• Español ES

152 oraciones y frases con estilo

Las oraciones con estilo que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar estilo en una frase. Se trata de ejemplos con estilo gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar estilo en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • «El cambio cultural deseado —explica Juan Pablo II— exige a todos el valor de asumir un nuevo estilo de vida que se manifieste en poner como fundamento de las decisiones concretas —a nivel personal, familiar, social e internacional— la justa escala de valores: la primacía del ser sobre el tener, de la persona sobre las cosas».

  • A partir de entonces y como resultado de diversas infl uencias –los pintores venecianos de las colecciones reales, la visita de Rubens, sus dos viajes a Italia–, su estilo experimentó una evolución clara hacia composiciones más naturales, luces más matizadas, colores más fríos y una pincelada más suelta.

  • Además, creó una terminología y un estilo filosófico en español, antes inexistentes.

  • Ahora bien, la escultura monumental no apareció hasta finales del siglo, cuando el desarrollo arquitectónico del estilo románico estaba ya muy avanzado; y solo en Francia y España tuvo un papel destacado.

  • Al margen de esta tendencia realista se desarrolló también, con frecuencia como actitud de rechazo al materialismo imperante, un conjunto de manifestaciones muy dispares y sin un estilo artístico unitario, interesadas por las realidades ocultas o la exploración del mundo interior.

  • Alberti encerró el edificio preexistente con una estructura exterior de estilo renacentista, cuyos lados mayores estaban constituidos por series de hornacinas coronadas por arcos de medio punto y con sarcófagos en su interior.

  • Antera Estigma Estilo Filamento del estambre Pétalo Dicotiledóneas.

  • Asimismo, son característicos de su estilo el absoluto predominio de la mancha de color sobre el dibujo, y la división del cuadro en dos ámbitos: el celeste, luminoso y como sumido en una danza; y el humano, abigarrado y estático.

  • Aunque no quiso formar parte del círculo de pintores impresionistas, en cuyas exposiciones colectivas nunca participó, su obra fue para ellos objeto de admiración y punto de referencia, por lo que se le puede considerar, en cierto modo, el inspirador del nuevo estilo.

  • Aunque a lo largo de los tres mil años de historia del antiguo Egipto el arte experimentó algunos cambios importantes, el peso de la tradición y el rechazo a cualquier influencia extranjera explican la relativa uniformidad de estilo de la escultura egipcia, cuyas características esenciales son: Estatua-bloque, resultado de una técnica de trabajo que talla un bloque de piedra prismático a partir del dibujo de la figura en cada uno de sus lados.

  • Aunque intenta ser objetivo y basarse en datos contrastados, Heródoto aún presenta reminiscencias homéricas en su estilo y su narración.

  • Aunque se trata de una obra de colaboración de diversos artistas, no se aprecian grandes diferencias de estilo entre ellos.

  • B. Estructura que presenta tres regiones: ovario, estilo y estigma.

  • Cada escena, como el Bautismo de Cristo de la imagen, incluye un número reducido de figuras de estilo naturalista, con referencias espaciales mínimas pero suficientes.

  • Cada persona ha de ser consciente de que, en mayor o menor medida, su estilo de vida influye positiva o negativamente en el planeta que encontrarán las generaciones futuras.

  • Compara la «Última cena» de Juan de Juanes con la de Leonardo, estudiada en la unidad anterior, señalando las diferencias de técnica, estilo y tratamiento del tema.

  • Con el tiempo su estilo fue adquiriendo una técnica cada vez más suelta y vaporosa, de colores ricos en tonalidades doradas.

  • Corresponde al estilo herreriano o escurialense y coincide con el reinado de Felipe II.

  • Cuarto estilo o del ilusionismo óptico.

  • De ahí que muchos artistas clásicos, en cuanto a su estilo, puedan considerarse románticos por los temas que abordan y la pasión que en ellos depositan.

  • De hecho, el rasgo distintivo, que da nombre a este estilo, es e l predominio de la línea, que destaca con claridad los contornos de las figuras y delimita zonas de colores planos.

  • De las características que se observen en ellos se podrá deducir, si no se conoce de antemano, el estilo y periodo al que pertenece, y en algunos casos incluso el autor.

  • Dejó numerosos escritos que re fl ejan un estilo muy personal.

  • Desde mediados de siglo, y sin que desaparecieran del todo los anteriores, se desarrolló el estilo neoclásico, que en pintura aparece muy vinculado al primer Romanticismo.

  • Desde un punto de vista formal, el pórtico presenta una serie de características que reflejan una nueva visión del arte más próxima al estilo gótico que al románico, como son el tratamiento naturalista de las figuras –en particular los apóstoles y profetas de las jambas–, con rasgos individualizados, recreación en los detalles, y gestos y actitudes más humanas (obsérvese, por ejemplo, la sonrisa del profeta Daniel).

  • Desde un punto de vista formal, no se puede hablar de un estilo uniforme, sino más bien de un método y un fin comunes: plasmar el mundo del subconsciente, de lo onírico, por medio del automatismo psíquico o expresión libre y espontánea, sin el control ni la censura de la razón.

  • Desde un punto de vista técnico, el estilo de Velázquez alcanzó con esta obra su plena madurez, dejando atrás definitivamente los rasgos de su etapa sevillana: Sustituye por completo el claroscuro tenebrista para dar paso a una luz más matizada.

  • Durante al menos la primera mitad del siglo, convivieron el estilo barroco, al que se suele adjetivar de tardío, y el Rococó.

  • Durante esta etapa se abandonó de forma casi definitiva el estilo gótico y se adoptó una concepción más clasicista de la obra en su totalidad, aunque en muchos casos resulta evidente la influencia del manierismo italiano contemporáneo.

  • Durante mucho tiempo se aplicó el término manierista, con sentido peyorativo, a los artistas del siglo, a los que se consideraba meros imitadores del estilo ( ) de las grandes figuras del clasicismo, pero en la actualidad esta opinión no se sostiene.

  • El centro artístico del siglo xv fue Florencia, si bien este estilo alcanzó su plenitud en la centuria siguiente en Roma, donde los papas promovieron grandes obras artísticas.

  • El contacto con los impresionistas influyó en su estilo: su paleta se llenó de luz y colores claros; abordó la temática normal del Impresionismo, fundamentalmente paisajes; compartió la fascinación por los grabados japoneses, que imitó en algunas obras; y se sintió atraído por el puntillismo de Seurat, aunque no de forma sistemática.

  • El Dadaísmo no era propiamente un estilo artístico, pues carecía de un lenguaje específico y ni siquiera se planteaba un objetivo concreto.

  • El estilo orientalizante corresponde esencialmente al siglo a.C. y su centro principal fue Corinto, que mantenía un activo comercio con Oriente.

  • El estilo de todas estas obras, independientemente del material empleado, es muy recargado y efectista, como corresponde al Gótico tardío, y con un acentuado interés por el detalle minucioso propio del arte flamenco.

  • El estilo de vida de los cristianos, sin embargo, contrastaba con las costumbres generalizadas en la sociedad romana.

  • El estilo gótico flamenco (siglo ).

  • El estilo italo-gótico o Trecento italiano (siglo ).

  • El pistilo está formado por tres estructuras: el ovario, el estilo y el estigma.

  • El Rococó fue un estilo esencialmente decorativo, que reflejaba la nueva actitud ante la vida de los círculos aristocráticos: el deseo de deleite, comodidad e intimidad, así como el carácter mundano y elegante, propios de una época de prosperidad que había superado la crisis del siglo anterior y renegaba de la pompa ceremoniosa del arte cortesano del Rey Sol.

  • El término «rococó» deriva de la palabra francesa «rocaille» («rocalla», en castellano), que se emplea para denominar algunas de las formas decorativas características de este estilo; y como en tantas otras ocasiones, fue acuñado con posterioridad y en sentido despectivo.

  • El tránsito de la prohibición a la legalización del cristianismo coincide con el de la pintura al mosaico; en otras palabras: La pintura mural al fresco se desarrolló desde finales del siglo II hasta comienzos del siglo IV, esencialmente en las catacumbas, y su estilo presenta en la mayoría de los casos la tosquedad propia de artistas poco cualificados.

  • En algunas pruebas de comentario de texto es frecuente que se solicite la resolución de aspectos del siguiente estilo: miento de otro autor.

  • En cambio los interiores, sobre todo de palacios y mansiones aristocráticas, sí fueron campo de experimentación del nuevo estilo, esencialmente decorativo y especializado en crear ambientes alegres y confortables, de carácter «pintoresco».

  • En conjunto es un ejemplo claro de su estilo ecléctico, tan distante del realismo de la pintura de su tiempo como del academicismo dominante en la escultura: es en parte clasicista, por las referencias a lo dionisíaco y el gusto por el desnudo; y en parte romántica, por la agitación y el ritmo barroco.

  • En cuanto a su estilo, Canaletto solía destinar grandes superficies del cuadro al cielo y al agua, creando así una vaporosa e intensa luz, a veces muy contrastada, que otorga un carácter aún más pintoresco a la ya de por sí curiosa ciudad.

  • En cuanto a su evolución, la escultura griega pasó del estilo rígido y poco natural del período arcaico, al naturalismo y la perfección anatómica del clásico, en un proceso de investigación técnica constante.

  • En el caso de Francia, que reivindica ser uno de los focos primitivos del estilo –junto con Italia y Alemania–, se suele dividir el Románico en escuelas regionales (Borgoña, Perigord, Poitou, Normandía, etc.).

  • En escultura, como en pintura, tampoco hubo un estilo definido y las realizaciones fueron muy variopintas, desde composiciones construidas por adición de elementos de diversa procedencia, hasta los famosos «ready-made» (prefabricados) de Marcel Duchamp.

  • En este estilo se levantaron por todas partes monasterios y templos monumentales, revestidos de esculturas y pinturas, que como libros de piedra enseñaban las verdades religiosas, mediante símbolos e imágenes, a una población analfabeta.

  • En este siguió el estilo severo de la escuela de la Corte española, con el distanciamiento y la rigidez propios del estricto ceremonial de la monarquía.

  • En la actualidad, sin embargo, se tiende a considerar el plateresco no un estilo propiamente arquitectónico, sino un calificativo aplicable a cierto tipo de decoración profusa y menuda; y además se le limita solo al primer tercio del siglo.

  • En la Última Cena, Jesús hizo un gesto inaudito que marca ese nuevo estilo de vida: el lavatorio de los pies.

  • En su d mayoría se han conservado; se alejan del estilo poco sistemático de los diálogos y la profundidad con la que se ocupan de todos los problemas filosóficos.

  • En su estilo resulta evidente la influencia italiana, tanto la sienesa de Duccio (figuras alargadas, de idealizada belleza, actitudes delicadas y expresiones dulces), como la florentina de Giotto (corporeidad de las figuras e interés por la representación espacial, paisajística o arquitectónica).

  • En su pintura el contenido es más importante que la forma, por lo que su estilo es más bien arcaico y contrasta con los otros pintores flamencos.

  • En su trayectoria como escultor, pasó por diferentes etapas: se interesó por el arte primitivo, el Cubismo, la abstracción y el Surrealismo, hasta alcanzar su estilo personal y maduro después de la Segunda Guerra Mundial, en que su obra nos transmite la angustia de la filosofía existencialista de esta época.

  • Entre los siglos y a.C. se sucedieron en el tiempo cuatro técnicas o estilos cerámicos: El estilo geométrico es el que caracteriza a la cerámica de los siglos a.C. Predomina la decoración geométrica, pero con el tiempo se acaba incluyendo también figuración animal y humana, aunque muy esquemática y repetitiva.

  • Enumera tres aspectos de estilo de vida sostenible que llevas a cabo, o estás dispuesto a ponerlos en práctica como ciudadano/a responsable.

  • Es la obra cumbre de su última etapa y reúne todas las características de su estilo maduro: fuertes contrastes lumínicos tratamiento simbólico de la luz, que inunda todo el cuadro (la fuente es el Niño) distorsión de la figura humana, cuyos miembros alargados parecen inmateriales y flameantes total predominio de la mancha de color sobre el dibujo gama de colores fríos.

  • Es sin duda una de las mejores obras de Gregorio Fernández y reúne las características esenciales de su estilo: acentuado realismo, emotiva expresividad, patetismo e insistencia en los detalles que reflejan el sufrimiento físico (llagas, magulladuras y heridas sangrantes, de fuerte impacto visual por la policromía), y rigidez de los pliegues, acartonados y cortantes, cuyos contrastes lumínicos acentúan el dramatismo de la escena.

  • Esta circunstancia permitió que algunos mozárabes –cristianos residentes en territorio musulmán– acudiesen a instalarse en estas nuevas tierras, por lo que al nuevo estilo se le denominó en un principio mozárabe .

  • Esta es la vida cristiana: un nuevo modo de actuar, de vivir y de ser al estilo de Jesús.

  • Esta portada se puede considerar protogótica, ya que marca el comienzo de un estilo que continúa y evoluciona en obras posteriores hasta alcanzar el Gótico pleno.

  • Este ejerció una gran influencia en la historia europea de su siglo: fundó monasterios, ayudó a la fundación de otras órdenes religiosas, participó en los grandes debates intelectuales e incluso inspiró el estilo arquitectónico cisterciense.

  • Este sencillo complemento de la estatua es una obra revolucionaria desde el punto de vista técnico, pues emplea por primera vez un tipo de relieve muy superficial, denominado schiacciato («aplastado»), que fue muy característico de su estilo y que, a pesar de su mínimo resalte, consigue transmitir una sensación de profundidad completamente verosímil.

  • Estilo Geométrico.

  • Expón brevemente la evolución del estilo pictórico de El Greco desde su llegada a España, a través de dos de sus obras: «El expolio», de su primera etapa, y «La adoración de los pastores», del final de su vida.

  • Frente a la serenidad clasicista de tipo griego que caracterizaba a la procesión del Ara Pacis, este relieve destaca por un realismo y un carácter dinámico y efectista, más propios del estilo romano.

  • Frente a los ciclos de la naturaleza, en los que la materia se reutiliza con tinuamente, nuestro estilo de vida y nuestro ciclo de consumo utilizan recursos y materiales con corta vida útil, que pasan a ser considerados residuos.

  • Fue entonces cuando superó su inicial técnica impresionista y comenzó a desarrollar su estilo maduro: el sintetismo, en el plano formal; y el simbolismo, en el semántico.

  • Fue a lo largo de los años veinte y treinta cuando se desarrolló y consolidó el llamado Movimiento Moderno, también conocido como Estilo Internacional por su éxito y difusión por todo el mundo, en especial a raíz de la emigración a Estados Unidos de algunos de sus más valiosos representantes huyendo del régimen nazi alemán.

  • Fue un estilo común a todo el ámbito mediterráneo en el siglo a.C. Segundo estilo o arquitectónico.

  • Fue una síntesis entre el estilo lineal de origen francés y el naturalismo italiano –más en su elegante versión sienesa que en la florentina–, con un acentuado carácter cortesano que se aprecia en el gusto por los detalles y en su exquisito refinamiento.

  • Giotto rompió definitivamente con los convencionalismos del estilo bizantino en una labor innovadora que se puede resumir en tres características: La monumentalidad y volumetría de sus figuras, que adquieren corporeidad mediante un correcto juego de luces y sombras, superando los colores planos de la tradición bizantina.

  • Gracias a ellos muchos templos se pudieron ampliar o reconstruir, y lo hicieron en el nuevo estilo románico.

  • Igualmente difícil es una periodización válida para toda Europa, aunque se suelen distinguir tres grandes etapas con límites cronológicos bastante imprecisos: el primer Románico, en el que se definió la arquitectura del estilo; el Románico pleno, momento de las grandes realizaciones, entre finales del siglo y mediados del ; y el tardorRománico o estilo de transición, que enlaza o convive con el nuevo estilo gótico.

  • Incluso se ha definido a su estilo, quizás impropiamente, como «neogoticismo»: se despreocupó de la perspectiva y las proporciones humanas, sus figuras son estilizadas y curvilíneas, y acusa un marcado gusto por lo decorativo y la delicada belleza.

  • Insistimos una vez más en que fue por encima de todo una actitud ante la vida, más que un estilo artístico propiamente dicho, en oposición a la fría racionalidad de la Ilustración y a la igualmente fría estética del Neoclasicismo.

  • La actividad arquitectónica más frecuente consistió en la mejora de edi fi cios preexistentes, a los que se añadieron en el nuevo estilo fachadas, torres, sacristías, etc., empleando con frecuencia materiales pobres que ocultaban su apariencia con pinturas y otros elementos decorativos.

  • La versión española es el llamado Gótico isabelino o estilo Reyes Católicos, ya que las obras más importantes, como San Juan de los Reyes (Toledo), surgieron durante su reinado y en Castilla, que se había ido recuperando de la crisis de la centuria anterior, mientras Cataluña atravesaba uno de los peores momentos de su historia.

  • La abertura se llama estigma, el cuello es el estilo y la base globosa es el ovario.

  • La Colour Field Painting (pintura de superficies de color), que algunos consideran un estilo independiente.

  • La composición porcentual de los residuos producidos por una comuni dad refleja su estilo de vida, sus hábitos, sus actividades, la distribución socioeconómica de la población, etc. Es diferente la basura rural que la urbana, los residuos de la época navideña que los que dejamos en verano, los de una zona residencial o los de un mercado, etc. Dentro de las basuras hay distintos componentes; algunos son inertes, como el vidrio o los electrodomésticos desechables, otros son com-bustibles, como el papel, los plásticos o la madera y, finalmente, están los fermentables u orgánicos, como el pescado, la carne, el pan, etc. f. Hacia dónde vamos en la producción de residuos A lo largo de la historia, la humanidad ha multiplicado su capacidad de producir residuos.

  • La escuela sienesa, en cambio, con pintores como Duccio o Simone Martini, se interesó menos por las formas naturales que por crear un estilo refinado y elegante, que desarrollaba la tradición del Gótico lineal, empleando a menudo los tradicionales fondos dorados.

  • La fachada de la catedral de Barcelona quedó sin construir hasta finales del siglo, en que se levantó la actual, aplicando un estilo neogótico.

  • La moral, por lo tanto, no ofrece un listado de normas al estilo del manual de instrucciones de un electrodoméstico, es decir, algo que no cala en el interior de cada persona.

  • La obra, redactada con un estilo claro y elegante, tiene mucho valor literario, pero también lo tiene histórico, porque está llena de explicaciones sobre las costumbres romanas y galas.

  • La pintura de Rubens partió tanto de los grandes maestros italianos, como de la tradición realista flamenca, pero alcanzó un estilo totalmente personal, que se puede resumir en algunas características: Composiciones abiertas, con predominio de los esquemas en diagonal.

  • La propuesta surrealista del automatismo psíquico, unida al interés por la abstracción de muchos de estos pintores, dio como resultado este estilo, que se puede considerar el primero genuinamente norteamericano.

  • La responsabilidad ciudadana Es necesario desarrollar la responsabilidad ciudadana para generar un estilo de vida sostenible que integre el respeto hacia el medio ambiente, la sencillez en la adquisición de productos y la sobriedad en el consumo y uso de bienes.

  • La vida cristiana consiste en un nuevo modo de actuar, de vivir y de ser al estilo de Jesús, que nos propone vivir desde el mandamiento del Amor.

  • Las clases sociales Una clase social es un conjunto de personas que comparten un nivel de recursos económicos parecido y un estilo de vida similar.

  • Las fachadas, de estilo más manierista, mantienen la misma superposición de órdenes que el patio interior, solo que sustituyendo las columnas por pilastras.

  • Latín posclásico (siglos empiezan a abandonar el afán de rigor y la concisión, propios del latín clásico; el estilo se hace más ampuloso y la lengua incorpora elementos populares y arcaizantes.

  • Los dos rasgos esenciales del nuevo estilo, denominado herreriano o escurialense, son: La desaparición de todo elemento decorativo.

  • Los frescos fueron realizados en la primera mitad del siglo a.C. y se clasifican en el segundo estilo pompeyano o arquitectónico, porque las escenas se enmarcan en arquitecturas pintadas que simulan ser reales, creando la ilusión óptica de que el espacio continúa donde solo existe un muro.

  • Los hábitos sociales Vivimos en una sociedad extraordinariamente consumista: tenemos muchas más cosas de las que realmente necesitamos, las sustituimos cuando todavía funcionan, adquirimos productos que después no usamos… La publicidad, y también el cine, la televisión, la moda, etc., crean unos modelos sociales, un estilo de vida que siguen millones de personas en todo el mundo.

  • Los más destacados de estos nuevos profesionales –los ministros de Comercio y de Hacienda, y el máximo responsable de la O fi cina de Coordinación y Programación Económica–, eran miembros del Opus Dei y, por tanto, católicos militantes; sin embargo, impusieron un nuevo estilo de hacer política sin discursos ideológicos y con un interés prioritario por la e fi cacia técnica y económica.

  • Nació en Creta (entonces bajo dominio veneciano), donde destacó como pintor de iconos en el estilo bizantino característico de la isla.

  • No obstante, conviene tener en cuenta que muchos historiadores del arte consideran el manierismo como un estilo propio e independiente del Renacimiento, aunque en sus comienzos resulte difícil marcar la frontera entre ambos.

  • No obstante, el estilo gótico, denominado «a lo moderno» en el lenguaje de la época, se mantuvo hasta bien entrado el siglo, en respuesta a la demanda de una clientela conservadora, mientras se iban introduciendo poco a poco algunos elementos renacentistas («a lo romano» o «a la antigua»), fundamentalmente decorativos.

  • No obstante, su estilo es muy personal dentro de un eclecticismo académico.

  • No obstante, ten en cuenta que, en la mayoría de las presentaciones, sigues siendo tú el protagonista, por lo que debes cuidar tus habilidades comunicativas, verbales y no verbales (gestos, tono de voz, ritmo…) y otros aspectos formales y de estilo que hacen de que tú seas tu propia marca personal .

  • Para algunos historiadores del arte, no sería propiamente un estilo artístico, sino más bien una combinación ecléctica de estructuras arquitectónicas occidentales (románicas o góticas en lo esencial) con materiales o elementos propios del arte islámico, como reflejo de la relación entre cristianos y musulmanes en la España medieval.

  • Para él la perfección de la pintura consistía en aunar el dibujo de Miguel Ángel y el colorido de Tiziano, y así lo anunciaba en una inscripción colocada en su taller; sin embargo, su personal estilo se aparta tanto del uno como del otro.

  • Pero además contribuyó de modo fundamental a la difusión del Románico, pues sus nuevas construcciones monásticas se levantaron en este estilo.

  • Pero algunos especialistas deducen de ciertos rasgos de su estilo que podría tratarse de una copia del siglo .

  • Pero con el tiempo fue empleado por los historiadores del arte para designar lo que consideraban el estilo arquitectónico genuinamente español de la primera mitad del siglo, ignorando que el exceso de decoración era característico también del primer Renacimiento en otros lugares de Europa, como Francia o Alemania.

  • Pero donde se aprecia una notable mejora del estilo de Velázquez es en la agrupación de los personajes, que en esta obra se relacionan entre sí con naturalidad y soltura, dejando atrás definitivamente la incomunicación y las actitudes forzadas de algunas de las pinturas más significativas de su etapa inicial, como «El aguador de Sevilla» o «La Vieja friendo huevos».

  • Pero fue durante su estancia en Berlín cuando alcanzó su estilo más personal.

  • Pero su muy personal estilo no fue del agrado de Felipe II, cuyos gustos pictóricos iban en otra dirección.

  • Por este motivo, durante mucho tiempo se consideró la arquitectura cisterciense como un estilo de transición entre el Románico y el Gótico, pero esta teoría es insostenible en la actualidad esencialmente por dos razones: La arquitectura cisterciense no es un estilo independiente, sino una mera reacción frente a la arquitectura románica, y además limitada al ámbito monástico.

  • Por otra parte, como el Surrealismo tampoco definió un estilo específico, la adscripción de algunas obras a este movimiento es más por lo que tienen de relación con el subconsciente del autor, que por la técnica empleada, muy distinta de unos escultores a otros.

  • Por otra parte, en los territorios reconquistados por los cristianos, la arquitectura islámica pervivió a través del denominado arte mudéjar, estilo sin equivalentes en el resto de Europa, que fusionaba estructuras y elementos musulmanes con otros cristianos en la construcción de iglesias o palacios.

  • Por otra parte, su estilo fue muy personal, y ni su técnica ni sus temas se ajustaron del todo a los planteamientos generales del Impresionismo: Nunca pintó del natural y concedió gran importancia al dibujo.

  • Por su parte, la arquitectura no experimenta una diversidad tan amplia como la que caracteriza a las artes plásticas, y en el periodo de entreguerras se configura un nuevo estilo, el Movimiento Moderno, funcional y racionalista, que se consolida como dominante y adquiere una dimensión internacional.

  • Por último, a partir del siglo hay que tener en cuenta la emergencia del cristianismo, que no solo influyó en el arte romano, sino que además creó un estilo propio y nuevas tipologías.

  • Por último, el cimborrio, también mudéjar y del siglo, refleja claramente la larga pervivencia que tuvo este estilo en Aragón.

  • Por último, la perspectiva aérea y la pincelada suelta e inconexa son rasgos propios de la madurez de estilo de Velázquez, pero en esta obra llama además la atención la forma en que consigue representar el movimiento de la rueca con un suave difuminado.

  • Presenta tres regiones: el estigma, el estilo y el ovario.

  • Re fl exiona sobre el cambio en el estilo de vida que supone tener un teléfono móvil inteligente a uno sin conexión a Internet ni aplicaciones.

  • Recogerá los datos más relevantes de la obra: autor, tí-tulo, fecha y lugar de creación, técnica y material emplea-dos, estilo artístico al que pertenece, etc. Algunos de sus parámetros variarán dependiendo del género artístico.

  • Reivindicó la aristocracia, al estilo de las sociedades antiguas, como la griega anterior a Sócrates.

  • San Juan Bautista vierte sobre la cabeza de Cristo el agua bautismal, procedente del río Jordán, representado también al estilo pagano como un anciano dios; y una paloma, símbolo del Espíritu Santo, desciende sobre Jesús.

  • Se estableció en Toledo, donde gozó de gran éxito entre el clero y la aristocracia locales, pero no consiguió agradar a Felipe II, cuyos gustos no coincidían con su original estilo.

  • Se incorporó tarde y en el siglo, mientras el resto de Europa desarrollaba aún la evolución final del estilo, fue abandonado por la irrupción del arte renacentista.

  • Se trataba, por tanto, de un arte promovido por una burguesía refinada y orgullosa de su época, que deseaba un estilo propio no sometido a las normas del pasado.

  • Si su edad le acercaba a la generación de Tintoretto, su estilo estaba más próximo al clasicismo de Tiziano.

  • Sin embargo, a pesar de esta curiosa combinación, la obra posee una armonía y sencillez verdaderamente clásicas, por lo que se la considera una de las primeras manifestaciones del Neoclasicismo, realizada en pleno Antiguo Régimen, antes de que el nuevo estilo fuera adoptado como propio por la Revolución Francesa.

  • Sin embargo, a veces resulta difícil adscribir algunas pinturas a un estilo u otro, en especial las de fuera de Pompeya, y son frecuentes las discrepancias entre los historiadores; además esta clasificación no contempla las realizaciones posteriores a la destrucción de Pompeya.

  • Sin embargo, en otros países, como Inglaterra y Alemania, fue mayor el interés por la arquitectura griega ática que por la romana y se desarrolló un estilo neogriego, entre cuyos precedentes más significativos está la Puerta de Brandeburgo de Berlín, comentada en la unidad anterior.

  • Sin olvidar esta circunstancia, se pueden señalar las siguientes características generales: Adoptó modelos, técnicas y estilo del arte tardorromano, con el que coincidió en el tiempo.

  • Su admiración por Rafael y la pintura clásica explica las características de su estilo: gran calidad del dibujo y aplicación rigurosa de la perspectiva.

  • Su ámbito geográfico fue la Europa cristiana y, a pesar de su gran diversidad regional –algunos historiadores prefieren hablar de estilos Románicos–, se puede considerar el primer estilo internacional europeo desde la caída de Roma.

  • Su calidad artística es superior a la de las metopas, y su estilo es más uniforme.

  • Su estilo combina el detallismo flamenco con la elegancia italiana, en composiciones sosegadas cuyas figuras denotan cierto ensimismamiento espiritual.

  • Su estilo de vida fue desenfrenado.

  • Su estilo es opuesto al de Berruguete, aunque persigue la misma finalidad de conmover emocionalmente al espectador.

  • Su estilo funde diversas influencias: un detallismo de claro signo flamenco, la utilización del sfumato leonardesco y ciertos recursos manieristas, como el alargamiento de las figuras o los acusados contrastes entre figuras iluminadas y fondos oscuros.

  • Su labor como arquitecto fue más tardía que como pintor o escultor, y de él arranca el manierismo en arquitectura, ya que antepone su estilo personal a las reglas clásicas.

  • Su mentalidad, temperamento y estilo eran completamente diferentes a los de Courbet.

  • Su obra, abundante y de gran variedad temática, en cuanto a estilo no es demasiado representativa de la pintura holandesa de su tiempo, ya que tiene rasgos muy personales: Frente al realismo objetivo predominante, su pintura ofrece una visión subjetiva y espiritual de la realidad, en un afán de captar la interioridad del alma humana, sin preocuparse por lo anecdótico o superficial.

  • Su pieza más destacada es el Salón de la Princesa, de planta oval, magnífica muestra del estilo Rococó.

  • Supuso un retorno al espacio ilusorio tridimensional, combinando las arquitecturas fingidas del segundo estilo y los detalles ornamentales y los cuadros del tercero, en una acentuación de la perspectiva y el efecto teatral.

  • También es necesario practicar un estilo de vida menos despilfarrador.

  • Técnicamente, es un buen ejemplo de su estilo maduro y presenta las mismas características de la obra anterior: luminosidad, perspectiva aérea, primacía de la mancha de color, gama de colores fríos y gusto por el paisaje.

  • Tercer estilo u ornamental.

  • Todos estos datos, en una prueba de evaluación, no son tan importantes como la clasificación dentro de un estilo o escuela.

  • Tradicionalmente se han clasificado las obras de esta época y características dentro del denominado estilo «churrigueresco», calificativo despectivo en su origen, como sinónimo de recargado y de mal gusto, en alusión precisamente a la obra de José Benito Churriguera, aunque no fuera este su más destacado representante.

  • Veronés en realidad nos presenta una gran fiesta veneciana de las que se celebraban en su época, en un grandioso escenario arquitectónico de estilo palladiano y con una galería de personajes de las más variadas procedencias e indumentarias, como era habitual en una ciudad que mantenía estrechas relaciones comerciales con lugares diversos y exóticos.

  • Y no solo se llena de una ética, sino también de un estilo cognoscitivo propio y de una estética que se plasma en sus múltiples manifestaciones (marcas y anagramas, colores característicos, diseños, etc.).