Era el estamento más numeroso y heterogéneo, y el único en que había trabajadores y pecheros (los que pagaban pechos o tributos).
La nobleza El ascenso al estamento privilegiado de la nobleza solo lo podía conceder el rey, normalmente por servicios prestados a su persona, ya fuera con las armas, en la casa real o en la administración de algún territorio.
Los liberales consiguieron que la convocatoria no se hiciera por estamentos, como en el Antiguo Régimen, sino como asamblea única, en la que a cada diputado le correspondía un voto, cuyo valor era igual que el de cualquier otro diputado, sin distinción del estamento al que perteneciera.
Pero no todos los miembros del estamento nobiliario gozaban de igual prestigio y fortuna, sino que existía una jerarquía interna: a La alta nobleza (duques, condes, marqueses, ricos hombres de Aragón), que disponía de grandes riquezas y extensos señoríos.
Pero, a diferencia de la nobleza, el estamento eclesiástico no era un estamento cerrado, sino que a él tenían acceso tanto los nobles como los miembros del estado llano, aunque los primeros acaparaban las altas dignidades eclesiásticas (alto clero), mientras que los segundos ocupaban los cargos inferiores (bajo clero).
Su contenido se centraba en la reforma de las Cortes del Antiguo Régimen: a En lo sucesivo serían bicamerales, compuestas por un Estamento de Próceres, designados por la Corona, y un Estamento de Procuradores, elegibles, aunque para ser candidato era imprescindible disponer de cierto patrimonio.
Surgió así una estructura tripartita, de fi nida por la función esencial que cada grupo social o estamento desempeñaba para el conjunto de la comunidad: la nobleza (los «defensores»), cuyo cometido era la defensa de la comunidad; el clero (los «oradores»), encargado de rezar y velar por la salvación de las almas; y el estado llano (los «labradores» o trabajadores), al que correspondía trabajar para el mantenimiento de todos.
También en el estamento eclesiástico existía una jerarquía interna, con grandes diferencias de rentas y posición social entre el alto clero (obispos, abades, etc.) y el bajo clero (párrocos, curas rurales, etc.).
Los ejemplos de YourDictionary.com han sido recopilados de diversas fuentes para reflejar el uso actual e histórico de la lengua. Estos ejemplos no representan las opiniones de YourDictionary.com.