• Español ES

106 oraciones y frases con columnas

Las oraciones con columnas que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar columnas en una frase. Se trata de ejemplos con columnas gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar columnas en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • ¿Cuáles son? Gran parte de los turistas que visitan las obras de Antoni Gaudí quedan admirados por el uso de los elementos estructurales en sus edificaciones: los arcos y las columnas inclinadas.

  • A ello hay que añadir, como especialmente significativo del Partenón, los refinamientos arquitectónicos, en sus cuatro lados, encaminados a corregir las aberraciones ópticas de la percepción humana: se curva hacia arriba en dirección al centro, tanto en la base como en el entablamento; las columnas se ensanchan hacia los dos tercios de su altura (éntasis) y se inclinan ligeramente hacia el interior.

  • Además de ser el espacio ordenador y de comunicación con las dependencias principales del monasterio (templo, sala capitular, scriptorium, celdas, refectorio, cocina, etc.), era lugar de paseo, rezo y meditación para los monjes, por lo que los capiteles de las columnas en algunos casos representan historias para incitar a la reflexión.

  • Ambos eran arquitrabados y presentaban similares características, con columnas cuyos capiteles imitaban en piedra las formas naturales del loto o el papiro, en reminiscencia de los materiales empleados originariamente.

  • Aprovechamiento de las columnas visigóticas y romanas, lo que no se debe interpretar como signo de pobreza o de dificultades económicas, sino de la receptividad de los musulmanes hacia las manifestaciones culturales de los pueblos conquistados.

  • Aun así, es también muy austera, con columnas toscanas, como en los patios interiores, y un mínimo resalte de la calle central, que sobresale con un ático coronado por frontón.

  • C. Emplazamiento original y puntos de vista Si la escultura está vinculada a un marco arquitectónico, su punto de vista será único y frontal, y podrá desempeñar una función decorativa (frisos, capiteles de las columnas, etc.) o también arquitectónica (estatuas columnas del Gótico, por ejemplo).

  • Como estudiaremos, las plantas pueden adoptar diferentes formas (de cruz, circulares, octogonales, etc.) y con frecuencia están divididas en partes, separadas por muros, columnas u otros elementos.

  • Como soportes, combina robustos pilares, en tres de sus lados perimetrales, y cuatro columnas interiores de fustes y capiteles visigóticos reutilizados, con cimacios cruciformes.

  • Como todos los templos griegos, el Partenón incorpora los elementos necesarios para que la impresión al mirarlo sea de plena armonía: las columnas están ligeramente inclinadas hacia el interior, las de los lados cortos son más gruesas que las de los lados, el escalón superior no es uniforme, etc. El interior.

  • Comparte el documento con dos compañeros para que añadan sus grupos musicales preferidos en las otras dos columnas.

  • Con él establece un nuevo tipo de púlpito, hexagonal, con relieves en cada uno de sus seis lados y apoyado en columnas, algunas de las cuales descansan sobre leones.

  • Consta de una cámara rodeada de columnas dóricas.

  • Consulta los recursos digitales y define los siguientes términos: arco de herradura, alfiz, arco peraltado, arco fajón, arco formero, bóveda de paños, bóveda de cuarto de cañón, bóveda octogonal, cúpula gallonada, nervio, cimborrio, chapitel, trompa, tribuna, galería de arcos vivos, arquillos ciegos lombardos, banda lombarda (o lesena), planta de cruz latina, crucero, girola, absidiolo, abocinado, arquivolta, tímpano, parteluz (o mainel), jamba, canecillo, columnas pareadas, capitel historiado, estatuacolumna .

  • De ellas, la central, más alta y más ancha, está separada de las laterales por series de arcos sobre columnas de mármol corintias del siglo, reaprovechadas.

  • Desde los extremos hacia el centro, disminuye la distancia entre los soportes, que aumentan su volumen pasando de pilastras a columnas, al mismo tiempo que el muro tiende a avanzar.

  • Destaca en particular la linterna con dobles columnas y entrantes cóncavos entre ellas, así como el cuerpo en espiral que la remata.

  • Destaca su fachada principal, la del Paseo del Prado (en la imagen), con una sencilla y hermosa portada de orden dórico y galerías recorridas por columnas jónicas en el piso superior.

  • Doce parejas de columnas de capiteles compuestos sostienen otros tantos arcos de medio punto, en los que se apoya la cúpula sobre tambor; en este se abren también doce ventanas alineadas verticalmente con los arcos.

  • El alzado consta de los siguientes elementos: columnas y pilares unidos por arcos de herradura, que definen los nueve tramos del interior; sobre los arcos, lienzos de muro con vanos de herradura y lobulados, que comunican entre sí los espacios contiguos; y por último, en cada tramo, salvo el central, una cubierta de bóveda.

  • El interior aparece parcelado por un laberinto de columnas que son la base de un sistema de superposición de arcos, al parecer inspirado en los acueductos romanos, como el de los Milagros (Mérida): Las columnas y los capiteles son, en buena parte, reaprovechados de edificios visigodos y romanos, rematados por un cimacio cruciforme.

  • El interior queda dividido por columnas que separan tres naves.

  • El Partenón de Atenas es un templo períptero y octástilo (ocho columnas en los lados menores y diecisiete en los mayores).

  • El vocabulario clásico (arco de medio punto, cúpulas, frontones, columnas clásicas, etc.) se mantuvo, pero ya no se sometía a un orden o un sistema de proporciones determinado, sino que se combinaba a menudo de forma caprichosa o arbitraria, buscando la novedad.

  • Elementos arquitectónicos Su planta cuadrada, de ocho metros de lado, se divide al interior en nueve tramos por medio de cuatro columnas centrales, de lo que resulta una planta de cruz griega inscrita en un cuadrado.

  • Empleo frecuente de los mocárabes en arcos, bóvedas y capiteles de las columnas.

  • En esta mezquita en particular, aparte de los capiteles de las columnas, que son visigóticos, la decoración se concentra en los muros de sus dos fachadas.

  • En conjunto predomina la horizontalidad del edificio, que se nos muestra ordenado por un ritmo fijo de triglifos y metopas concordado con la disposición de las columnas en todo su perímetro: un triglifo sobre cada columna y en el centro de cada intercolumnio.

  • En cuanto a los soportes utiliza tan solo el pilar de núcleo poligonal y columnas adosadas cilíndricas.

  • En el lado sur, el más elevado, destaca la espectacular tribuna de las cariátides, esculturas femeninas que a veces sustituían a las columnas en el orden jónico.

  • En general, se ajustaban a dos tipos principales, aunque con diversas variantes: El sarcófago inspirado en los modelos paganos, con escenas o personajes que ocupan todo el frontal, en un desarrollo continuo o separados por columnas en un marco arquitectónico.

  • En la catedral gótica el sistema de arcos y bóvedas descansa sobre altos pilares, con columnas adosadas que se continúan en los nervios de las bóvedas.

  • En la puerta, dos columnas con las figuras de San Pedro y San Pablo se comunican entre sí mediante una arquivolta que narra escenas de sus vidas.

  • En las domus generalmente hay un jardín rodeado de un peristilo, es decir, una galería de columnas que cubre los cuatro lados del jardín.

  • Eran columnas de piedra situadas a los lados de las calzadas con información viaria esculpida en la piedra.

  • Es una grandiosa construcción apoyada sobre cuatro colosales columnas salomónicas de capiteles corintios.

  • Es circular con columnas.

  • Es el caso de las columnas de los edificios, de las patas de cualquier mueble y, en general, de cualquier elemento estructural diseñado para soportar peso.

  • Es más, los elementos constructivos, incluidos los elaborados con los nuevos materiales, a menudo cumplen también una función decorativa: columnas de fundición con formas de tallos, vanos y cubiertas con vidrieras policromadas.

  • Este pórtico, clásico y con columnas de orden corintio, carece de conexión armónica con el resto del edificio.

  • Estos se prolongan en las columnas del tambor y enmarcan otras tantas ventanas, que dotan de una gran luminosidad al crucero.

  • Estructurasprismáticaso columnares Los agregados tienen forma de columnas o pilares verticales separados por fisuras verti -cales diminutas, pero definidas.

  • Frente al carácter estático del Románico, el dinamismo del Gótico, ya que el sistema de nervios y columnas expresa visualmente las fuerzas y empujes que recorren el edificio.

  • Imita las columnas conmemorativas romanas, en particular la de Trajano, pero está cubierta de bronce, obtenido de los cañones arrebatados al enemigo.

  • Indica el número total de píxeles o el número de filas y columnas en que se ha dividido la imagen.

  • La altura de los árboles y el grosor de sus troncos excedía todo lo que yo, criado en las ciudades, hubiese podido imaginar; se disparaban hacia arriba como columnas magníficas hasta que allá, a enorme distancia sobre nuestras cabezas, podíamos distinguir borrosamente el lugar donde se abrían sus ramas laterales que se enlazaban para constituir una enorme cúpula de verdor, atravesada únicamente por un ocasional rayo de sol que trazaba una fina y deslumbrante línea de luz que bajaba por entre la majestuosa oscuridad.

  • La Arquitectura Posmoderna no pretendía volver al pasado, sino tan solo incorporar en los exteriores, con espíritu ecléctico y a menudo caprichoso, ciertos elementos de estilos históricos o inspirados en ellos (columnas, arcos, frontones), descontextualizados y reducidos a una función meramente decorativa.

  • La banda inferior del tímpano nos presenta en el centro, a los pies de Cristo Juez, a la Vírgen con el Niño, flanqueada por seis apóstoles a cada lado; todos ellos separados entre sí por arcos de medio punto sobre columnas.

  • La fachada tiene una concepción monumental y se rige por un orden gigante de columnas y pilastras, sobre las cuales discurre un entablamento.

  • La plaza está compuesta de cuatro hileras de monumentales columnas toscanas, y su forma simboliza, según el propio Bernini, los brazos extendidos de la Iglesia para acoger a toda la humanidad.

  • La portada enmarcada con columnas de capitel corintio y fustes decorados con grutescos, rematada con tímpano semicircular que alberga el escudo de la casa.

  • La sala hipóstila, con cubierta sostenida por columlados de columnas.

  • La utilización del metal en el armazón del edificio, las columnas y las cubiertas permite la creación de un espacio interior amplísimo, y al mismo tiempo luminoso por la apertura de amplios ventanales, posibles debido a que el muro ya no cumple ninguna función sustentante.

  • Las cartelas son piezas planas de metal o madera que se fijan perpendicularmente a las columnas, vigas o barras principales de la estructura, para limitar su movimiento, ya sea realizando esfuerzos de tracción o de compresión.

  • Las columnas conmemorativas se decoraban con relieves alusivos al motivo de su erección, que seguían una secuencia en espiral.

  • Las columnas del sector oriental de la naos, también dóricas, se disponen en dos pisos para disminuir su grosor y aligerar así el espacio interior.

  • Las columnas pareadas que sobresalen del tambor enlazan, a través de los nervios de la cúpula, con parejas de columnas en la linterna.

  • Las columnas que rodean el templo, así como las del pronaos y el opistodomos, se rigen por el orden dórico que define al edificio en su conjunto: carecen de basa, sus fustes tienen estrías de arista viva, y sus capiteles son sencillos, con equino y ábaco.

  • Las columnas son menos frecuentes y pierden por completo la proporción de los órdenes clásicos entre diámetro y altura; son gruesas y cortas cuando son exentas, y delgadas y altas cuando están adosadas a pilares.

  • Las estoas eran espacios porticados, con columnas y muros laterales; a menudo se encontraban en el ágora.

  • Las fachadas, de estilo más manierista, mantienen la misma superposición de órdenes que el patio interior, solo que sustituyendo las columnas por pilastras.

  • Las más monumentales tienen en las jambas columnas adosadas que se prolongan por las arquivoltas; entre estas y el dintel se delimita un espacio semicircular o tímpano, que constituye una de las zonas más importantes de la decoración escultórica.

  • Las sumas de columnas y filas permiten evaluar globalmente el conjunto de sus factores y la repercusión.

  • Los arcos de medio punto, sobre columnas corintias, se realzan con la inserción de un fragmento de entablamento sobre el ábaco de los capiteles, permitiendo así que las columnas tengan el mismo canon que las pilastras de las naves laterales con las que se corresponden.

  • Los capiteles desde donde las columnas se bifurcan tienen forma elipsoidal y están decorados con símbolos.

  • Los elementos estructurales son las vigas, los pilares o columnas y la cimentación.

  • Los muros laterales se prolongan en antas (pilastras) hasta el nivel de las columnas.

  • Los pilares son también gruesos, de sección cuadrada, rectangular o cruciforme, con columnas adosadas.

  • Los pilares y columnas de piedra fueron reemplazados por pies de acero laminado y columnas de fundición, aunque estas a veces imitaban o se inspiraban en las formas tradicionales (basa, fuste estriado, capitel).

  • Los relieves históricos se esculpían en monumentos de carácter conmemorativo, como columnas o arcos de triunfo.

  • Los soportes de la arquería de separación de las naves laterales son pilares compuestos de un robusto núcleo central y cuatro columnas adosadas al mismo que se prolongan en los arcos correspondientes, pero se disponen alternativamente pilares poligonales con columnas cilíndricas y pilares cilíndricos con columnas poligonales.

  • Los soportes son columnas que, imitando el crecimiento y equilibrio de los árboles, se ramifican a una determinada altura y se inclinan para recibir los empujes de las cubiertas, que adoptan forma de hipérbolas.

  • Matriz de Leopold Son matrices de doble entrada (filas y columnas) en donde se inscriben tanto las acciones sobre el medio como los efectos causados.

  • Para las otras columnas de la tabla periódica existen también analogías en la configuración electrónica de sus elementos.

  • Pero lo que realmente caracteriza al periodo es la reducción del muro al mínimo en favor de las vidrieras, separadas entre sí por estrechas y delgadas columnas.

  • Pero el enorme peso de la cubierta exigía utilizar robustos sistemas de soporte (gruesos muros reforzados por contrafuertes exteriores, pilares y columnas interiores de gran anchura), lo que explica la escasez de vanos (puertas y ventanas) para no debilitar el muro.

  • Pero en este caso el orden de las columnas es corintio y el pórtico es hexástilo.

  • Por otra parte, la utilización de columnas salomónicas de orden gigante, recubiertas de motivos vegetales, acentúa el carácter sinuoso y dinámico del conjunto, en el que destaca la calle central con un tabernáculo en forma de templete y un lienzo de Claudio Coello sobre el martirio de San Esteban.

  • Por otra parte, los templos griegos se pueden clasificar en diversos tipos, según la disposición de sus columnas o el número de éstas que tuvieran en su frente.

  • Por otro lado, los magmas muy viscosos expulsan de manera explosiva los gases cargados de cenizas in candescentes, que ascienden a miles de metros de la atmósfera como columnas eruptivas.

  • Porches con columnas exentas que descansan sobre leones o animales fantásticos, de clara influencia clásica.

  • Pórtico con columnas en un solo frente.

  • Pseudoperíptero, es decir, con columnas en el pórtico, y semicolumnas adosadas al muro en los lados y parte trasera de la cella.

  • Reaparecieron así los arcos de medio punto, las columnas y pilastras de órdenes clásicos, la bóveda de medio cañón con casetones, las cúpulas como la del Panteón romano, o la decoración de «grutescos» inspirada en la Domus Aurea de Nerón.

  • Relaciona las dos columnas.

  • Relaciona las expresiones de las dos columnas.

  • Relaciona los conceptos de ambas columnas.

  • Relaciona los conceptos de estas dos columnas.

  • Rodeado de dos filas de columnas exentas.

  • Rodeado de una fila de columnas exentas.

  • Se apoyan sobre las columnas, pilares, paredes u otras vigas y sirven de base para construir los suelos y techos de las edificaciones.

  • Se introducen en las filas los riesgos de im -pacto primarios y en las columnas los secundarios.

  • Se trata de una mezcla de templo griego y etrusco: planta rectangular sobre podio alto, pórtico profundo con columnas, acceso frontal con escalinata, nave única ( cella ) y semicolumnas adosadas al muro a los lados y en la parte posterior de la celda.

  • Según el número de columnas en su frente, podían ser templos dístilos (dos columnas), tetrástilos (cuatro), hexástilos (seis), octástilos (ocho) o decástilos (diez).

  • Si en Francia prevaleció el clasicismo de inspiración romana, en Alemania se impuso el neogriego, como en el Altes Museum, cuya fachada principal evoca una stoa recorrida por dieciocho columnas jónicas.

  • Si estas estructuras llegan a unirse, se originan columnas.

  • Sin embargo, no hay que olvidar que dentro del Barroco, la corriente más clasicista, dominante en Francia e Italia, no había abandonado nunca del todo el vocabulario arquitectónico del mundo antiguo, rescatado en el Renacimiento (columnas clásicas, frontones, cúpulas, etc.), ni había caído en excesos decorativos como los del Barroco tradicional español.

  • Sobre las columnas se elevan pilares que arrancan de modillones de rollos típicos de este periodo.

  • Su gran aportación está en esta última, consistente en un deambulatorio y siete capillas radiales comunicadas entre sí, todo ello cubierto por tramos de bóvedas de crucería, que descansan sobre columnas.

  • Su parte más espectacular es el frente de la escena (frons scenae), formado por dos cuerpos superpuestos de columnas corintias, que combinan el mármol blanco y el azul.

  • Sus rasgos esenciales son: Construcción de edificios estructuralmente góticos a los que se sobreponen elementos decorativos del repertorio renacentista italiano, como grutescos, medallones o columnas abalaustradas.

  • Tales galerías, con arcos sobre columnas, se adosan al cuerpo de la iglesia por tres, dos o uno de sus lados; en este último caso por el lado sur, que es el más soleado en invierno y el más fresco en verano.

  • Tres arimeces (salientes), con columnas y esculturas, rompen su carácter repetitivo y aportan plasticidad al conjunto, en una fórmula similar a la de la fachada oriental del Louvre.

  • Un ejemplo representativo es la iglesia segoviana de San Esteban, construcción tardía, a caballo entre los siglos y, con una magnífica galería meridional y occidental, en la que los arcos de medio punto se apoyan sobre columnas pareadas.

  • Un pórtico profundo con columnas toscanas precedía a la cella.

  • Y su parte inferior alterna nichos semicirculares y rectangulares, separados del recinto central por columnas.