• Español ES

279 oraciones y frases con derecho

Las oraciones con derecho que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar derecho en una frase. Se trata de ejemplos con derecho gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar derecho en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • ¿Crees que es un derecho?

  • ¿Por qué crees que Las Casas considera que son iguales? e ¿Reconoce Las Casas el derecho de los indios a defenderse de los españoles?

  • ¿Tenemos derecho a eliminar especies?

  • «Después del segundo hijo, vino el tercero, el cuarto, el quinto… y, con ellos, los comentarios de los amigos y los vecinos: la gente comenzó a sentirse con derecho a reñirme.

  • «El derecho al ejercicio de la libertad es propio de todo hombre, en cuanto resulta inseparable de su dignidad de persona humana.

  • «España se constituye en un Estado social y democrático de derecho» (Constitución, art.

  • A partir del siglo dC experimentaron algunas mejoras en sus condiciones de vida que quedaron recogidas en el derecho romano: se prohibió disolver la familia natural de los esclavos mediante la venta de algunos de sus miembros; se les permitió administrar algunos bienes, pocos, en provecho propio ( peculium ), y se prohibió matar a los esclavos o infligirles maltratos si no había una causa justificada para ello.

  • A continuación de cada derecho hay que exponer los argumentos que lo justifiquen.

  • A diferencia del Aquinate, no fundó el derecho natural en Dios, creador de la naturaleza humana, sino en la racionalidad del hombre.

  • A ello contribuyó en gran medida la difusión de teorías políticas que, basadas en el Derecho romano, defendían la supremacía absoluta del rey, cuyo poder se consideraba de origen divino .

  • A pesar de que eran extranjeros y de que no tenían derecho a participar en las instituciones políticas de Atenas, in fl uyeron mucho en ella a través de sus discípulos, los futuros magistrados.

  • A raíz de estos cambios en la situación política, se debatieron variadísimos temas en las aulas universitarias y en los libros: las relaciones entre la Iglesia y el Estado, las relaciones entre el Estado y los ciudadanos, la licitud de la guerra, las relaciones internacionales, el derecho natural al que se debían someter los soberanos y la sociedad, etcétera.

  • A su alrededor se disponen sus protectores, amigos, personajes de ideas progresistas (como Baudelaire, en el extremo derecho, leyendo un libro), gentes humildes, etc. El cuadro tiene, por tanto, un marcado carácter simbólico, que se contradice en parte con sus propias afirmaciones sobre lo que debía ser la pintura: «representación de los objetos que el artista puede ver y tocar… Un arte concreto, que únicamente puede estar compuesto por la representación de las cosas reales y existentes».

  • Abogó por el derecho de voto con independencia de la riqueza económica, la clase social o el sexo.

  • Además el hombro derecho se alza por la posición del brazo, alterando el equilibrio interno que había caracterizado al Doríforo.

  • Además de la facultad de Artes, cuyos estudios tenían cierto carácter preparatorio, estas primeras universidades tenían generalmente otras tres facultades: Derecho (civil y canónico), Filosofía y más raramente Medicina.

  • Además de la ley, lo que es derecho, podemos hablar del derecho en sentido subjetivo o, en plural, de los derechos.

  • Además, en sí misma, supone la negación de un derecho natural: la legítima defensa frente a las agresiones ilegítimas a los derechos humanos.

  • Afirmamos, en este último caso, tener derecho.

  • Al tener el estatuto de ciudadanos romanos gozaban de privilegios políticos –participaban y votaban en las asambleas políticas–, militares –podían integrarse en las legiones– y sociales –tenían derecho a la bene fi cencia pública y privada, como el reparto gratuito de trigo, por ejemplo–. Sin embargo, existían grandes diferencias de fortuna en el conjunto de los ciudadanos romanos, desde los más pobres, que vivían casi en exclusiva de la bene fi cencia, hasta los muy ricos.

  • Al expirar el término de la concesión, adquirirá el Estado la línea concedida con todas sus dependencias, entrando en el goce completo del derecho de explotación.

  • Al terminar sus estudios de Derecho, trabajó en los despachos de un abogado y de un notario.

  • Al tratarse de un derecho fundamental, es decir, de la vida humana, es importante la precisión en el uso de las palabras.

  • Al vencer este último, su autonomía fue suprimida (por ejemplo, le quitó el derecho de acuñar moneda).

  • Así que el Soberano absoluto no tiene facultad de usar sin razón de su autoridad (derecho que no quiso tener el mismo Dios): por esto ha sido necesario que el poder soberano fuese absoluto, para prescribir a los súbditos todo lo que mira al interés común, y obligar a la obediencia a los que se niegan a ella.

  • Así como el Estado liberal de derecho consagra el principio de igualdad formal de los ciudadanos, o igualdad ante la ley, el Estado social de derecho pretende hacer efectivo el principio de igualdad material de los ciudadanos, o justicia social.

  • Así que la justicia, en derecho, se agota en la justicia formal o conformidad entre la situación planteada y la norma jurídica aplicada al caso.

  • Asimismo, conviene advertir que Kant se opone a los ejércitos profesionales, pero no al derecho de los Estados a defenderse; este derecho se puede ejercer mediante un ejército compuesto por los propios ciudadanos.

  • Aspiramos a centrar la política, con un sentido nacional inspirado en la tradición, en los principios de derecho público cristiano, que frena los excesos de la dictadura y de la democracia.

  • Aunque el amo tenía cualquier derecho sobre el esclavo, incluyendo el de apalearlo y matarlo, la opinión popular censuraba a los amos demasiado severos.

  • Cambia el nombre de la tabla haciendo clic sobre el nombre anterior con el botón derecho del ratón.

  • Comenzamos la unidad con el estudio de los presupuestos vinculados con el poder político: la potestad, la autoridad, el derecho y la legitimidad.

  • Como consecuencia lógica de esta mentalidad, un rasgo que caracterizó a la mujer, griega o romana y de cualquier sondición social, fue la exclusión de la vida política: ni podía escoger ni ser escogida para cargos políticos, ni tampoco tenía derecho de voto en asamblea alguna.

  • Como afirmó Max Scheler, el derecho es el medio de realización del valor de lo justo en la convivencia social.

  • Con el Estado-nación del siglo y la consolidación de la democracia moderna entre finales del siglo y comienzos del siglo, se fueron alcanzando libertades y derechos civiles cada vez más amplios; a esto hay que añadir el hecho de que los ciudadanos tuvieron derecho a participar activamente en el juego político.

  • Con ellos se culminó en España el proceso codi fi cador, característico del afán liberal de racionalizar y uni fi car el Derecho.

  • Con ese derecho nací [...] mas deseo que ese derecho mío sea confirmado por el amor de mi pueblo [...] Sabiendo y no olvidando que el siglo no es el, España está resuelta a conservar a todo trance la unidad católica, símbolo de nuestras glorias patrias, espíritu de nuestras leyes, bendito lazo de unión entre todos los españoles.

  • Con esta concepción, amplió la visión del mundo, hasta entonces circunscrita solo a Europa, y planteó que todas las razas tienen los mismos derechos y deberes, y que existe un derecho natural por el que los seres humanos han de respetarse entre sí.

  • De esta manera tienen derecho a beneficiarse de las protecciones sociales que el Estado les ofrece.

  • De este modo, la cultura europea se transmitió a regiones remotas, lo que suscitó nuevas cuestiones jurídicas y morales (el derecho de conquista, los derechos de los indígenas, etcétera).

  • De este principio se desprende que ninguna confesión religiosa puede ostentar el poder político en un Estado democrático de derecho.

  • De forma análoga, Vitoria defendía el derecho a la libre circulación de personas, al libre comercio, a la pertenencia a una sociedad concreta, etc. Su doctrina es la base de lo que hoy se denomina derecho internacional, por medio del cual se busca la justicia entre instituciones y personas de distintos países que tengan legislaciones diferentes.

  • De hecho, los ciudadanos de los Estados de la Unión Europea, además de ciudadanos de sus países, son también ciudadanos europeos, con derecho a voto en las elecciones al Parlamento europeo.

  • De la sociedad de masas a la democracia mediática La generalización del sufragio universal a finales del siglo XIX y principios del siglo xx dio lugar al nacimiento de la sociedad de masas: la formación social en la que se reconoce el derecho de voto a toda la ciudadanía, por igual y sin exclusiones.

  • Del derecho de asociarse para todos los fines de la vida humana que no sean contrarios a la moral pública; y por último, del derecho de dirigir peticiones individual o colectivamente a las Cortes, al Rey, a las autoridades.

  • Del derecho de reunirse pacíficamente.

  • Derecho a la formación moral de los hijos.

  • Derecho a una vivienda digna.

  • Derecho al carácter irrepetible del ser humano.

  • Derecho y justicia se encuentran íntimamente relacionados, pues toda ley dirigida a organizar la sociedad debe estar fundamentada en la justicia.

  • Derechos culturales: dieron lugar a toda una legislación social, característica del Estado de bienestar en Europa, que comenzó a garantizar el acceso universal a la educación y a la cultura (derecho a la educación, a la libre investigación, etcétera).

  • Derechos políticos: garantizan la participación de los ciudadanos en la vida pública (derecho al sufragio, a la libertad de expresión pública, etcétera).

  • Desde finales del siglo XIX, se han sucedido varios movimientos feministas que han tenido el mérito de ir cambiando el pensamiento de la sociedad en general: desde la lucha de las primeras sufragistas, que pedían el derecho a votar, hasta los movimientos más radicales de los años sesenta y setenta del siglo XX, por la igualdad con el hombre.

  • Después de negociar, obtuvieron el derecho a disponer de magistrados propios, los tribunos de la plebe, que defendían sus intereses.

  • Destaca la perfecta alternancia de partes del cuerpo tensas y en reposo, conocida en arte con el término italiano de contrapposto: el hombro izquierdo, el que soporta la lanza, se alza; en cambio, el hombro y el brazo derecho caen relajados; por el contrario, es la pierna derecha la que soporta el peso del cuerpo, mientras la izquierda permanece relajada; en consecuencia, el torso se expande en el lado izquierdo y se contrae en el derecho.

  • Dibujo y color En ella se combinan partes de dibujo muy preciso y bien definido, como la jarra o la botella de vidrio de la parte inferior, con otras en las que prima la mancha de color, como los elementos paisajísticos o las figuras en penumbra de los extremos superior derecho e inferior izquierdo.

  • Dos términos muy repetidos en el lenguaje cotidiano y en los medios de comunicación son derecho y justicia.

  • El derecho de gentes es el reconocimiento de una norma no escrita —también se ha llamado derecho natural — por la que se declaran inviolables diversos principios relacionados con el modo de ser de la naturaleza humana.

  • El derecho está por encima de la actuación de los gobernantes y constituye su primer límite.

  • El pulmón derecho tiene tres lóbulos, y el izquierdo, dos.

  • El agua es imprescindible para la vida y para el desarrollo agrícola e industrial; por eso se considera un derecho humano universal.

  • El asunto principal (Cristo lavando los pies a San Pedro) está desplazado al extremo derecho del cuadro.

  • El bien común no está constituido por la suma de los bienes individuales, sino que es un bien específico que comprende valores que no puede realizar un solo individuo, como el orden o la estructura de la propia actividad social, el derecho, la autoridad, el régimen político, la unidad nacional de un pueblo y la paz social.

  • El brazo derecho y el racimo se han perdido; y parte de las piernas y el izquierdo están restaurados.

  • El ciudadano es aquel que tiene derecho a participar en las decisiones sobre los asuntos políticos, es decir, como persona libre e igual que tiene derecho a participar activamente en las instituciones democráticas mirando al bien común.

  • El concepto de potestad se refiere a la facultad jurídica de mandar hacer alguna cosa, esto es, al poder amparado por el derecho.

  • El concepto fundamental del que arranca su filosofía política es el de derecho natural.

  • El conjunto de estas leyes constituye, como vimos en la unidad anterior, el derecho positivo.

  • El contrato especificaba «que ha de estar vivo, antes de haber expirado, con la cabeza inclinada sobre el lado derecho, mirando a cualquier persona que estuviese orando al pie de él, como que está el mismo Cristo hablándole y como quejándose que aquello que padece es por él...».

  • El derecho al ejercicio de la libertad resulta inseparable de la dignidad de persona humana.

  • El derecho de ciudadanía romana constituía un privilegio respecto al estatus social y al acceso a la propiedad y a los cargos de gobierno.

  • El derecho divino de los reyes y el Nuevo Régimen.

  • El derecho natural ha de ser concretado y desarrollado en cada lugar y época histórica.

  • El derecho objetivo («el derecho») tiene la función de establecer los criterios para resolver pacíficamente dichos conflictos; de esos criterios ha de resultar un orden social justo.

  • El derecho positivo debe limitarse a regular las acciones externas de mayor relevancia para la vida social.

  • El derecho, en su sentido más propio, es lo justo, es decir, aquello que podemos decir que le corresponde a alguien, que es «suyo».

  • El dereco y la usticia Podemos hablar de derecho en dos sentidos fundamentales: el objetivo y el subjetivo.

  • El estado de naturaleza, previo a la constitución del Estado, es dibujado por Hobbes como un estado de guerra en el que no hay derecho, justicia ni ley.

  • El Estado de bienestar y su crisis A partir de mediados del siglo XX, el Estado liberal evolucionó hasta adoptar en Europa la forma de Estado social de derecho o Estado de bienestar.

  • El Estado democrático de derecho es aquel que distingue entre la esfera política y la esfera moral de los ciudadanos.

  • El Estado ha de facilitar los medios para que puedan ejercer este derecho.

  • El Estado liberal de derecho es la primera formulación histórica del Estado democrático, que estaba inspirado en el liberalismo político.

  • El Estado liberal de derecho trajo consigo un cambio en la titularidad de la soberanía, que pasó a manos del pueblo.

  • El Estado precisa el derecho pero, a su vez, el derecho necesita al Estado.

  • El Imperio austro-húngaro y el Segundo Reich alemán mantuvieron regímenes autoritarios; Inglaterra y Francia evolucionaron a sistemas más democráticos: se amplió el derecho al sufragio y paulatinamente se extendieron los derechos cívicos y sociales.

  • El lenguaje proposicional El lenguaje de la lógica proposicional contiene variables proposicionales (que representamos con las letras p, q, r, s... ) y conectivas lógicas (,,, ), además de dos paréntesis, izquierdo y derecho: ().

  • El Papa llama Evangelio de la vida a la proclamación del valor sagrado de la vida humana, desde su principio hasta su término, y al esfuerzo por defender el derecho de este bien primordial.

  • El pensamiento político de Locke se contiene en sus Dos tratados sobre el gobierno civil, en los que refutó el derecho divino de los reyes, criticó el absolutismo defendido por Hobbes y expuso sus ideas sobre el arte de gobernar.

  • El ser concebido es un sujeto humano que tiene derecho a vivir.

  • El sistema de presura consistía en la simple ocupación de tierras sin dueño, ya que, según el Derecho romano, la puesta en cultivo de un terreno despoblado otorgaba al que lo hiciera la propiedad sobre el mismo.

  • El término tiene su origen en una visión parcial y tendenciosa –la de los reinos cristianos–, apoyada en dos bases ideológicas: a El derecho a la restauración de la monarquía visigoda, de la cual los reyes astures se consideraron legítimos herederos.

  • El término jurídico hace referencia a lo perteneciente al derecho objetivo como conjunto de normas.

  • El trabajo es un derecho fundamental y un bien para el ser humano.

  • El volumen de la figura se despliega y tiende a conquistar el espacio circundante con el brazo derecho, implicando al espectador.

  • En correspondencia, los gobiernos ingleses concedieron fácilmente derecho de asilo a los españoles perseguidos por Fernando VII.

  • En la base de la sociedad estaban los esclavos, que representaban más de la mitad de la población en el siglo aC. No tenían ningún tipo de derecho y se los consideraba una propiedad más del amo, el cual podía venderlos, darlos o prestarlos, así como concederles la libertad.

  • En lo sucesivo, mediante el seguro conocido como «retiro obrero», el trabajador, a cambio de una cotización durante su vida laboral activa, podía jubilarse con derecho a una pequeña pensión.

  • En cambio, hay otros bienes que son públicos, como una carretera, un hospital o la red eléctrica: se han construido con el dinero de todos y todos tenemos derecho a utilizarlos.

  • En consecuencia, los padres tienen el derecho a educar a sus hijos según los principios éticos, religiosos y académicos que, en conciencia, consideren adecuados.

  • En consecuencia, no tenía derecho jurídico alguno y podía ser vendido, arrendado o dado.

  • En cuanto al problema de la libertad, el pensador ginebrino señaló que, viviendo en sociedad, los ciudadanos pierden su libertad natural y el derecho ilimitado a disponer de los bienes de la naturaleza, pero, en contrapartida, ganan la libertad civil y la propiedad sobre aquellas cosas que poseen.

  • En el momento de nacer, el padre poseía sobre el hijo el derecho de vida o muerte.

  • En el primer tercio del siglo, abogó por dotar al Estado de derecho de un contenido económico y social que corrigiese las desigualdades provenientes del sistema de economía de mercado.

  • En el siglo xvi, Francisco de Vitoria se apoyó en la doctrina tomista sobre esta ley para desarrollar el derecho natural y el derecho de gentes (germen del derecho internacional), que protegía a los indígenas del recién descubierto Nuevo Mundo.

  • En España los Reyes Católicos habían obtenido del Papado el derecho de patronato sobre el reino de Granada y, después, sobre la Iglesia del Nuevo Mundo.

  • En la democracia, el derecho al voto está garantizado como un privilegio de nacimiento y nadie puede ser excluido por razones de raza, etnia, clase o género.

  • En la medida en que el derecho se conecta con la justicia, solo será auténticamente ley la que respete los postulados de la ley natural.

  • En sentido objetivo, el derecho es un conjunto de leyes que tienen por finalidad regular la conducta de la persona en sociedad, inspiradas en criterios de justicia.

  • En un principio, se reconocía a ese poder absoluto del rey un límite: las leyes de Dios y de la naturaleza, de las que se derivaban algunas normas de derecho natural.

  • En una encrucijada se peleó con un hombre por el derecho de paso y lo mató: era Layo, su padre.

  • En una sociedad democrática, el poder se articula a través del derecho.

  • Entre sus características destacan las siguientes: a Se establecía una avanzada declaración de derechos indivi- duales : derecho de todos los ciudadanos a la participación política; sufragio universal masculino; libertad de imprenta; libertad de culto, aunque la nación se obligaba a mantener el culto y a los ministros de la religión católica; derecho de reunión y de asociación, reconocidos por primera vez y de gran importancia para el desarrollo del movimiento obrero; etc. b Se proclamaba solemnemente la soberanía nacional, resaltando que todos los poderes emanaban de la nación.

  • Era, por tanto, un claro ejemplo del espíritu de represalia del nuevo régimen y de norma contraria a los más elementales principios del Derecho, pues se aplicaba con carácter retroactivo y penalizaba a quienes la hubieran incumplido incluso antes de que existiera.

  • Era, por tanto, una ley más orientada a controlar las huelgas que a garantizar el derecho a ejercerlas, razón por la cual su incumplimiento fue frecuente.

  • Eran comprados y vendidos por su amo y no tenían ningún derecho.

  • Es lo que sucede, por ejemplo, cuando accedemos a través de ella a espacios con información ajena que no tenemos derecho de co-nocer, o cuando se finge ser quien no se es en las redes sociales.

  • Es más, existe un cierto pensamiento único que exige el respaldo incondicional de esas leyes por parte de toda la sociedad (sobre todo, del sector sanitario y el silencio de los ciudadanos, porque así lo dictamina la ley o el derecho a la libertad de elección).

  • Es obvio que la víctima tiene derecho a asistir a la escuela con normalidad y que le hará falta nuestro apoyo, pero también hay que pensar que el acosador requiere nuestra ayuda.

  • Es, por ejemplo, el derecho a comerciar con ciudadanos de otros países.

  • España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

  • España, un país democrático El texto constitucional define España como un estado social y democrático de derecho .

  • Esta peregrina consecuencia puso al descubierto los límites del formalismo jurídico y, con el fin de la Segunda Guerra Mundial, la ONU impulsó el reconocimiento de los derechos humanos como criterios fundamentales de justicia, basados en el derecho natural.

  • Está situado junto al estómago, bajo el pulmón derecho, separado de este por una membrana musculosa llamada diafragma.

  • Esta teoría, conocida también como formalista, no admite más fuente de justicia que el derecho positivo establecido por el Estado.

  • Estas formas políticas recogen las notas esenciales del Estado democrático de derecho, pero articulan de distinta manera los poderes y los organismos del Estado.

  • Este hecho se explica porque en el lenguaje científico se ha tenido que crear una palabra «nueva» y se ha tomado como punto de partida una palabra latina que anteriormente había directum ha dado directo (cultismo) y derecho (palabra patrimonial).

  • Este es el tipo de Estado que define nuestra Constitución, cuando afirma que «España se constituye en un Estado social y democrático de derecho».

  • Este funcionamiento permite mover y copiar elementos entre distintos documentos y entre programas diferentes: de dibujo, de presentaciones, etc. Acciones Barra de herramientas Menú editar Combinaciones de teclas Menú contextual (pulsando con el botón derecho) Mover un texto Copiar un texto Seleccionar el texto, cortar, clicar en el punto de destino y pegar Seleccionar el texto, copiar, hacer clic en el punto de destino y pegar Editar → Cortar, Editar → Pegar Editar → Copiar, Editar → Pegar Ctrl + x, Ctrl + v Cortar, pegar Ctrl + x, Ctrl + v Copiar, pegar ← ← → Antes del texto Después del texto Primera línea Alineado a la izquierda La informática es muy útil.

  • Esto generó dentro de la UCD una división entre los partidarios de facilitar la organización de comunidades autónomas en todas las regiones que lo desearan y los que, por el contrario, se mostraban partidarios de una aplicación restringida de este derecho.

  • Esto suponía en realidad un serio recorte, ya que el gobernante de turno podía limitar o anular en la práctica cualquier derecho con una nueva ley, sin necesidad de cambiar la Constitución.

  • Estudió derecho canónico y humanidades.

  • Existe el derecho a deponer al tirano si hay garantías de que no se producirán males mayores.

  • Existe un derecho natural de los hombres a elegir a sus gobernantes, aunque el modo concreto en que se haga depende de leyes humanas, que, por lo tanto, pueden variar.

  • Explica la relación entre las nociones de ley eterna, ley o derecho natural, y ley o derecho positivo.

  • Explica qué significa que un derecho es inalienable.

  • Fijate en que, una vez insolado, el circuito debe quedar del derecho.

  • Filosofía política y filosofía del derecho.

  • Formalmente, parece inspirarse, en parte, en una obra de Carpeaux («Ugolino y sus hijos», cuyo dramatismo contrastaba con la comentada de «La danza»), pero, sobre todo, en Miguel Ángel: la postura recuerda al Pensador de las Tumbas Mediceas de Florencia, y la disposición del codo derecho sobre la pierna izquierda nos remite a la figura de la Noche, en la tumba situada frente a la anterior.

  • Francisco de Vitoria, apoyado en el concepto tomista de la ley natural, defendió los derechos de los indios en el Nuevo Mundo e introdujo la doctrina del derecho de gentes, precursora del derecho internacional.

  • Google ofrece la opción de buscar imágenes a partir de una o más palabras clave, pulsando la palabra Imágenes que aparece en el ángulo superior derecho de la página.

  • Habermas acuña la categoría de situación ideal de habla para determinar cuándo se deben aceptar los discursos y cuándo no. Sus características son la igualdad entre los participantes —todos tienen derecho a argumentar y a discutir—, la libertad y la universalidad.

  • Hay que distinguir las normas sociales, que pueden denominarse usos sociales, de otros conjuntos normativos también de carácter social, como la moral y el derecho.

  • Hitler alcanzó el poder mediante unas elecciones democráticas, pero abordó una serie de reformas aparentemente legales —aunque no legítimas— con el fin de transformar el Estado de derecho en un Estado totalitario.

  • Hollada la ley fundamental; [...] corrompido el sufragio por la amenaza de soborno; dependiente la seguridad individual, no del derecho propio, sino de la irresponsable voluntad de cualquiera de las autoridades; [...] pasto la Administración y la Hacienda de la inmoralidad y del agio; tiranizada la enseñanza; muda la prensa; y solo interrumpido el universal silencio por las frecuentes noticias de las nuevas fortunas improvisadas, del nuevo negocio, [...

  • Indica las dos formas en que se ha concretado históricamente el Estado de derecho y explica la diferencia que hay entre ambas.

  • Kant rechazó el derecho de rebelión del pueblo contra el soberano, porque el pacto social no es un acuerdo entre individuos libres que se pueda retirar, sino una idea de la razón que hace que el soberano legisle de acuerdo con la voluntad general; pero el soberano, ante el súbdito, solo tiene derechos y ningún deber que lo limite.

  • La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades.

  • La soberanía reside esencialmente en la nación, y por lo mismo pertenece a esta exclusivamente el derecho de establecer leyes fundamentales.

  • La balanza, sostenida por la mano con llagas de Jesús, indica que no debe haber «ni más» pecados capitales (plato izquierdo) «ni menos» buenas acciones (plato derecho).

  • La composición se ordena una vez más en torno a una diagonal, que va del ángulo superior derecho al inferior izquierdo.

  • La constante referencia del cristianismo a la ley y al derecho natural —por los que se declara inviolable un conjunto de principios relacionados con el modo de ser de la naturaleza humana—, lleva a la Iglesia a defender los derechos humanos.

  • La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

  • La cuestión es de gran relevancia; recordemos que del derecho objetivo, de la ley, se derivan los derechos subjetivos de las personas.

  • La cultura cristiana se expresa en el derecho, en las instituciones, en las relaciones entre los pueblos, en la defensa de la justicia y en la custodia de los más débiles.

  • La doctrina de Vitoria destacó por su carácter universal, su perfecta sistematización y su modernidad, por lo que se le considera como el creador del derecho internacional.

  • La educación es un deber, un derecho y una parte esencial del bien común.

  • La esclavitud El derecho romano consideraba al escavo ( servus ) como una cosa ( res ) de su amo ( dominus ).

  • La filosofía del derecho estudia su fundamento, los derechos y deberes de los ciudadanos y los distintos tipos de justicia.

  • La indumentaria militar y el bastón consular simbolizan la legitimidad de su poder: su labor victoriosa y pacificadora le daba derecho a ejercer tanto el imperium –el mando militar– como la potestas –el poder político–, que en la época republicana se repartían entre los dos cónsules, que ejercían su magistratura por un solo año.

  • La justicia no posee un fundamento externo al derecho positivo.

  • La justicia emana de una fuente externa al derecho positivo, con arreglo a la cual se puede juzgar si una norma es ley.

  • La justicia está autocontenida en el derecho positivo, más allá del cual no existe lo jurídico.

  • La ley natural o derecho natural objetivo es el reflejo de la ley eterna en el espíritu humano.

  • La ley positiva o derecho positivo objetivo es aquella norma o precepto dado por una autoridad humana, cuya justicia depende de su conformidad con la ley natural.

  • La libertad de expresión y el derecho a la difusión de informaciones, reconocidos en el artículo primero, no tendrán más limitaciones que las impuestas por las leyes.

  • La libertad es un derecho fundamental e inviolable, precisamente porque es uno de los requisitos más importantes para el desarrollo ético de la persona.

  • La libertad religiosa es un derecho y un deber para cada cristiano.

  • La madre no tiene derecho sobre la vida del hijo.

  • La manumisión o liberación de un esclavo El derecho romano también establecía cómo se podía efectuar la manumisión o liberación de un esclavo.

  • La ONU es una asociación de gobiernos que facilita la cooperación en asuntos como el derecho internacional, la paz y la seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.

  • La opinión pública Todos formamos parte de la sociedad y tenemos el derecho y el deber de opinar sobre lo que sucede en nuestra comunidad.

  • La vida de una persona empieza nueve meses antes de su nacimiento: por eso el aborto y la experimentación con embriones atentan contra las personas más indefensas, negándoles la condición de seres humanos con derecho a la vida.

  • Las otras candidaturas se declaraban abiertamente en contra de la independencia –aunque con propuestas diferentes para la resolución del problema–, excepto una (Catalunya Sí que es Pot), que no se pronunciaba al respecto, pero defendía el derecho del pueblo catalán a decidir mediante una consulta.

  • Las proporciones anatómicas responden al canon griego de Policleto, cuyo Doríforo sirvió de modelo para la ejecución del cuerpo, aunque con algunas modificaciones, como la indumentaria o el brazo derecho extendido.

  • Las creencias Tener unas determinadas creencias religiosas o no tenerlas no otorga ni quita ningún derecho a las personas.

  • Las ideas de Kant acerca de la sociedad, el derecho y la política, se hallan en Metafísica de las costumbres y en varios ensayos, entre los que cabe resaltar Sobre la paz perpetua .

  • Las personas que han perdido al cónyuge o al progenitor que los sostenía económicamente tienen derecho a seguir cobrando una pensión.

  • Las personas que sufren, por la edad o enfermedad, tienen el mismo derecho a la vida que las personas jóvenes y sanas.

  • Las redes sociales e internet han traído grandes ventajas, pero también tienen sus riesgos: la conculcación del derecho a la intimidad —que no está siempre asegurada— o el de la propiedad intelectual; y el peligro de adicción, que puede acarrear problemas personales y sociales.

  • Legalidad y dereco positivo La legalidad es un concepto jurídico o del derecho.

  • Libertad religiosa: derecho a dar culto a Dios, según las propias convicciones.

  • Llama la atención, no obstante, la presencia lateral de los tres fusiles que asoman parcialmente por el lado derecho, sugiriendo la presencia de otro pelotón de fusilamiento situado fuera del plano de representación.

  • Lleva barba, según la moda que se impone entre los emperadores desde Adriano (principios del siglo II), viste manto de soldado sobre túnica con cinturón, y extiende el brazo derecho en actitud de saludo.

  • Llevaban un gran escudo, un casco con visera, cresta y penacho de plumas, una greba en la pierna izquierda, una especie de brazalete de cuero o metal que cubría parte del hombro en el brazo derecho y una espada corta.

  • Los habitantes de Barcino se dividían en: Ciudadanos ( cives ), los que habían nacido en la ciudad o habían obtenido el derecho de ciudadanía.

  • Los hijos nacidos tienen derecho por sí o por sus representantes legales a obtener información general de los donantes que no incluya su identidad.

  • Los patricios utilizaban su pater para legitimar sus privilegios; entre estos estaba el derecho a poseer las tierras y los rebaños, y el de ocupar los cargos de las magistraturas.

  • Los bienes son para todos y tenemos derecho a disponer de lo necesario para nuestro desarrollo.

  • Los cristianos, como el resto de los ciudadanos, tenemos pleno derecho a intentar mejorar la sociedad formando parte de los organismos públicos.

  • Los derechos humanos tan sólo reflejan, en un texto legal, la dignidad de toda persona; de hecho, se podría recoger en un solo derecho: todo ser humano debe ser respetado en su dignidad personal .

  • Los derechos subjetivos se fundamentan en el derecho objetivo, esto es, en la ley que los ampara.

  • Los esclavos no tenían derecho a un matrimonio legal sino, como mucho, a una unión de hecho ( contubernium ).

  • Los estudios se agruparon en cuatro ramas o facultades: artes (equivalente a fi losofía), teología, derecho y medicina.

  • Los no ciudadanos podían ser: Peregrinos: eran los hombres libres de las provincias, pero no sujetos al derecho romano.

  • Los padres tienen el derecho a educar a sus hijos según los principios éticos, religiosos y académicos que su conciencia les dicte.

  • Los Reyes Católicos, por su parte, renunciaron en favor de Portugal a cualquier otro derecho sobre la costa africana, las islas Azores, las de Madeira o las de Cabo Verde.

  • Los tribunos tenían derecho de veto: se podían oponer a una ley aprobada por el Senado.

  • Manifiesto de Sandhurst Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre, tan generosa como infortunada, soy único representante yo del derecho monárquico en España.

  • Medid el pie derecho de todos los alumnos.

  • Mirón muestra un especial interés en evitar la rígida simetría derivada de la horizontalidad arcaica y, sin embargo, la composición resulta perfectamente equilibrada: la curva que describen los brazos y la pierna izquierda se compensa con el ángulo que forman la cabeza, el tronco y el muslo derecho.

  • Moral y derecho quedan totalmente escindidos.

  • Nadie discutiría a los médicos su derecho y su deber de no intervenir en esas matanzas, y muchos esperarían que la población no permaneciese pasiva.

  • Ningún español que se halle en el pleno goce de sus derechos civiles podrá ser privado del derecho de votar en las elecciones de senadores, diputados a Cortes, diputados provinciales y concejales.

  • Ninguno de los dos tipos de dominio feudal se correspondía exactamente con el concepto capitalista de propiedad plena, por lo que se planteaba la disyuntiva sobre quién tenía más derecho a la tierra, si el señor o el campesino.

  • No obstante, el lado derecho del cuadro concentra los colores más vivos y contrastados (verde y rojo), que resaltan la figura femenina del primer plano y la cama del fondo.

  • Observa que te será más cómodo dibujar el per fi l derecho.

  • Observa que te será más cómodo dibujar el perfil derecho.

  • Para averiguar este valor, haz clic derecho sobre el diodo y clica en → y apunta el valor de la corriente máxima.

  • Para Locke, el poder político pertenece a los individuos, que tienen derecho a reemplazar al monarca o al Parlamento si no cumplen bien las funciones encomendadas.

  • Participar en la democracia es un acto de responsabilidad: tú, en un futuro, podrás participar en la mejora de la sociedad ejerciendo tu derecho al voto y, si quieres, también podrás ser candidato o candidata y exponer tus propuestas.

  • Pero la tarea más importante consistía en poder presentar al exterior una organización política con la apariencia de un Estado de Derecho.

  • Pero, además, los ciudadanos tienen el derecho y el deber de intervenir en las decisiones y acciones de quienes los representan.

  • Personas que habían nacido en la ciudad o que habían obtenido el derecho.

  • Por ejemplo, mi derecho de propiedad sobre una finca rústica debe ordenarse a hacerla productiva, en virtud de la función social de la propiedad.

  • Por ejemplo, solo los ciudadanos tenían derecho de voto en las asambleas y podían efectuar contratos legales y tener propiedades.

  • Por ejemplo: tenemos el derecho a recibir una formación integral adecuada y el deber de mantener una actitud positiva hacia el aprendizaje; tenemos el derecho a ser respetados y el deber de respetar a todos los demás; tenemos el derecho a una valoración objetiva de nuestro trabajo y, en contrapartida, tenemos el deber de no hacer trampas.

  • Por esa razón, la libertad de empresa es un derecho humano en cuyo marco se inscribe la actividad emprendedora de creación de nue-vas empresas, necesaria para el desarrollo de la sociedad en su conjunto.

  • Por eso tienen derecho a elegir qué modelo pedagógico quieren para ellos y qué enfoque antropológico o religioso debe tener su escuela.

  • Por eso, asimilar democracia a relativismo significa erosionar cada vez más la importancia de los derechos fundamentales y del sistema democrático de derecho.

  • Por eso, el derecho a la propiedad privada se debe respetar.

  • Por eso, el Estado democrático recibe el nombre de Estado de derecho.

  • Por otra parte, en la sociedad islámica la religión es el centro absoluto de todas las facetas de la vida comunitaria: la política, el derecho, la educación, etc. El arte no escapa a esta regla y presenta, por tanto, ciertas peculiaridades: La principal actividad es la arquitectura religiosa, cuyo edificio más característico es la mezquita, aunque también son importantes, dentro de la arquitectura civil, los palacios y las construcciones militares.

  • Por su parte, debemos a los romanos el concepto de derecho y una inteligencia práctica para organizar la vida en común —tanto en lo que respecta a las instituciones sociales, como en lo relativo a obras de ingeniería, desarrollo agrícola y vías de comunicación—. «—Los mitos son mentiras (dijo Lewis), aunque esas mentiras sean dichas a través de un filtro de plata.

  • Por su parte, el PCE, con Santiago Carrillo a la cabeza, mantuvo en todo momento una estrategia de presión sobre el gobierno para forzar su legalización, a la que se consideraba con pleno derecho, máxime cuando había sido el partido que más había luchado por la democracia –y casi en solitario– durante todo el franquismo.

  • Por tanto, la voluntad divina se convierte en la base del Derecho, cuyas fuentes principales son el Corán y la sunna (‘senda’), que era la norma de vida establecida por Mahoma con sus palabras y sus actos, y transmitida por la tradición.

  • Poseemos el derecho a alzar nuestras voces para dialogar con el Estado sobre los valores que moldearán el futuro de la sociedad, e incluso de la humanidad.

  • Principales teorías sobre la fundamentación del dereco El derecho constituye el instrumento fundamental con el que cuenta la sociedad para organizar la convivencia entre sus miembros.

  • Proclaman el derecho a un trabajo con un salario suficiente, seguridad social, atención médica y una educación libre.

  • Proliferaron las huelgas laborales, que a sus reivindicaciones básicas de carácter estrictamente profesional –salarios, condiciones de trabajo, etc.– incorporaban cada vez con más frecuencia reivindicaciones de tipo político, como el derecho de huelga, de manifestación o de libre sindicación.

  • Protegen el valor de la igualdad material o justicia social (derecho a un salario digno, a la protección social, etcétera).

  • Protegen el valor de la solidaridad humana y constituyen el contenido de la ciudadanía global (derecho de las generaciones futuras a un medio ambiente adecuado, a la paz, al desarrollo de los pueblos, etcétera).

  • Puesto que, como hemos visto, la ley o el derecho objetivo es el fundamento de los derechos subjetivos que tienen las personas, de la teoría del derecho natural resulta que existirán: derechos naturales subjetivos, amparados en la ley natural, y derechos positivos subjetivos, garantizados por la ley positiva o ley del Estado.

  • Real Decreto-ley sobre el derecho de asociación política.

  • Reposo y movimiento se reflejan en este caso por las líneas de composición (verticales y paralelas en el lado izquierdo; curvas, zigzagueantes y entrelazadas en el derecho) y por las mismas acciones representadas (contemplación en un lado, castigos en el otro).

  • Roma podía otorgar a algunas ciudades el derecho de ciudadanía.

  • Se basa en el máximo respeto al derecho a la libre determinación de todos y cada uno de los miembros de una estructura social.

  • Se evita la simetría presentando el lado derecho curvilíneo, liso y cerrado, frente al izquierdo, que dibuja un zigzag discontinuo, angular y abierto.

  • Se plantea la cuestión de qué entendemos por derecho objetivo: ¿solo es derecho la ley emanada del Estado?

  • Se reconoce el derecho de asociación.

  • Se trata de un contrato revocable en la medida en que estos conservan su derecho a defenderse frente a los abusos del poder político.

  • Se trataba de ofrecer nuevamente una falsa apariencia de Estado de derecho, sin modi fi car en absoluto la esencia autoritaria del régimen, con el fi n de despejar el camino a la plena integración de España en los organismos internacionales.

  • Según la teoría pura del derecho, los crímenes del nazismo podían considerarse «justos» en la medida en que se basaban en una ley positiva.

  • Según la teoría del derecho natural, existe un conjunto de normas objetivas que derivan de la naturaleza humana y que no tienen por qué estar escritas, puesto que todos los seres humanos tienden a conocerlas naturalmente.

  • Señala de entre los siguientes cuál es un derecho humano.

  • Si es él quien da derecho a la vida (en lugar de verse en la obligación de respetarla), señalará quiénes reúnen las condiciones de recibir tal derecho y quiénes no las reúnen.

  • Si se respeta este derecho, se promoverá la paz perpetua entre los Estados.

  • Sin embargo, con menos tendencia a la abstracción, los romanos se preocuparon más por problemas jurídicos (el derecho romano es una de sus principales contribuciones a nuestra cultura), políticos y técnicos (construcciones, acueductos, etcétera).

  • Sin embargo, Ginebra, la ciudad natal de Rousseau, estaba gobernada democráticamente, aunque los ciudadanos con derecho a voto eran una minoría de entre los varones.

  • Sin embargo, gran parte de la asamblea de parlamentarios vascos consideraba imprescindible para la paci fi cación del territorio una negociación sobre las exigencias de ETA: el derecho de autodeterminación, la retirada de la Policía Nacional y su sustitución por una policía autóctona.

  • Sin embargo, Locke negó que en ese estado los hombres tuviesen un derecho ilimitado, puesto que el derecho de cada uno está restringido por su propia naturaleza y por el derecho de los demás.

  • Sin libertad, todo compromiso, obligación o derecho carecería de valor.

  • Sistema evidentemente reñido con los elementos del Derecho.

  • Son estos los permiten calificar a un Estado como auténtico Estado democrático de derecho.

  • Son principalmente dos: una vertical, ligeramente ondulada, que recorre la figura de la cabeza a los pies; y otra definida por el brazo derecho y compensada en el lado izquierdo por los pliegues del manto que cae y por el bastón consular.

  • Sufragio: sistema electoral que da derecho al voto a todos los ciudadanos adultos sin distinción de raza, sexo, creencia o posición social.

  • Sus padres le negaron la vacuna atribuyéndose un derecho inexistente y basado en falsas creencias.

  • También fue motivo de polémica el derecho a voto de la mujer .

  • También tiene derecho a (…).

  • También tiene derecho a vivir en una familia unida y en un ambiente favorable al desarrollo de la propia personalidad.

  • Tampoco podrá ser privado ningún español: Del derecho de emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta o de otro procedimiento semejante.

  • Tenía derecho de vida y de muerte sobre los gladiadores y debía pagar un impuesto que correspondía a una tercera o una cuarta parte de sus ganancias.

  • Teoría del derecho natural La teoría del derecho natural defiende que, por encima de las leyes que establece el Estado, existe un orden trascendente de justicia al que toda ley debe sujetarse: la ley natural.

  • Tercer artículo: que se ponga en práctica el derecho de hospitalidad, que es el derecho de los pueblos y las personas a interactuar entre sí, con independencia de su pertenencia a un Estado u otro.

  • Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un estado.

  • Toda persona tiene derecho a emitir libremente sus ideas y opiniones, valiéndose de cualquier medio de difusión sin sujetarse a previa censura.

  • Toda persona tiene derecho a la educación y al trabajo.

  • Todo el mundo tiene derecho a la (…).

  • Todo el mundo tiene derecho a la libertad y a la seguridad: nadie puede ser sometido a esclavitud ni a torturas.

  • Todo español tiene derecho: De emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta o de otro procedimiento semejante, sin sujeción a la censura previa; de reunirse pacíficamente; de asociarse para los fines de la vida humana; de dirigir peticiones individual o colectivamente al Rey, a las Cortes y a las autoridades.

  • Todo individuo tiene derecho a (…).

  • Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

  • Todo individuo tiene derecho a la vida.

  • Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes.

  • Todos ellos tienen el derecho a nuestra asistencia y nuestro afecto.

  • Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.

  • Uno de los objetivos esenciales de los monarcas regalistas era someter a su autoridad a la Iglesia de sus naciones, para lo cual necesitaban obtener el denominado patronato regio, o derecho de la Corona a nombrar a los cargos eclesiásticos, en especial a las altas dignidades, como los obispos.

  • Y al faltar los medios normales de expresión de la verdad, se convierte en delito lo que de suyo no es más que el ejercicio de un derecho: así ha podido ocurrir que hayan sido detenidas personas por haber repartido hojas no autorizadas, en las que no se decía nada falso ni injusto, sino al contrario, cosas que el propio Gobierno tiene el deber de decir o permitir que se digan y que durante años viene silenciando.

  • Y las tuve en derecho indisputado, bajo el rei- nado del ya dicho nuestro señor Adefonso rey de Oviedo.

  • Y se discute en diversas clínicas la conveniencia o no de fecundar artificialmente a mujeres solteras que desean un hijo y el derecho a que les sea concedida su petición».