El faraón aparece junto a dos diosas.
El ejército romano aplastó a las tropas del faraón y César ofreció el trono de Egipto a Cleopatra.
Existían dos modalidades de templo: el destinado a una divinidad y el funerario, este último vinculado a la tumba de un faraón.
Las diferentes partes del templo disminuían en altura e iluminación según se avanzaba hacia el interior, y el acceso a ellas estaba en relación con la rígida estratificación de la sociedad egipcia: al pueblo no se le permitía pasar de la sala hípetra; solo unos pocos privilegiados podían penetrar hasta la sala hipóstila; y el santuario estaba reservado al faraón o a su sacerdote delegado.
Los clientes eran los grupos privilegiados de la sociedad, con el faraón a la cabeza; y los artistas, anónimos en su inmensa mayoría, ejecutaban su oficio siguiendo la tradición, como meros artesanos, lo que no impedía que su trabajo gozara de gran consideración y respeto.
Los pilonos en talud, muros troncopiramidales a ambos lados de la entrada, a los que a menudo se adosaban estatuas colosales del faraón constructor.
Simbólicamente la pirámide representaba, por su forma, la montaña sagrada a través de la cual se comunicaban la tierra y el cielo con la mediación del faraón muerto y divinizado, que aseguraba la armonía entre ambos mundos.
Sin embargo, cuando no se representaba al faraón o a una divinidad, la escultura alcanzaba a veces un gran realismo y naturalidad, como ocurre con los famosos escribas sentados.
Surgió así una organización social rígida y autoritaria, dominada por el faraón, los altos funcionarios y una poderosa casta sacerdotal.
Los ejemplos de YourDictionary.com han sido recopilados de diversas fuentes para reflejar el uso actual e histórico de la lengua. Estos ejemplos no representan las opiniones de YourDictionary.com.