entonces se convirtió en la protectora de la ciudad.

  • Entre estos héroes estaban Aquiles, hijo de Tetis y de Peleo y rey de los mirmidones, Ulises, Patroclo, Néstor… Los griegos reunieron mil barcos en la bahía de Aulis, donde la flota fue retenida por los dioses.

  • Entre otros, Franco fue cesado como jefe del Estado Mayor y trasladado a Canarias, y Mola fue trasladado de Marruecos a Pamplona.

  • Era, por tanto, un expresionismo de carácter más espiritual, que, al desentenderse progresivamente de la realidad objetiva, fue abriendo el camino a la pintura abstracta.

  • Era, por tanto, una ley más orientada a controlar las huelgas que a garantizar el derecho a ejercerlas, razón por la cual su incumplimiento fue frecuente.

  • Es más, Gibraltar fue la principal base de actuación para la propaganda y las conspiraciones del liberalismo español.

  • Es por esto que el paisaje fue fundamental en el desarrollo del arte moderno.

  • Es difícil saber si fue una aplastante victoria de la derecha o un duro castigo al gobierno de izquierdas anterior.

  • Es evidente que, si la super fi cie cultivada aumentó considerablemente y la producción agrícola aumentó poco, fue porque los rendimientos de la agricultura española seguían estando en un nivel muy bajo.

  • Es por ello que la pintura de historia (mitológica o religiosa), la única que gozaba de prestigio hasta entonces, fue sustituida en este nuevo contexto por cuadros de géneros menores y de reducido tamaño, más apropiados para la decoración de espacios íntimos y confortables.

  • Eso hizo que se creara demasiados enemigos —algunos, muy poderosos— y, cuando fue acusado de hereje ante la Inquisición, se encontró solo.

  • España, por el contrario, fue la gran perdedora, ya que, a cambio del reconocimiento de Felipe V como rey, tuvo que ceder todos sus territorios europeos: a Saboya se le adjudicó Sicilia ; y al emperador Carlos de Austria, los Países Bajos, el ducado de Milán, Nápoles y Cerdeña .

  • España fue uno de los veinte países fundadores.

  • Esparta encabezó la oposición a Atenas, que fue derrotada y perdió su anterior hegemonía.

  • Esta explicación resulta más coherente que pensar que para cada tipo de alimentación fue creada una especie diferente de pinzón.

  • Esta pandemia fue denominada Gripe española por parte de los aliados que participaban en la Primera Guerra Mundial.

  • Esta visión fue muy importante en el desarrollo del racionalismo, en el que predominará la reflexión sobre la esencia y sus atributos desde un punto de vista conceptual.

  • Esta basílica del siglo fue un referente para la arquitectura del primer Renacimiento.

  • Esta demanda campesina estimuló la producción industrial catalana, que fue reinvirtiendo parte de sus bene fi cios en la creación de nuevas industrias, iniciándose así un crecimiento continuo.

  • Esta división fue definitiva a finales del siglo, cuando el emperador Teodosio dividió el Imperio entre sus dos hijos, dejando Occidente a Honorio y Oriente a Arcadio.

  • Esta doctrina no fue admitida como dogma por la Iglesia hasta el siglo, pero se aceptaba como verdadera desde antiguo, y en el siglo España se puso bajo la advocación de la Virgen como Inmaculada Concepción.

  • Esta fue fi nalmente la estrategia que se impuso en la transición española.

  • Esta fue la Junta de Defensa Nacional, con sede en Burgos, creada en el mismo mes de julio y presidida por el militar de más alta graduación, el general Cabanellas .

  • Esta fue la primera de tipo encamonado que se realizó en España, a partir de modelos franceses.

  • Esta fue su gran obra, a la que Miguel Ángel consideró, por su perfección y belleza, merecedora de ser la «Puerta del Paraíso», como popularmente se la conoce.

  • Esta fue, por tanto, la obra que marcó el comienzo de su exitosa carrera, en la que la lluvia de pedidos le obligó a tener numerosos colaboradores a su servicio.

  • Esta ley, en su época, fue muy importante para los químicos, puesto que les permitía conocer las masas de sustancia que reaccionaban entre sí para formar un compuesto determinado.

  • Esta medida fue insu fi ciente por estar limitada a ciertas zonas de Castilla, y fracasó en sus propósitos por la corrupción de las oligarquías municipales encargadas de aplicarla.

  • Esta mentalidad, que legitimaba el saber cientí fi co en función de su potencialidad técnica, fue determinante en la Revolución Industrial.

  • Está muy relacionada con su hija Perséfone, que fue raptada por Hades y llevada a los Infiernos.

  • Esta nueva contienda fue un importante factor de desestabilización de la monarquía democrática de Amadeo y de la Primera República.

  • Esta postura fue la que adoptó Tomás de Aquino en el siglo xiii .

  • Esta primera fase repobladora fue impulsada por la presión demográ fi ca existente en los reducidos núcleos cristianos iniciales, y tuvo a su favor que los territorios ocupados estaban prácticamente despoblados, por lo que no requerían una conquista previa.

  • Está realizado en bronce dorado, que fue arrancado de los cuarterones que adornaban el pronaos del antiguo Panteón romano.

  • Esta teoría, que fue rechazada en su momento, en la actualidad vuelve a tener seguidores en la comunidad científica.

  • Estaba reservado a los hombres y fue especialmente practicado por los militares.

  • Este cofre fue a parar a la isla de Sérifos, donde un pescador lo recogió.

  • Este comercio, que explica la prosperidad comercial de Génova y Venecia durante la Edad Media, fue ruinoso para Europa por varias razones: a Europa compraba mercancías de gran valor a Oriente y apenas le vendía nada, por lo que el fl ujo de dinero hacia Oriente era constante y empezaban a escasear el oro y la plata necesarios para la acuñación monetaria.

  • Este Consejo de Regencia fue, en sustitución del rey, el encargado de convocar las Cortes.

  • Este fenómeno fue muy estudiado por los científicos e ingenieros del siglo por dos razones.

  • Este fracaso económico fue el resultado de varias causas combinadas: a Los enormes gastos de las guerras continuas de Carlos I y Felipe II, para mantener su hegemonía imperial, provocaron la ruina de la Hacienda Real, el endeudamiento de la Corona con la banca extranjera y el aumento de la presión fi scal –en especial sobre la población pechera de Castilla–, que arruinó a los sectores más productivos.

  • Este fue el germen de la Unión Europea, que en la actualidad trata de cohesionar las relaciones políticas y económicas entre los Estados miembros.

  • Este fue el mundo de seres invisibles e insignificantes pero implacables, a veces beneficiosos, que Leeuwenhoek vio por primera vez.

  • Este fue probablemente el procedimiento más habitual.

  • Este fue, sin duda, el mayor éxito que se apuntó el dictador, ya que satis fi zo la demanda generalizada de acabar con la guerra y, al mismo tiempo, elevó el prestigio de los militares africanistas.

  • Este hecho fue aprovechado por los romanos para inmiscuirse en los asuntos de Egipto y convertir el país tropas de Octavio Augusto tomaron la ciudad de Alejandría.

  • Este hecho fue común a todas las monarquías autoritarias de la época, que utilizaban la religión como un instrumento más de control político y social.

  • Este hecho fue fundamental para incrementar la producción agrícola y así satisfacer la demanda creciente de alimentos, derivada del aumento de la población.

  • Este homínido, procedente de África, fue uno de los primeros pobladores de Europ a. La cueva de Altamira está situada en un lugar próximo a Santillana del Mar (Cantabria).

  • Este incidente desató una cadena de acontecimientos que escaparon a todo control: enfrentamientos verbales entre los monárquicos del interior del piso y los grupos de la calle, asalto a los talleres del diario monárquico ABC, ataques durante los tres días siguientes a edi fi cios religiosos de Madrid y otras ciudades, con actos de pillaje, quema de conventos, etc. El gobierno no fue responsable directo de los hechos, pero tampoco puso mucho empeño en impedirlos, para no granjearse desde el principio la enemistad de ciertos sectores populares, cuyo anticlericalismo violento era una explosión visceral contra la Iglesia, a la que consideraban demasiado vinculada a los ricos y poderosos.

  • Este mismo amor fue el que transmitieron a sus cuatro hijos y el que también hizo de su casa un lugar de acogida para los refugiados de la Segunda Guerra Mundial.

  • Este principio, como se verá, lo llevó a rechazar numerosas teorías vigentes en su época: el hilemor fi smo, la abstracción, las ideas ejemplares, etc. Aunque su deseo fue simpli fi car la fi losofía, conviene advertir que algunas de sus propias teorías o argumentaciones no fueron tan sencillas como cabría esperar.

  • Este reino, bajo la dinastía Nazarí, fue el último escenario del arte hispanomusulmán, que tuvo en él un espléndido final.

  • Este sencillo complemento de la estatua es una obra revolucionaria desde el punto de vista técnico, pues emplea por primera vez un tipo de relieve muy superficial, denominado schiacciato («aplastado»), que fue muy característico de su estilo y que, a pesar de su mínimo resalte, consigue transmitir una sensación de profundidad completamente verosímil.

  • Este sistema fue preconizado como el más idóneo por Campomanes.

  • Este tipo de edificio fue consecuencia de tres factores, uno de carácter económico y dos de carácter técnico: La necesidad de reducir, en el coste total del edificio, el impacto del coste del suelo, que la especulación había elevado mucho en el centro comercial y financiero de la ciudad.

  • Este tipo de transmisión es casi tan antiguo como la misma bicicleta, de finales del siglo, y fue muy popular en aquella época, ya que la transmisión por cadena dificultaba que las personas con ropa ancha pudieran pedalear tranquilamente porque a menudo la ropa quedaba atrapada por la cadena.

  • Este último fue el gran momento de la escultura gótica castellana, con una abundante producción que refleja el gusto por lo decorativo del Gótico final.

  • Este valor fue el que aceptó Ptolomeo en la Edad Media para hacer sus cálculos.

  • Esto fue determinante en el desarrollo político y cultural de esta ciudad, y explica que en ella se desarrollara el pensamiento fi losó fi co.

  • Esto fue debido a tres razones principales: La escultura tenía un elevado coste, porque seguía empleando materiales caros (mármol y bronce sobre todo) en obras de gran tamaño, lo que imposibilitaba en la práctica las creaciones independientes de carácter más innovador y obligaba a los escultores a estar sometidos a los encargos previos y al «buen gusto» clasicista dictaminado por las Academias.

  • Esto fue frecuente hasta el siglo xii, sobre todo en las zonas de repoblación por presura.

  • Esto supuso la decadencia de las compañías privilegiadas y monopolísticas creadas en la primera mitad del siglo, pero fue un gran estímulo para la industria y el comercio, en especial para Cataluña.

  • Estos hallazgos demuestran que el bipedismo fue anterior al desarrollo del neurocráneo.

  • Estudió en Edimburgo y en Cambridge, y fue profesor de la Universidad de Aberdeen, del King’s College de Londres y de Cambridge.

  • Federico II el Grande, Este monarca fue un claro exponente del despotismo ilustrado.

  • Felipe V, educado en esta tradición francesa, no fue el impulsor de las academias en España, pero sí fue receptivo a algunas iniciativas privadas de renovación cultural, como tertulias o reuniones particulares, a las que dio protección o fi cial transformándolas en Academias Reales.

  • Finalmente, Ulises fue reconocido por Penélope y le explicó sus aventuras.

  • Finalmente, cabe añadir que el planteamiento orteguiano sobre la vida estuvo muy relacionado con las corrientes vitalistas europeas, cuyo máximo exponente fue Nietzsche.

  • Finalmente, Carlos III retomó la iniciativa y mandó construir para este fi n el actual edi fi cio del Museo del Prado, pero el proyecto se fue demorando y la Academia de Ciencias no vio la luz hasta la centuria siguiente.

  • Finalmente, Leto fue aceptada en la isla de Delos, donde tuvo dos hijos, Apolo y Ártemis.

  • Finalmente, surgió en Italia el arte renacentista, cuyo modelo fue el arte clásico.

  • Finalmente, todo el conjunto fue policromado, como era frecuente en el Románico, y aún se conserva gran parte de los colores originales.

  • Formado en la tradición del Gótico, fue, sin embargo, uno de los primeros escultores que introdujo la estética renacentista en España e ilustra con sus trabajos el proceso evolutivo de la escultura española del primer tercio de siglo.

  • Frente al Estagirita, Hobbes fue el primero en a fi rmar que el hombre es individualista por naturaleza, aunque se haya visto obligado a unirse en sociedad mediante un pacto social.

  • Fue alcalde de su pueblo natal (Cividate Camuno), donde promovió las obras públicas y ayudó a superar las deudas del Ayuntamiento.

  • Fue canónigo y astrónomo.

  • Fue catedrático en la Universidad de Madrid y en la de Barcelona.

  • Fue consultado hasta el siglo a. C. Según la leyenda, el santuario de Delfos fue fundado por el mismo dios Apolo: este dios había nacido en la isla de Delos, pero se estableció en Delfos poco después de nacer.

  • Fue el resultado del compromiso entre liberales y absolutistas, aunque más favorable a los primeros –se de fi nió una organización liberal del Estado– que a los segundos, a los que se les concedió el total reconocimiento de los derechos de la religión católica.

  • Fue encargado por la polis de Atenas como templo en honor de su diosa protectora y como ofrenda de toda la comunidad.

  • Fue entonces cuando superó su inicial técnica impresionista y comenzó a desarrollar su estilo maduro: el sintetismo, en el plano formal; y el simbolismo, en el semántico.

  • Fue entonces cuando Th omas Hobbes sacó a la luz su Leviatán, donde defendió el poder absoluto del gobernante.

  • Fue jefe de la segunda cancillería de la República.

  • Fue maestro de Alejandro Magno, en Macedonia.

  • Fue muy utilizado, especialmente por los romanos.

  • Fue un cargo especí fi co del reino de Aragón, cuyo origen no está claro.

  • Fue una etapa difícil, condicionada en gran medida por la amenaza del carlismo, que mantuvo al país en estado de guerra durante toda la regencia.

  • Fue una persona metódica, ordenada y de trato amable, que siempre mantuvo buenas y estrechas relaciones con la sociedad local.

  • Fue a lo largo de los años veinte y treinta cuando se desarrolló y consolidó el llamado Movimiento Moderno, también conocido como Estilo Internacional por su éxito y difusión por todo el mundo, en especial a raíz de la emigración a Estados Unidos de algunos de sus más valiosos representantes huyendo del régimen nazi alemán.

  • Fue asimismo habitual la representación de la Maiestas Mariae, igualmente entronizada y rodeada de la mandorla, pero en este caso inspirada en la Virgen Kiriotisa bizantina.

  • Fue asimismo el creador del llamado Art Brut, que reivindicaba la expresión sin inhibiciones de niños, enfermos mentales e inadaptados.

  • Fue castigado a llevar el cielo y la tierra sobre sus hombros, al ser derrotado por Zeus en la Titanomaquia.

  • Fue común a las corrientes fi losó fi cas del momento, precisamente, la crítica a la fi losofía positivista y la búsqueda de unos valores universales que fundamentaran la dignidad humana.

  • Fue consecuencia de la analogía del ser la nueva formulación aristotélica del principio de no contradicción: «es imposible ser y no ser al mismo tiempo y en el mismo sentido».

  • Fue consultado hasta el siglo dC. Originariamente, el dios solo daba audiencia una vez al año, entre febrero y marzo; en el siglo dC, la periodicidad era de una vez al mes.

  • Fue creado por dos ingenieros y programado por un equipo de seis mujeres que establecieron las bases de muchos de los lenguajes de programación modernos.

  • Fue discípulo de G. Bataille, un pensador y antropólogo heterodoxo.

  • Fue el primer retrato de grupo que realizó Rembrandt, por encargo del gremio de cirujanos de Ámsterdam.

  • Fue el caso de Aspasia, la amante de Pericles, y de Livia, la mujer de Augusto.

  • Fue el caso de la antigua Yugoslavia en los años noventa del siglo pasado.

  • Fue el mejor escultor de su época y entre sus obras sobresale el conocido como Pozo de Moisés, destinado al centro del claustro de la Cartuja de Champmol (cerca de Dijon), construida por orden de Felipe el Atrevido, duque de Borgoña.

  • Fue el momento en el que surgieron las desigualdades entre los hombres, que eran enteramente desconocidas en el estado de naturaleza.

  • Fue el momento, por ejemplo, en el que la moneda dejó de tener valor en sí y se convirtió en un medio de representación simbólico.

  • Fue el pintor de los apacibles ambientes monacales, ya que gran parte de su obra la realizó por encargo de las órdenes religiosas para la decoración de sus conventos.

  • Fue el primer robot controlado de manera remota que exploró un cuerpo celeste distinto de la Tierra.

  • Fue el primer desnudo a tamaño natural del Renacimiento.

  • Fue el primer dispositivo que se usó en el ámbito médico.

  • Fue el primer sistema de navegación por satélite.

  • Fue ella quien dio la idea del caballo de Troya a Ulises.

  • Fue en Antioquía, en el siglo d. C., donde comenzaron a llamar cristianos a los seguidores de Jesús.

  • Fue en Nueva York… –¿Qué te juegas? –¡Ah!

  • Fue en principio aula regia de Ramiro I, o tal vez palacio de recreo, y después se transformó en iglesia, de donde le viene el nombre actual.

  • Fue Engels quien acuñó y describió las leyes que rigen esta evolución dialéctica de la materia.

  • Fue entonces cuando se construyeron las catedrales de Barcelona, Gerona y Palma de Mallorca.

  • Fue entonces cuando fundó una nueva ciudad, Lavinio, en honor de su esposa, y su pueblo fue designado con el nombre de los latinos.

  • Fue entonces cuando se le añadieron los cuatro minaretes y se cubrieron las imágenes de sus muros.

  • Fue entonces cuando se produjo la primera colonización de pobladores griegos en las tierras de Asia Menor (Jonia).

  • Fue entonces cuando un clérigo francés, Aymeric Picaud, compiló y ordenó en el Liber Sancti Iacobi, cuyo manuscrito más completo es el Codex Calixtinus de la catedral de Santiago, todo un conjunto de textos sobre el apóstol, que incluía sermones y homilías en su honor, relatos sobre su vida y milagros, e incluso una guía de peregrinos, en la que se describía la ciudad y la catedral de Santiago, así como las etapas del camino y lo que se debía visitar.

  • Fue fundada por colonos procedentes de Focea.

  • Fue hallada a principios del siglo en la isla de Milo, en el archipiélago de las Cícladas, y se convirtió desde entonces en el modelo de belleza ideal transmitido por Grecia.

  • Fue inventada por James Bowman Lindsay.

  • Fue la escuela helenística que más éxito tuvo en el Renacimiento.

  • Fue la etapa de indagación y experimentación del nuevo lenguaje artístico y tuvo en la Florencia de los Médicis su foco más importante.

  • Fue la primera vuelta al mundo, que demostró la esfericidad de la tierra, pero también la inviabilidad económica del proyecto comercial de Colón.

  • Fue legislador, matemático y astrónomo.

  • Fue llamada la fuerza nuclear fuerte .

  • Fue pionero en la observación, clasi fi cación y explicación de los seres vivos, por lo que se ha llegado a a fi rmar que se trata del primer biólogo de la historia.

  • Fue Platón quien separó la fi losofía de la poesía e inició un proceso de absolutización de la razón.

  • Fue político, además de fi lósofo, y elaboró importantes leyes en su ciudad.

  • Fue prácticamente un paseo militar con escasas resistencias, debido al desinterés de la mayoría de la población por defender una monarquía con la que no se identi fi caba.

  • Fue precisamente el discurso populista de la Falange, muy in fl uido por el fascismo, el que proporcionó un cierto apoyo popu- lar y unas bases ideológicas a lo que inicialmente había sido solo un alzamiento militar.

  • Fue profe comenzó sus estudios etnográficos y se interesó por la vida y la cultura amazónicas.

  • Fue profesor de Antro de France.

  • Fue proyectado por el maestro de obras Josep Fontserè i Mestre y el ingeniero Josep Cornet i Mas.

  • Fue realizada para el hijo del duque de Urbino y su interpretación es dudosa, aunque tal vez se trate de una alegoría del amor conyugal, como parece sugerir la presencia del perro a sus pies, símbolo de la fidelidad, y el mirto de la ventana, símbolo del amor duradero por su hoja perenne.

  • Fue retratista de Alejandro Magno.

  • Fue también el mejor escultor de su tiempo y en sus realizaciones la arquitectura se convierte en escenario de la obra escultórica.

  • Fue un golpe precipitado y con escasa coordinación, por lo que fue sofocado con facilidad.

  • Fue un arte conservador, ya que dichos valores ideológicos tenían la finalidad de mantener y reforzar el orden social establecido.

  • Fue un arte destinado a las masas con el fin de captar la voluntad del pueblo a favor de los poderosos y evitar que su malestar se manifestara en protesta o rebelión.

  • Fue un arte propio de una época de crisis profunda, en la que los grandes poderes del momento, la Iglesia católica –cuestionada por los protestantes– y las monarquías absolutas, pretendieron servirse de él como exaltación de su autoridad y los valores establecidos, asegurándose así la obediencia de sus fieles o súbditos.

  • Fue un arte retórico en las formas y sencillo en el mensaje, pues mediante un lenguaje aparatoso y espectacular se atraía la atención del público y se le sensibilizaba; y con un mensaje fácil se le convencía.

  • Fue un autor profundamente religioso que buscó la renovación moral de los cristianos y de la sociedad civil.

  • Fue un encuentro con una luz que lo deslumbró y comenzó su camino de regreso a la Iglesia católica.

  • Fue un estilo común a todo el ámbito mediterráneo en el siglo a.C. Segundo estilo o arquitectónico.

  • Fue un gran conocedor y estudioso de distintas lenguas.

  • Fue un hombre de una cultura sofía a partir de la lectura de la Metafísica de Aristóteles, que se cuenta que leyó cuarenta veces antes de comprenderla definitivamente.

  • Fue un proceso progresivo que se inició con la aristocracia indígena, para asegurarse su apoyo y colaboración.

  • Fue un rey controvertido, que aunó en su persona viejas concepciones decimonónicas junto a un espíritu europeísta y modernizador.

  • Fue una cifra histórica, casi imposible de repetir, y menos sin los milagrosos trajes.

  • Fue una destacada alternativa frente al optimismo con el que el siglo xix concibió la his corriente vitalista.

  • Fue una etapa de euforia y protagonismo de la resistencia española.

  • Fue una etapa de expansión militar más allá de la península Itálica, de agudos y profundos conflictos sociales entre patricios y plebeyos, y de una reorganización política profunda con el fin de adaptarse a las nuevas circunstancias.

  • Fue una etapa de profundos cambios políticos, religiosos y culturales.

  • Fue una fase de claro dominio del ejército francés.

  • Fue una fase de reactivación, propiciada por el ingreso de España en la CEE .

  • Fue una guerra de Liberación, porque lo que estaba en juego era nuestra independencia como nación; ¿es que alguien puede dudar que si no nos lanzamos a la guerra o si la hubiéramos perdido, España no sería desde entonces un país comunista?; ¿y acaso los países comunistas tienen independencia política?

  • Fue una guerra más de asedios que de batallas campales.

  • Fue una institución de carácter conservador.

  • Fue una síntesis entre el estilo lineal de origen francés y el naturalismo italiano –más en su elegante versión sienesa que en la florentina–, con un acentuado carácter cortesano que se aprecia en el gusto por los detalles y en su exquisito refinamiento.

  • Fue una solución intermedia defendida por Pedro Abelardo.

  • Fue utilizado para sustituir la piedra, el hueso y la madera en los utensilios que, como las armas, tenían que ser resistentes.