• Español ES

18 oraciones y frases con correspondía

Las oraciones con correspondía que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar correspondía en una frase. Se trata de ejemplos con correspondía gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar correspondía en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • ¿O reclamaría el papel de monarca absoluto que le correspondía según la tradición del Antiguo Régimen?

  • A esa política contribuyó la presión de Isabel Farnesio, su segunda esposa, que aspiraba a que sus hijos ocuparan tronos ita- lianos, ya que la herencia de la Corona española correspondía a los hijos de la primera esposa.

  • Ahora bien, el consenso sobre la neutralidad no se correspondía en absoluto con un consenso semejante en el ámbito de las simpatías hacia los contendientes.

  • Asimismo, fue característico del espíritu burgués el afán de notoriedad, que propició la aparición del retrato como género, aunque todavía vinculado a un contexto esencialmente religioso, como correspondía a la mentalidad dominante de la época.

  • Descartes imaginó el «yo pienso» como una idea evidente que se correspondía con una sustancia permanente.

  • En las obras más antiguas, la mayor parte de la acción correspondía al coro, de ahí la gran orchestra circular, mientras que el papel del actor era muy limitado.

  • En sus orígenes, la soberanía correspondía al monarca y no al pueblo.

  • Esto agravaba aún más la situación de los que permanecían en las aldeas, pues al reducirse su número les correspondía una cuota mayor de impuestos.

  • La masa de la corona correspondía, efectivamente, con el oro entregado al joyero, pero Arquímedes sabía que la plata era menos densa que el oro, es decir, que ocupa más volumen para una misma masa.

  • La novedad consistía en que, siendo un órgano eclesiástico y con una fi nalidad esencialmente religiosa, quedó bajo la autoridad directa de la Corona, a la que correspondía el nombramiento de los cargos y el control de sus fi nanzas.

  • La obra civilizadora en Marruecos se impone; si no lo hacemos nosotros, otra nación europea nos echará de allí; ¡y qué vergüenza entonces ver que otros hacen lo que a nosotros nos correspondía! [...] –¿Podría decirnos su opinión sobre la acción mercantil que España ha de seguir en Marruecos?

  • Los liberales consiguieron que la convocatoria no se hiciera por estamentos, como en el Antiguo Régimen, sino como asamblea única, en la que a cada diputado le correspondía un voto, cuyo valor era igual que el de cualquier otro diputado, sin distinción del estamento al que perteneciera.

  • Ninguno de los dos tipos de dominio feudal se correspondía exactamente con el concepto capitalista de propiedad plena, por lo que se planteaba la disyuntiva sobre quién tenía más derecho a la tierra, si el señor o el campesino.

  • Pero para ello tuvo que recurrir a cuantiosos préstamos de banqueros alemanes, pues la corona imperial era electiva y la designación del nuevo titular correspondía a un reducido grupo de príncipes electores, cuya voluntad era necesario comprar con promesas e importantes sumas de dinero.

  • Sin embargo, en la Unión de Armas la distribución de la carga estaba muy lejos de ser ajustada y proporcional a la población real de los distintos territorios: a Castilla le correspondía una aportación de hombres solo tres veces superior a la de Cataluña, cuando tenía una población quince veces mayor.

  • Solo una minoría seguía estudiado entre los doce y los dieciséis años, lo que correspondía a la etapa secundaria o escuela de gramática ( ludus grammaticus ).

  • Surgió así una estructura tripartita, de fi nida por la función esencial que cada grupo social o estamento desempeñaba para el conjunto de la comunidad: la nobleza (los «defensores»), cuyo cometido era la defensa de la comunidad; el clero (los «oradores»), encargado de rezar y velar por la salvación de las almas; y el estado llano (los «labradores» o trabajadores), al que correspondía trabajar para el mantenimiento de todos.

  • Tenía derecho de vida y de muerte sobre los gladiadores y debía pagar un impuesto que correspondía a una tercera o una cuarta parte de sus ganancias.