• Español ES

79 oraciones y frases con cientí

Las oraciones con cientí que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar cientí en una frase. Se trata de ejemplos con cientí gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar cientí en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • ¿A qué cientí fi cos se deben estos nombres?

  • «El narcisismo universal, el amor propio de la humanidad, ha recibido hasta hoy tres graves afrentas de la investigación cientí fi ca.

  • A juicio de este autor, también las narraciones mitológicas y legendarias antiguas revelan una estructura lógica, como el pensamiento fi losó fi co o cientí fi co occidental.

  • Ahora, la función del cientí fi co se debe limitar a la descripción de los fenómenos materiales, que son los únicos medibles, y a determinar las leyes que rigen sus variaciones.

  • Bacon sostuvo la necesidad de adaptar el método cientí fi co a las nuevas necesidades culturales.

  • Como tal conexión se considera subjetiva, los enunciados de las ciencias físicas son objeto de creencia, pero no de certeza y, por tanto, las predicciones cientí fi cas solo pueden anticipar el futuro con mayor o menor probabilidad.

  • Convino con Hume en no aceptar el método inductivo como algo totalmente fi able para el desarrollo de las ciencias, ya que los hechos futuros pueden desmentir las hipótesis cientí fi cas.

  • De ahí la importancia que adquirieron ciertas vías de propagación de las nuevas ideas, como las Academias, la educación, las Sociedades Económicas de Amigos del País y la prensa periódica de carácter cientí fi co y cultural.

  • De hecho, la pretensión positivista de convertir todo saber humano en saber cientí fi co, impulsó el nacimiento de la psicología como ciencia experimental de los fenómenos psíquicos.

  • Dentro de este concepto, incluye las corrientes fi losó fi cas antiguas y modernas, las religiones, los mitos, las ideologías, etc. Pero también son metanarrativas la ciencia y las propuestas cientí fi cas.

  • Durante esa época, también fue determinante la evolución cientí fi ca y el auge de las ciencias naturales, que sirvieron para mejorar la calidad de vida a través de su aplicación técnica y cuya difusión explica la rapidez con la que se impuso la industrialización.

  • El auge del Imperio en el siglo Los avances de la ciencia y el pensamiento El siglo xvi experimentó también un espectacular desarrollo cientí fi co e intelectual, en especial en aquellas disciplinas que más se vieron afectadas por el descubrimiento del Nuevo Mundo: a En las ciencias, el conocimiento de nuevas tierras y especies impulsó el avance de la geografía, la botánica, la química, la farmacología y las ciencias naturales en general.

  • El cientí fi co debe observar el fenómeno natural que quiere estudiar y reunir todos los hechos relativos a él.

  • El cientí fi co debía partir de la observación y de la experiencia sensible para descubrir el orden geométrico de la naturaleza.

  • El cientí fi co ha de interpretar las tablas y establecer su hipótesis.

  • El clima de libertad intelectual, propiciado por califas como Abd al-Rahmán III y, sobre todo, Al-Hakam II, convirtió a Córdoba en un centro cultural de primer orden, con un gran desarrollo de las más variadas disciplinas cientí fi cas (matemáticas, astronomía, botánica, medicina, historia, geografía), así como de la literatura y en especial de la poesía, tanto clásica como popular.

  • El enunciado «el calor dilata los cuerpos» sería un ejemplo de ley cientí fi ca sustentada en el razonamiento inductivo.

  • El método que ideó Bacon fue decisivo en términos fi losó fi cos, pero no cientí fi cos.

  • El nominalismo ockhamiano supuso un nuevo enfoque para la ciencia, que tuvo su in fl uencia en la revolución cientí fi ca renacentista.

  • El pensamiento ilustrado partía de los logros de la revolución cientí fi ca del siglo xvii, que llevaron a la conclusión de que la naturaleza se regía por leyes comprensibles para la razón humana y que podían ser formuladas cientí fi camente.

  • El positivismo fue el fruto de esta tendencia: profundizará sobre el método cientí fi co e insistirá en que el ser humano solo puede tener un conocimiento fi able del mundo empírico.

  • El primer Wittgenstein entendía que la tarea fi losó fi ca fundamental era delimitar los conceptos fi losó fi cos y cientí fi cos, a partir del análisis lógico del lenguaje.

  • En consecuencia, el nuevo método cientí fi co —a diferencia del antiguo— solo debía valorar los aspectos cuantitativos de los fenómenos sensibles, es decir, aquellos que son susceptibles de recibir una explicación matemática.

  • En efecto, mientras que el método cientí fi co-experimental tiene una fi nalidad meramente descriptiva, el de las ciencias humanas requiere algo más: comprender, esto es, captar el sentido último de los fenómenos e interpretarlos.

  • En el positivismo lógico o neopositivismo concurren el positivismo cientí fi co del siglo xix, y la fi losofía del atomismo lógico y del primer Wittgenstein.

  • En ellas, la actitud del cientí fi co no es la de explicar; lo que se pretende es comprender los fenómenos, señala Gadamer, siguiendo a Dilthey y Heidegger.

  • En esta época aparecieron destacados cientí fi cos, como Copérnico y Galileo, protagonistas de descubrimientos astronómicos que cambiaron la antigua concepción del universo.

  • En la imagen lateral puedes observar un ejemplo aplicado al campo cientí co.

  • En la industria, por otra parte, es crucial saber coordinar a los múltiples especialistas que intervienen para lograr un producto, que pueden ser, desde ingenieros y cientí cos, hasta artistas, creativos y diseñadores, sin olvidar a los expertos en marketing ni a los economistas.

  • Esta corriente se propuso desarrollar de forma sistemática una re fl exión sobre la ciencia y señalar los límites del conocimiento cientí fi co.

  • Esta explicación de la causalidad afecta a la ciencia, ya que la predicción cientí fi ca depende de la conexión causal entre fenómenos.

  • Esta mentalidad, que legitimaba el saber cientí fi co en función de su potencialidad técnica, fue determinante en la Revolución Industrial.

  • Estas hipótesis han de explicar matemáticamente lo singular, ya que, según Galileo, no existe un conocimiento cientí fi co de un fenómeno hasta que no se racionaliza de un modo matemático.

  • Este monarca alentó además la utilización de las lenguas vulgares, como el gallego y sobre todo el castellano, al cual se tradujeron del árabe numerosas obras cientí fi cas, fi losó fi cas y literarias.

  • Esto suponía no solo la negación de la metafísica como ciencia, sino de todo el saber cientí fi co en general.

  • Frente a estas posturas, en la segunda mitad de siglo xix y comienzos del siglo xx, surgieron nuevas corrientes de pensamiento que reivindicaron la vida humana individual, dinámica, y ajena a la razón abstracta y cientí fi ca.

  • Frente a la actitud cartesiana, según la cual el hombre debe dudar si pretende alcanzar un saber cientí fi co seguro, Gadamer a fi rma que la existencia humana está inmersa en un contexto —lingüístico, histórico y cultural— del que no se puede desprender.

  • Gadamer denunció la generalización del método cientí fi co-experimental, pues, a su juicio, no es el único que aporta saber.

  • Habermas propuso una teoría del conocimiento que superara la estrechez del planteamiento positivista y que hiciera posible combinar el carácter cientí fi co de la ciencia social con sus pretensiones críticas.

  • Habermas buscó desarrollar un programa cientí fi co que no tuviera que renunciar a la crítica de la sociedad.

  • Intentó demostrar esta doctrina cientí fi camente, elaborando una serie de leyes económicas.

  • La Edad Moderna y la revolución cientí fi ca alumbraron un tipo de racionalidad, la instrumental, cuya estructura consistía en la dominación: el sujeto conocía la naturaleza en la medida en que era capaz de modi fi carla y dominarla según sus intereses.

  • La Escuela de traductores de Toledo Ya se ha mencionado en la unidad anterior la importancia de Al Ándalus como vía de trasmisión a Occidente del pensamiento cientí fi co antiguo y oriental, recuperado por los árabes y enriquecido con sus propias aportaciones.

  • La experiencia artística —a fi rma Gadamer— no se puede conocer ni explicar con los mismos parámetros cientí fi cos que se utilizan para describir los fenómenos naturales.

  • La fuente de Herón es un dispositivo neumático inventado por el famoso matemático y cientí fi co de Alejandría en el que la presión del aire produce y mantiene un chorro de agua vertical.

  • La misión de la fi losofía consiste en establecer la corrección o incorrección de los actos del pensar, así como determinar los métodos cientí fi cos válidos.

  • La verdad, a fi rmó Popper, es solo una idea que señala el horizonte de la investigación cientí fi ca.

  • Las múltiples corrientes de pensamiento renacentistas, el cambio de paradigma cientí fi co, y la separación de la razón y la fe que Ockham inició, parecían hundir en el desconcierto a los pensadores de la época.

  • Las teorías cientí fi cas solo pueden ofrecer hipótesis verosímiles.

  • Las teorías que no están abiertas a falsación —como la metafísica, la teología y la ética— no constituirían un saber cientí fi co.

  • Los avances técnicos y cientí fi cos de la navegación (portulanos, brújula, astrolabio, carabelas) fueron factores fundamentales de esta expansión.

  • Los cientí fi cos renacentistas pusieron en tela de juicio la concepción aristotélico-ptolemaica del universo; elaboraron teorías que, apoyadas en un nuevo método, explicaban mejor los datos que ofrece la experiencia.

  • Los cientí fi cos renacentistas, que habían redescubierto la tradición pitagórica, estaban convencidos de que el universo tiene una estructura matemática.

  • Los conocimientos cientí fi cos y fi losó fi cos se debían basar, por lo tanto, en hechos empíricos.

  • Los grandes avances cientí fi cos del Renacimiento serían deudores, en gran parte, de las ideas ockhamianas y de las discusiones cientí fi cas de los últimos siglos de la Edad Media.

  • Los grupos sociales superiores deberían aprender la nueva fi losofía cientí fi ca, matemáticas, física, economía política, etc., que los cuali fi caría para ejercer su papel dirigente en la sociedad.

  • Marx cali fi có los materialismos anteriores, en especial, los surgidos en el siglo xviii, de abstractos y no cientí fi cos.

  • Más allá del campo propio de la ciencia, existe una esfera susceptible de verdad y conocimiento, pero que no se puede aprehender con el método cientí fi co-experimental.

  • No era una prensa de actualidad política, sino cientí fi ca, literaria, fi losó fi ca o sociológica, que difundía las novedades cientí fi cas y culturales.

  • No obstante, la auténtica revolución de los transportes terrestres, vinculada estrechamente a los avances cientí fi cos y tecnológicos de la revolución industrial, fue el ferrocarril .

  • Para eso, intentó crear una fi losofía cientí fi copositiva que permitiera explorar el desarrollo de la historia humana e intervenir en ella.

  • Pensadores humanistas Es amplísimo el conjunto de pensadores que, de una u otra manera, se pueden considerar humanistas: hay fi lósofos, pero también cientí fi cos, poetas, ensayistas, etc. No obstante, cabe destacar a dos: Erasmo de Rotterdam y Juan Luis Vives.

  • Popper detectó di fi cultades en el principio de veri fi cación propuesto por el Círculo de Viena y quiso establecer un nuevo criterio de demarcación para diferenciar lo cientí fi co y de lo que no lo era .

  • Prima el conocimiento intuitivo, ya que es el que proporciona las evidencias en que luego ha de fundamentarse el saber cientí fi co.

  • Puede estar motivada por: Problemas o necesidades que hay que resolver, tanto actuales como futuras (inferidas a partir de las predicciones de los modelos cientí cos o de la previsión de cambios sociales, por ejemplo).

  • Se buscaba, con ello, hacer realidad el ideal de uni fi car metodológicamente las diversas y —en ocasiones, dispares— disciplinas cientí fi cas.

  • Según algunos cientí fi cos, este poblamiento inicial se habría limitado a las zonas meridionales del continente, entre ellas la península Ibérica, ya que sería muy difícil la colonización de las tierras más al norte por el frío intenso y la escasez de recursos durante los periodos glaciares.

  • Según Popper, las teorías cientí fi cas son provisionales, ya que están sometidas a un continuo proceso de prueba y error.

  • Sevilla fue famosa por sus poetas, empezando por su rey Almotamid; Zaragoza, por sus astrónomos; Toledo, por sus cientí fi cos.

  • Sin embargo, los nuevos cientí fi cos, como Copérnico y Galileo, prescindieron de las causas formal y fi nal, y apoyaron novedosas teorías en las matemáticas y en el método hipotético-deductivo.

  • Su principal aportación cientí fi ca se encuentra en el ámbito de la cinemática.

  • También el saber cientí fi co depende de él.

  • También hay quienes consideraron que la idea de conocimiento cientí fi co como algo seguro y riguroso es más un ideal que un hecho.

  • Tras la primacía que había alcanzado el conocimiento cientí fi co con el neopositivismo y la fi losofía analítica, la fi losofía de la ciencia contemporánea se replanteó los límites de la metodología cientí fi ca.

  • Un ejemplo muy signi fi cativo de las aportaciones cientí fi cas de Al Ándalus fue la difusión al mundo cristiano del actual sistema de numeración, de origen indio y basado en el valor posicional de la cifra y la utilización del cero, mucho más simple y operativo que el romano.

  • Una vez que se veri fi can empíricamente, las proposiciones verdaderas conforman el conocimiento cientí fi co.

  • Uno de sus logros culturales fue la fundación de la ciudad de Alejandría, que acogió a los sabios y cientí fi cos más destacados del momento.

  • Wittgenstein se percató de que el lenguaje no cientí fi co también poseía sentido y signi fi cación.

  • Y este sentido no se puede captar con el método cientí fi co-experimental.