• Español ES

21 oraciones y frases con competencias

Las oraciones con competencias que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar competencias en una frase. Se trata de ejemplos con competencias gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar competencias en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • Además del banco de actividades y de una infografía con la que evaluar tus competencias básicas en Matemáticas, Ciencias y Tecnología, cada una de las unidades contiene un apartado de t cnicas de presentaci n en el que te animamos a mostrar el resultado de tu trabajo subiéndolo a Internet o presentándolo mediante vídeos, diapositivas dinámicas o páginas web.

  • Aparece dividida en dos partes: en la primera, o parte dogmática, se recoge el catálogo de derechos naturales de la persona o derechos humanos; en la segunda, o parte orgánica, se concretan las competencias y las reglas de funcionamiento de los diferentes organismos del Estado en los que se divide el poder político (Parlamento, Gobierno, etcétera).

  • Así pues, el régimen señorial, característico de la península Ibérica, no se diferenciaba en lo esencial del feudalismo europeo: a En el plano jurídico, implicaba un traspaso de competencias del rey (gobierno, justicia, cobro de tributos, etc.) a los titulares del señorío.

  • Cuando la población de liebres aumenta, también lo hace la población de linces, pero en una población muy grande de liebres se producen competencias por el alimento y se contagian enfermedades que diezman la población.

  • Discriminación de competencias.

  • El aspecto más original –y uno de los que resultaron más polémicos– es la organización territorial del Estado, que no responde ni al modelo de Estado unitario ni al de Estado federal, sino que adopta una estructura intermedia, que se podría de fi nir como Estado unitario descentralizado o Estado unitario de las autonomías : a Es un Estado unitario porque la Constitución establece la « indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles», y además porque el Estado tiene competencia exclusiva en numerosas materias fundamentales –relaciones internacionales, defensa y Fuerzas Armadas, administración de justicia, legislación en muy diversos campos, etc.– b Sin embargo, se reconocen las diferentes comunidades históricas de España, a las que se concede un amplio margen de autonomía, concretado en la instauración de órganos de gobierno propios, con importantes competencias e, incluso, con la posibilidad de elaborar leyes propias en los ámbitos que no son materia exclusiva del Estado.

  • El árbitro de los territorios El Tribunal Constitucional debe resolver los conflictos de competencias entre el Gobierno y las comunidades autónomas, y entre las propias autonomías.

  • El más importante era el Consejo de Castilla, que tenía más funciones que el resto, pues, además de encargarse de los asuntos de esta Corona, asumía competencias de gobierno muy amplias y variadas (económicas, religiosas, culturales) y actuaba como Tribunal Supremo de Justicia, por encima de cualquier Chancillería o Audiencia.

  • En la Península, las dos instituciones con competencias en asuntos americanos en tiempos de los Austrias fueron quedando obsoletas a raíz de las reformas políticas y económicas llevadas a cabo: a El Consejo de Indias solo mantuvo limitadas funciones judiciales y de asesoramiento, ya que las restantes las habían ido asumiendo las Secretarías correspondientes.

  • En cada estatuto ha de constar el nombre de la comunidad autónoma, la delimitación de su territorio, la organización de sus instituciones y las competencias de gobierno que asume.

  • Esta última, a diferencia de la catalana o la aragonesa, nunca adquirió competencias políticas importantes.

  • Hay que tener en cuenta que en la Edad Media los municipios gozaban en general de un alto grado de autogobierno, con un amplio abanico de competencias (establecer normas de funcionamiento interno, mantenimiento del orden público, organización de milicias concejiles, administración de justicia en primera instancia, recaudación de tributos municipales, regulación y control del mercado y del uso de los bienes comunales, etc.).

  • La Constitución no era del todo precisa en cuanto a sus competencias, extensión territorial y formas de acceder a la instauración de gobiernos autónomos.

  • La prestación de un servicio de calidad exige a los voluntarios que, además de ser altruistas, tengan una adecuada formación en competencias sociales y humanas.

  • Las competencias de cualquier monarquía del siglo xvi eran menores que las de un Estado actual y, por tanto, también eran menores sus gastos, que se reducían esencialmente a dos capítulos: a El mantenimiento de la monarquía, más los sueldos y gastos de la burocracia estatal.

  • Los Consejos, por tanto, fueron decayendo: unos se suprimieron por innecesarios, como los de Aragón, Italia y Flandes; el de Estado fue ignorado en la práctica; y el de Indias vio muy reducidas sus competencias.

  • Los Consejos especializados Al aumentar las competencias del Estado y el poder político de la monarquía, la administración central se hizo más compleja y requería una numerosa burocracia que integraba cada vez más a juristas y letrados de formación universitaria, pertenecientes en su mayoría a la pequeña nobleza.

  • No obstante, las competencias del rey eran amplias (máxima jefatura militar, legislación, instancia superior de justicia, etc.), aunque en la práctica estaban muy limitadas por el poder de la nobleza y la Iglesia.

  • Su restablecimiento fue gradual, pero ya no recuperó parte de sus competencias.

  • Sus competencias incluían los asuntos más importantes, como la política exterior, declarar una guerra o fi rmar la paz, y todo lo relacionado con las grandes cuestiones de Estado.

  • Tenían competencias judiciales.