• Español ES

21 oraciones y frases con demográ

Las oraciones con demográ que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar demográ en una frase. Se trata de ejemplos con demográ gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar demográ en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • El paso de un régimen demográ fi co antiguo a otro moderno se produjo en casi toda Europa durante el siglo xix, en correspondencia con la revolución industrial.

  • El problema de la tierra se hizo acuciante sobre todo en la segunda mitad del siglo, cuando el crecimiento demográ fi co empezó a ejercer una gran presión sobre la economía.

  • En cualquier caso, las consecuencias demográ fi cas fueron de gran magnitud y, además de la elevada mortalidad, se pueden destacar otras dos en particular: a Los grandes movimientos de población del campo a la ciudad, ya que esta ofrecía psicológicamente más amparo, aunque propiciaba el contagio por la mayor concentración de habitantes.

  • Es evidente, por lo tanto, la relación que existe entre crecimiento demográ fi co y modernización económica –industrialización– en el siglo xix .

  • Esta primera fase repobladora fue impulsada por la presión demográ fi ca existente en los reducidos núcleos cristianos iniciales, y tuvo a su favor que los territorios ocupados estaban prácticamente despoblados, por lo que no requerían una conquista previa.

  • Esta segunda fase repobladora se vio favorecida por el crecimiento demográ fi co de los núcleos cristianos, que habían iniciado una fase de recuperación y expansión.

  • Este cambio climático señala el comienzo del mesolítico, también denominado epipaleolítico, período de transición al neolítico que se caracterizó por la pervivencia de la economía de caza y recolección, pero en un escenario de creciente presión demográ fi ca : al desaparecer los grandes herbívoros de clima frío, salvo en las zonas montañosas, la forma de vida cazadora resultaba cada vez más difícil para una población en aumento.

  • La transición al régimen demográ fi co moderno no se produjo hasta el siglo xx, con un evidente retraso respecto a Europa.

  • La crisis demográ fi ca y los apuros fi scales de la Corona contribuyeron también a agudizar la depresión económica del siglo xvii, cuyas manifestaciones más evidentes fueron las siguientes: a La caída de la producción agraria, debida en gran parte a la disminución de la mano de obra campesina por las pérdidas demográ fi cas.

  • La crisis demográfica Las causas directas de la crisis demográ fi ca, observada con alarma por los mismos contemporáneos, fueron principalmente cuatro: a Las grandes epidemias, que afectaron a toda Europa y fueron las más virulentas desde la peste negra de mediados del siglo xiv .

  • Las zonas principales de asentamiento fueron la meseta central y septentrional, zonas de escasa densidad demográ fi ca, donde como grupo reducido podían mantener mejor su cohesión interna, sin entrar en demasiados con fl ictos con la población hispanorromana.

  • Los factores especí fi cos de la crisis española fueron fundamentalmente dos, que se reforzaron entre sí: el descenso demográ fi co y el agotamiento económico debido a las conti- nuas guerras.

  • Pensar que los problemas relacionados con el desarrollo demográ fico de los países más desarrollados se solucionarían con respuestas análogas a las que tienen lugar en los ecosistemas naturales equivale a dejar la evolución de la sociedad a merced de las guerras, las epi -demias y el hambre (en analogía a los mecanismos de competencia que se dan entre las diferentes especies que quieren ocupar el mismo nicho ecológico).

  • Pero con el crecimiento demográ fi co de los núcleos de población surgieron oligarquías locales, minorías ricas e in fl uyentes, a menudo pertenecientes a la pequeña o media nobleza, que aspiraban a controlar el poder local.

  • Pervivencia de un régimen demográfico antiguo Los estudios realizados sobre la evolución de la población europea han permitido elaborar lo que se conoce como modelo europeo de transición demográ fi ca .

  • Por otra parte, el descenso demográ fi co y la crisis agraria provocaron una disminución de las rentas señoriales que obligó a la nobleza a endeudarse para poder mantener su lujoso tren de vida.

  • Por extensión, se denomina indoeuropeos a los pueblos originarios de esas estepas que, acuciados por la presión demográ fi ca, emprendieron masivos movimientos de población hacia el sur de Europa, Próximo Oriente, Irán y la India.

  • Por tanto, la expansión demográ fi ca y económica que caracterizaría al siglo xviii había comenzado ya en el último cuarto del siglo xvii, al margen del declive político que atravesaba la monarquía.

  • Sin embargo, aunque el siglo xviii fue sin duda un siglo de crecimiento demográ fi co, este no se produjo por igual en toda España, sino que fue mayor en la periferia y en Madrid, y menor en la España interior.

  • Sin embargo, los aspectos más destacables de la evolución demográ fi ca y económica de España en el primer tercio del siglo xx fueron los siguientes: a El auge económico experimentado durante la Primera Guerra Mundial y la crisis de la posguerra.

  • Y la población urbana tiene comportamientos demográ fi cos distintos de los de la población rural: su mortalidad, nupcialidad y natalidad son menores, lo que es un signo de modernidad en términos demográ fi cos.