• Español ES

69 oraciones y frases con dimensión

Las oraciones con dimensión que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar dimensión en una frase. Se trata de ejemplos con dimensión gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar dimensión en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • ¿A qué dimensión de la persona hace especial referencia cada actitud?

  • ¿A qué dimensión de la persona se re fi ere el texto que sigue?

  • ¿Y no señala esto su indudable dimensión no intelectual?

  • A la vez, su pensamiento se centra en la dimensión ética del ser humano: no se trata solo de gozar de la vida, sino también de alcanzar una vida buena, pues tras la muerte viene un más allá que dependerá de cómo se haya vivido esta vida.

  • A partir de los datos obtenidos, elabora un podcast de audio o video en el que informes sobre la noticia y re fl exiones sobre lo que podemos aprender de su ejemplo respecto al bien humano y su dimensión social.

  • Además el arte adquirió una dimensión verdaderamente universal, sirviéndose para ello de los medios de comunicación de masas y, sobre todo, de las exposiciones y ferias internacionales que se celebran periódicamente en diversas partes del mundo.

  • Al vivir así, están renunciando a una dimensión fundamental de sí mismos, pues en cierto modo estamos hechos para buscar.

  • Arte, persona y naturaleza La dimensión estética del ser humano A la diversidad cultural le corresponden distintas concepciones de lo artístico, incluso teorías artísticas diferentes (visiones diversas acerca de lo que es o debe ser el arte).

  • Autotrascendencia Gracias a su dimensión psicoespiritual, la persona es capaz de trascenderse a sí misma, de proyectarse.

  • Como la dimensión social es inherente a lo humano, también se denominan ciencias sociales.

  • Cualquiera de esas posibilidades de unión falla en alguna dimensión esencial de la definición de matrimonio y, en consecuencia, reciban el nombre que reciban, no se trata de matrimonio.

  • Cuando afirmamos que el hombre y la mujer son sociales por naturaleza queremos decir que no se trata solamente de una circunstancia más o menos destacable, sino de una dimensión fundamental de cada persona.

  • De ahí que la vida del cristiano deba tener siempre una dimensión de servicio, especialmente, con los más necesitados.

  • De ahí que se afirme que las experiencias estéticas nos conec-tan con el nivel o dimensión de lo más alto.

  • Debido a esta doble dimensión del trabajo —presente en todo lo personal—, se dice que este es mucho más que mera producción (de un bien o servicio).

  • Desde este punto de vista, la vocación cristiana tiene siempre una dimensión de servicio, de modo que las personas más necesitadas (los niños, los ancianos, los enfermos…) encuentren un refugio y la vida se desenvuelva en un ambiente de solidaridad y misericordia.

  • El arte es posible gracias a la dimensión estética de la realidad, que los seres humanos captamos y apreciamos.

  • El desinterés por la tercera dimensión tal como la percibe el ojo humano; la idea de profundidad se sugiere por diversos procedimientos: bandas (la más alta equivale al espacio más lejano), superposición o solapamiento de figuras, y combinación de ángulos de visión distintos.

  • En esta capacidad de superarse se funda la dimensión religiosa de los seres humanos, dimensión que está presente en todas las culturas y etapas de la historia.

  • En esta dimensión, la reflexión se centra en el propio sujeto y en la influencia del trabajo en él mismo y en otros en tanto que sujetos.

  • En su dimensión social, una polis es justa cuando todos los ciudadanos desempeñan satisfactoriamente sus funciones en el conjunto y cumplen con su deber.

  • Es fácil observar que algunas producciones humanas atentan directamente contra ella —la violencia, la pornografía o las estructuras laborales injustas—. La cultura produce obras vinculadas con lo sagrado porque van dirigidas directamente al culto divino —una catedral y la liturgia que se desarrolla en ella— o porque nos ponen en relación directa con nuestro destino trascendente —por ejemplo, las Variaciones Goldberg de Bach—. Como recordó Juan Pablo II ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, «toda cultura es un esfuerzo de reflexión sobre el misterio del mundo y en particular del hombre: es un modo de expresar la dimensión trascendente de la vida humana».

  • Es una medida de longitud que ha caído en desuso; sin embargo, sigue utilizándose a la hora de referirnos a la dimensión de las pantallas de los televisores, ordenadores, monitores...

  • Esa misma dimensión práctica de la razón humana es la que aplicamos en la organización de nuestra convivencia en sociedad, cuando establecemos las normas sociales y jurídicas, y constituimos las instituciones que ejercerán legítimamente el poder: es la razón política.

  • Esta dimensión de la libertad es un elemento importante para comprenderla adecuadamente.

  • Esta dimensión de la realidad que denominamos estética, se refiere, por lo tanto, a la forma sensible, es decir, a la disposición y el orden que muestran los diversos seres.

  • Esta dimensión más honda de la estructura psíquica humana se denomina también «espíritu».

  • Esto es así tanto en su dimensión biológica (el recién nacido es inviable sin el cuidado de otros) como en la psíquica.

  • Hablamos de dimensión objetiva cuando se consideran, ante todo, los resultados externos o extrínsecos, las obras o bienes externos más allá de su autor.

  • Hablamos, por lo tanto, de una dimensión práctica de la razón en la medida en que esta es capaz de formular juicios prácticos, es decir, juicios sobre aquello que es bueno hacer aquí y ahora.

  • Hasta ahora hemos centrado nuestra atención en la persona: sus características, su dimensión social, su dignidad, etc. Ahora nos fijaremos en el conjunto de la sociedad para observar los principios que guían su organización.

  • He aquí cómo esta, que por sí misma es ajena a las variaciones históricas, adquiere una dimensión vital.

  • Indica a qué dimensión de la libertad hace referencia cada una de estas características.

  • Indica a qué dimensión de la libertad pueden atribuirse los siguientes enunciados.

  • La belleza de la arquitectura manifiesta al mismo tiempo la dimensión técnica y la estética de la cultura.

  • La caridad no «se puede agotar en la dimensión terrena de las relaciones humanas y sociales, porque toda su eficacia deriva de la referencia a Dios: “En la tarde de esta vida, compareceré delante ti con las manos vacías, pues no te pido, Señor, que lleves cuenta de mis obras.

  • La condición sexual constituye una dimensión de nuestra personalidad que afecta a la vivencia de la realidad.

  • La dimensión social de la persona se traduce, también, en la responsabilidad y generosidad de donar órganos a los seres humanos que los precisan para seguir viviendo con una cierta calidad.

  • La dimensión subjetiva atiende, por lo tanto, al alcance personal e interpersonal del trabajo.

  • La Doctrina Social de la Iglesia se ocupa del hombre en su dimensión social.

  • La perfora ción no es única, sino múltiple, ya que se necesitan muchas perforacio nes para valorar la dimensión de los yacimientos y aportan datos sobre litología, porosidad, resistividad eléctrica, conductividad y muchas otras características físicas de las rocas que atraviesa.

  • La pobreza cristiana tiene también una dimensión social esencial, por la que sentimos la obligación de luchar para conseguir un mundo más justo.

  • La pobreza cristiana tiene también una dimensión social.

  • La vocación cristiana tiene también una dimensión comunitaria, ya que la persona humana necesita la vida social.

  • Las ▲ indican la medida real de la dimensión que se acota.

  • Las formas de actuación de los hombres —que en un momento histórico pueden parecer válidas y luego quedan obsoletas— se aplica también a la Iglesia en su dimensión humana.

  • Lo peor es que no hay una razón que justifique ese sufrimiento: «Más allá de la tragedia, [el ser humano] no espera un final feliz en alguna otra dimensión de lugar o tiempo.

  • Los artesones van reduciendo su dimensión a medida que se acercan al centro, acentuando así el efecto de perspectiva.

  • Mensajes publicitarios presentes en películas, series de televisión o canciones, se quedan en la dimensión más sentimental y débil del amor humano.

  • No constituye un sistema de ideas propiamente dicho, sino una actitud teórica que se vertebra en torno al hombre, a fi rmando su supremacía sobre el mundo natural y que soslaya la dimensión trascendente que había dominado entre los pensadores medievales.

  • No son obligaciones impuestas: es la consecuencia lógica de nuestra dimensión social.

  • Nuestras tendencias no pueden reducirse al querer voluntario: la propia experiencia muestra otro tipo de inclinaciones —como los instintos o deseos— que acompañan más directamente a la dimensión corporal del hombre.

  • Por otra parte, tanto los animales bellos como cualquier otra cosa bella que esté compuesta de partes han de tener las partes ordenadas y, además, ha de poseer una dimensión que no puede ser cualquiera, porque la belleza reside en la dimensión y en el orden.

  • Por ello, decimos que se trataba del movimiento en un espacio de una sola dimensión (espacio unidimensional).

  • Por eso, esta dimensión implica que la libertad no es un fin en sí mismo, sino que debe ponerse al servicio de la propia perfección personal.

  • Por eso, la esencia de una empresa, su signo distintivo, reside no tanto en su dimensión técnica o financiera como en sus principios y valores.

  • Por su parte, la arquitectura no experimenta una diversidad tan amplia como la que caracteriza a las artes plásticas, y en el periodo de entreguerras se configura un nuevo estilo, el Movimiento Moderno, funcional y racionalista, que se consolida como dominante y adquiere una dimensión internacional.

  • Por un lado, creando riqueza y dándole una dimensión social.

  • Puedes imaginar que cada una de las vistas ortogonales es la sombra del objeto proyectado en cada dimensión del espacio.

  • Representación del espacio tridimensional La escena transcurre en un lugar abierto en el que no existen elementos arquitectónicos o de otro tipo que mediante líneas de fuga sugieran la tercera dimensión.

  • Se incorporaba la dimensión temporal a la obra, al presentar detalles correspondientes también a momentos distintos.

  • Se olvida, así, su dimensión trascendente y, en consecuencia, las cuestiones éticas o religiosas se consideran desde una perspectiva puramente cultural o histórica.

  • Se realizaron diversas obras de captación, conducción y puntos de entrega, que hoy en día podemos observar, que ayudaron en el avance de la ingeniería hidráulica desarrollando proyectos de mayor dimensión, como canales, acueductos, presas, sistemas de drenaje y fuentes, entre otros.

  • Se trata de unas orientaciones que tienen una dimensión ética, por lo que todos los ciudadanos —especialmente quien ostenta la autoridad— son responsables de actuar conforme a ellas.

  • Se trazan paralelamente a la arista o dimensión a la que hacen referencia.

  • Semejante cambio no significa anular la dimensión terrena en una espiritualidad desencarnada.

  • Si yo busco sólo mi interés, sin importarme si perjudico al conjunto o no, no estoy actuando de acuerdo con mi condición de persona con una dimensión social.

  • Sin embargo, no todo el mundo está dispuesto a admitir la dimensión pública de la religiosidad.

  • Valorar la importancia de nuestra dimensión social y de la necesidad de conocer y respetar la personalidad de los demás.