• Español ES

17 oraciones y frases con friso

Las oraciones con friso que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar friso en una frase. Se trata de ejemplos con friso gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar friso en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • Consulta los recursos digitales y define los siguientes términos: ciclópeo, dintel, arquitrabado, columna, basa, fuste, capitel, ábaco, equino, caulículo, voluta, entablamento, friso, cornisa, triglifo, metopa, frontón, antefija, acrótera, cariátide, intercolumnio, éntasis, sillar, stoa, contrapposto, escorzo.

  • Dirigió la construcción del Partenón, que además decoró, así como el friso de las Panateneas y las figuras de los frontones.

  • El friso narra la procesión de la Gran Panatenea.

  • El entablamento consta de un arquitrabe indiviso, un friso con metopa y una cornisa superior.

  • El entablamento presenta un arquitrabe generalmente dividido en tres franjas horizontales, un friso continuo sin divisiones y una cornisa.

  • El orden dórico se aprecia en todos sus elementos: arquitrabe sin divisiones, friso con alternancia rítmica de triglifos y metopas, y cornisa de gran sobriedad.

  • El tema general del friso es la gigantomaquia.

  • Elementos decorativos Los elementos decorativos más importantes del Partenón son las esculturas que decoraban los frontones, las metopas y el friso interior, cuya dirección y programa iconográfico se deben a Fidias.

  • En la decoración del friso encontramos representadas múltiples luchas: de los dioses contra los gigantes, de los lapitas contra los centauros, de los aqueos contra los troyanos y de los griegos contra las amazonas.

  • En cuanto al tipo de composición, es cerrada (todo confluye hacia la figura central), de motivos individualizados (aparecen yuxtapuestos y sin apenas relación entre ellos) y superficial (todas las figuras se disponen en friso en un espacio paralelo y próximo al plano de representación).

  • En su friso exterior se representa la gigantomaquia o lucha de los dioses contra los gigantes, en la que fue decisiva la intervención de Heracles (el Hércules romano); y en el friso interior, la vida de Telefo, hijo de Heracles, del que decían descender los Atálidas, la dinastía reinante en Pérgamo.

  • La suroeste, que da a la calle, tiene un triple registro sobre las puertas de entrada: un friso de arcos de herradura entrecruzados, una red de rombos y una inscripción, descubierta en el siglo XIX y muy deteriorada, que data la obra e informa de quién la encargó y quiénes fueron sus constructores.

  • La fachada noroeste, abierta al patio, presenta por encima de sus arcos de entrada un friso de arcos túmidos doblados por arcos lobulados, estos con alternancia de dovelas rojas y blancas, como en la mezquita de Córdoba.

  • Los cuatro muros que rodean el altar presentan en su exterior un doble friso: El registro inferior representa motivos vegetales y animales.

  • Para su composición dispuso a los trece miembros de la familia real como en un friso, al modo neoclásico.

  • Sus arquitectos fueron Ictinos y Calícrates, y todo el programa escultórico que decora sus frontones, friso y metopas se debió a Fidias.

  • Y a sus pies se disponen en friso cinco apóstoles y la Virgen, tres a cada lado de la ventana.