«Platón, noble filósofo, se esforzó en convencernos de que las almas humanas habían vivido en el mundo antes de vestir estos cuerpos; de ahí que aquellas cosas que se aprenden sean, no nuevos conocimientos, sino simples reminiscencias.
Además de filósofo, fue un importante crítico cultural.
Alcanzó fama como filósofo de la totalitarismos.
Así, planteó una visión religiosa de la tarea del filósofo.
El filósofo cordobés Séneca consideraba que los esclavos merecían el mismo trato que los hombres libres.
El filósofo de F. Hodler (siglo .
El filósofo espaol Aleandro Llano dice que Lee el siguiente texto y az las actividades.
El filósofo racionalista Spinoza hizo uso de ella.
Elige a un filósofo estudiado en unidades anteriores y compara sus ideas políticas con las de Ortega.
Entre los siglos y a. C., el filósofo griego Leucipo y su discípulo Demócrito ya imaginaron que la materia estaba formada por partículas pequeñas e indivisibles que denominaron átomos.
Este filósofo ha insistido en la necesidad de implicar más a los ciudadanos en la toma de decisiones y ha apostado por democratizar de un modo más radical las instituciones políticas y sociales.
Para el filósofo inglés, es aquel conocimiento mediante el cual se percibe una cosa individual como existente o no existente, de forma evidente e inmediata.
Para este filósofo, la comprensión hermenéutica es originaria, frente al método experimental, pues la interpretación caracteriza la forma humana de estar en el mundo.
Para el filósofo francés, la razón es la única fuente válida del conocer y del querer, con completa independencia de los sentidos.
Posteriormente, en el siglo a. C., el filósofo y poeta latino Lucrecio recogió y difundió el pensamiento de Leucipo y Demócrito, contribuyendo así a la conservación y propagación del atomismo .
Se le considera el último medieval por los temas que trata, pero el primer filósofo moderno por sus enfoques novedosos y originales.
Se doctoró en bajo la dirección del filósofo marxista y literato H. Lefebvre.
Según el filósofo escocés, la imaginación produce la idea de causalidad porque habitualmente percibimos juntos dos objetos y pensamos que siempre será así.
Los ejemplos de YourDictionary.com han sido recopilados de diversas fuentes para reflejar el uso actual e histórico de la lengua. Estos ejemplos no representan las opiniones de YourDictionary.com.