• Español ES

74 oraciones y frases con consideró

Las oraciones con consideró que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar consideró en una frase. Se trata de ejemplos con consideró gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar consideró en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • A su vez, dentro de la fi losofía española, contrastó con las ideas de Unamuno, quien identi fi có la vida con los deseos y los sentimientos, de modo que la consideró como algo subjetivo e incomprensible para la razón.

  • A veces, Aristóteles consideró este término como sinónimo de forma o idea, o de sustancia.

  • Al igual que Sócrates, Platón consideró inadmisibles estas posturas: que lo real se redujese a lo meramente corpóreo y cambiante, o que la razón y los sentidos fueran excluyentes, o que no existiera un criterio moral perenne.

  • Al parecer, consideró vivas y animadas todas las cosas; por ejemplo, la piedra magnética, porque es capaz de mover el hierro.

  • Aplicando la analogía lingüística, el pensador francés consideró que las relaciones sociales —como las reglas de matrimonio o los sistemas de parentesco— estaban construidas como una especie de lenguaje.

  • Aquino consideró, in fl uido por el iluminismo de san Agustín, que el intelecto agente es como una luz que participa de Dios, gracias a la cual conocemos los conceptos.

  • Aristóteles no consideró, como Platón, que el alma tuviese un conocimiento previo de lo universal que se actualizase con el conocimiento de lo sensible.

  • Aristóteles, al igual que Sócrates o Platón, los consideró falsos sabios.

  • Así, consideró soberano al organismo social en su totalidad, en cuanto que promulga leyes.

  • Asimismo, Kant consideró que la realidad en sí (el noúmeno) es incognoscible para la ciencia, pero la propuso como postulado de la moral, como algo absoluto e incondicionado.

  • Aunque Epicuro, según parece, consideró que los placeres intelectuales eran superiores a los sensibles, sus discípulos terminaron por identi fi car la felicidad solo con estos últimos.

  • Aunque consideró que este atributo solo se puede conocer por la fe, lo aplicó a la fi losofía, al sostener que Dios no necesita causas segundas para producir un efecto, ya que puede actuar directamente en el mundo creado y no tiene por qué estar sometido a unas leyes de la naturaleza.

  • Aunque durante mucho tiempo se consideró que el tema representado era el martirio de San Bartolomé, hoy día nadie duda de que en realidad se trata de San Felipe, que, según la tradición, fue amarrado a la cruz con cuerdas.

  • Como más tarde harían Descartes y Leibniz, el de Cusa consideró que las matemáticas eran un modelo del saber fi losó fi co.

  • Consideró las ideas como cuadros o imágenes que copian las cosas que representan.

  • Consideró que el origen de la sociedad se encuentra en un acuerdo implícito entre individuos, que viene dado por el sentimiento de utilidad que proporciona la vida en sociedad, puesto que en ella aumentan la fuerza, la capacidad y la seguridad de sus miembros.

  • Consideró que hay tres ideas trascendentales, que se corresponden con los objetos de la metafísica racionalista: yo, mundo y Dios.

  • Consideró que la idea de persona hace referencia a nuestro ser más profundo e irreductible: el hombre interior, que toma conciencia de sí mismo y «se entiende a sí mismo como valor supremo».

  • Consideró que la mejor organización política es aquella en la que quienes gobiernan son idóneos y buscan el bien común por encima de intereses particulares.

  • Consideró que la realidad del cuerpo no planteaba di fi cultad alguna, puesto que es evidente a nuestros sentidos.

  • Consideró que los so fi stas eran sabios en apariencia, al contrario que los auténticos fi lósofos, que son amantes de la verdad.

  • Contra los segundos, consideró necesario pro des de fe.

  • Durante mucho tiempo se pensó que representaba simplemente el taller de hilanderas de la Real Fábrica de Tapices de Santa Isabel de Madrid, por lo que se consideró un cuadro de género.

  • Durante mucho tiempo se consideró que este tipo de arco tenía una forma poco elegante y que resultaba difícil de construir.

  • El de Hipona consideró que todos los nombres que se atribuyen a Dios son insu fi cientes para entender su esencia.

  • El fi lósofo franciscano consideró que el poder de la Iglesia y el del Estado no solo tienen ámbitos propios y separados —espiritual y temporal, respectivamente—, sino que el Estado es independiente también en el terreno espiritual y moral.

  • El pensador ateniense consideró que el alma preexistió en el mundo de las ideas antes de unirse al cuerpo y esto lo sabemos por su a fi nidad con ellas.

  • En su tiempo, esta doctrina se consideró un peligro para el orden social.

  • En conclusión, Hume consideró que no podemos salir del ámbito de nuestra experiencia sensible y que no podemos saber con certeza si existen cosas distintas de nuestras ideas.

  • En consonancia con el neoplatonismo, Avicena consideró que los seres contingentes derivan del Ser necesario a través de una serie de diez inteligencias.

  • En el siglo, Adolf von Harnack, teólogo protestante alemán, consideró a Jesús como un personaje histórico, pero no divino.

  • Erasmo consideró que era imprescindible promover la educación humanista para la reforma de la sociedad.

  • Esta fue su gran obra, a la que Miguel Ángel consideró, por su perfección y belleza, merecedora de ser la «Puerta del Paraíso», como popularmente se la conoce.

  • Este autor consideró que el lenguaje es un sistema de relaciones entre signos, los cuales están sometidos a ciertas leyes constantes.

  • Finalmente, santo Tomás consideró evidente el principio de causalidad —tal como lo había expuesto Aristóteles— y reservó la denominación causa primera para la causa del ser, la causa de la Creación, que pertenece en exclusiva a Dios.

  • Frente a estas dos corrientes, el Aquinate consideró, con una visión que todavía perdura, que el ser humano posee una inteligencia individual y una voluntad libre que lo hacen responsable en la búsqueda de la verdad sobre Dios y sobre sí mismo, y en la orientación de su conducta.

  • Hobbes entendió la sociedad como una forma de evitar la guerra de todos contra todos; Rousseau consideró que es necesaria tanto para la autoconservación del individuo como para su autoperfección, ya que ofrece una forma de libertad superior a la del estado de naturaleza.

  • Horkheimer, por su parte, acabó acercándose al pensamiento teológico, porque consideró que la miseria del hombre y su sufrimiento hacían despertar la esperanza en una justicia perfecta y divina.

  • Hume se consideró escéptico porque, según él, no podemos trascender nuestras propias percepciones.

  • Husserl consideró que el método positivista, que se basaba en la primacía de los hechos, no era su fi ciente para explicar otros tipos de saber, como el de la lógica.

  • Inspirándose en Wittgenstein, consideró que las grandes narraciones constituyen meros juegos de lenguaje, cada uno con sus propias reglas, independientes de otros juegos lingüísticos.

  • La ciencia y sus clases Siguiendo las huellas de Platón, Aristóteles consideró que, frente a la opinión, la ciencia es un saber seguro y permanente.

  • La duda metódica Descartes consideró que, para afrontar con éxito la búsqueda de la certeza absoluta, era necesario dudar de todo.

  • La fi losofía griega consideró que el hombre podía alcanzar —aunque esforzadamente— cierta felicidad a través de la sabiduría y la virtud, pero antes debía liberar su alma de las ataduras del cuerpo.

  • La mayoría de los fi lósofos musulmanes subordinaron la fe a la razón, es decir, la religión a la fi losofía; por eso, en líneas generales, el islam la consideró un peligro para el Corán.

  • La síntesis artificial de El origen del universo y de la vida materia orgánica compleja El científico americano S. Fox consideró la posibilidad de que, en las regiones volcánicas próximas al mar de la Tierra primitiva, las mezclas de aminoácidos del caldo primitivo se calentaron y se desecaron, lo que pudo originar polímeros de aminoácidos, es decir, proteínas.

  • Lo que en un principio se consideró como una excepción o un recurso matemático aplicable a casos concretos, se convirtió en una generalización que englobó a la física clásica.

  • Los saberes que pretendan ir más allá de la experiencia sensible son falsos «saberes».Aunque el positivismo se consideró durante el siglo XIX —y buena parte del siglo XX — como la esencia del saber científico, ha quedado muy desa creditado por las críticas de la filosofía de la ciencia.

  • Marx consideró que la actividad humana era el elemento determinante de lo real, pues el hombre transforma la naturaleza por medio de su acción práctica.

  • Marx consideró que el ser humano se debe relacionar con otras cosas y con otros hombres, por lo que, en cierto sentido, para realizarse ha de desposeerse de sí mismo.

  • Marx consideró que eran socialistas utópicos todos los autores que, antes pitalista burgués.

  • Marx consideró que la fi losofía de Hegel era el culmen de la interpretación cristiana y burguesa de la realidad.

  • Ortega recurrió a las generaciones para comprender la historia, porque consideró que las edades o épocas no eran su fi cientes.

  • Pero, para acometer esta tarea, consideró que era necesaria la crítica destructiva de los valores racionales de la cultura occidental.

  • Poco después de su muerte, el pensamiento de Tomás de Aquino tuvo escasa difusión, ya que la autoridad eclesiástica consideró averroístas algunas de sus tesis, que quedaron bajo sospecha.

  • Por este motivo, durante mucho tiempo se consideró la arquitectura cisterciense como un estilo de transición entre el Románico y el Gótico, pero esta teoría es insostenible en la actualidad esencialmente por dos razones: La arquitectura cisterciense no es un estilo independiente, sino una mera reacción frente a la arquitectura románica, y además limitada al ámbito monástico.

  • Por el contrario, consideró la realidad como un objeto estático de contemplación, separado de la actividad humana.

  • Por otro lado, consideró, a diferencia de Hobbes, que era una vida pací fi ca en la que reinaba la igualdad entre todos ellos.

  • Preocupado por problemas éticos y religiosos, más que gnoseológicos, consideró que la fenomenología era un método que permitía aprehender objetos, como el amor o los valores, sin preconcepciones, pues, para él, los objetos son independientes del sujeto del conocimiento.

  • Raciovitalismo: tercer período de la filosofía de Ortega, en el que consideró que se ha de emplear la razón para comprender la vida como realidad radical.

  • Rousseau consideró que el contrato lleva consigo un compromiso recíproco entre el organismo social y los particulares, que en realidad es un compromiso de los individuos asociados con ellos mismos.

  • Rousseau consideró que, en su tiempo, la sociedad había causado desigualdades y falta de libertad; asimismo, habían aparecido pasiones negativas, como la ambición de poder y el deseo de riquezas.

  • San Anselmo consideró necesario profundizar racionalmente en las verdades reveladas por Dios.

  • Según él, la atmósfera terrestre primitiva estaba constituida por hidrógeno (H ), agua (H O), amoníaco (NH ), algunos hidrocarburos como el metano (CH ), etc.; no consideró que presentase dióxido de carbono.

  • Si su padre se consideró un emperador europeo, él en cambio pensaba y actuaba como un monarca castellano.

  • Siguiendo la opinión de los pitagóricos, Platón consideró que el cuerpo es como una cárcel para el alma, de la que desea salir para vivir junto a las ideas.

  • Sin embargo, consideró necesario corregir y completar el proyecto cartesiano.

  • Sin embargo, consideró innecesario a fi rmar la realidad de «otro mundo» para garantizar la inmaterialidad de las formas que dan esencia a las cosas sensibles.

  • Sin embargo, consideró necesaria una religión natural o religión del hombre, para regenerarlo y evitar que actúe con insensatez.

  • Sin embargo, Kant consideró un tercer tipo de juicios, los sintéticos a priori, que son los que emplea la ciencia, es decir, las matemáticas y la física.

  • Sostuvo que solo la fe es necesaria para la salvación y no las buenas obras; late en el fondo de su pensamiento un profundo pesimismo, ya que consideró que el ser humano, corrompido por el pecado, no es libre para obrar el bien.

  • Su culto, estrechamente asociado al del emperador, se consideró una manifestación de lealtad hacia él.

  • Tras contactar con estudiosos de estos animales, consideró algunos aspectos generales para diseñar un buen nido.

  • Tras el análisis del entendimiento, Kant consideró que los juicios sintéticos a priori son posibles en la física gracias a las categorías.