• Español ES

376 oraciones y frases con ciencia

Las oraciones con ciencia que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar ciencia en una frase. Se trata de ejemplos con ciencia gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar ciencia en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • ¿Cómo se llama la ciencia que estudia el movimiento humano?

  • ¿Crees que la foto pertenece a la ciencia ficción o puede corresponder a la realidad?

  • ¿Es la ciencia la única forma rigurosa de conocimiento, de modo que otras disciplinas —como la misma filosofía— deberían imitarla?

  • ¿Es razonable rechazar la verdad de algo porque no se pueda demostrar científicamente? ¿Estás de acuerdo con Palmer en la idea de que la ciencia no puede dar respuesta a nuestra búsqueda del sentido a la existencia?

  • ¿La ciencia tiene respuesta a todas las preguntas del ser humano?

  • ¿Las vacunas forman parte del campo de la ciencia o de la pseudociencia?

  • ¿O, sencillamente, la naturaleza es indeterminista y la mecánica cuántica es una ciencia perfectamente acabada?

  • ¿Podría ser cierto o es fruto de la imaginación de los escritores de ciencia ficción?

  • ¿Podría ser cierto, o es fruto de la imaginación de los escritores de ciencia ficción?

  • ¿Por qué? ¿Pueden ir de la mano la ciencia y la fe, como Palmer y Ellie al final de la segunda escena?

  • ¿Qué es más importante en ciencia, la teoría o los resultados experimentales?

  • ¿Qué extraño que al ver en movimiento ese amaño prodigioso de la ciencia moderna, diesen todos rienda suelta a su imaginación, y penetrando en el porvenir viesen ya, como resultado de ese ensayo, a la España entera cruzada de caminos de hierro, convertida en centro de los cambios del mundo, y desarrollando con pasos gigantescos los infinitos recursos que ha derramado en su seno la mano del Creador?

  • ¿Te parece que en nuestra sociedad está presente la idea de que la Iglesia es una institución contraria a la ciencia y la racionalidad?

  • «Aunque la fe supera a la razón, no puede haber contradicción entre la fe y la ciencia, ya que ambas tienen su origen en Dios.

  • «De la religión proviene el fin del ser humano; de la ciencia, su capacidad de conseguirlo.

  • «el gigantismo de la ciencia positiva y el raquitismo de la sabiduría umana an conducido a los grandes desastres del siglo ».

  • «Es evidente que la ciencia, a pesar de sus progresos increíbles, no puede ni podrá nunca explicarlo todo.

  • «La ciencia ha tenido un éxito innegable explicando los mecanismos por los cuales funciona el universo.

  • «La ciencia puede contribuir mucho a la humanización del mundo y de la humanidad.

  • «Se equivocaban al considerar que el hombre sería redimido por medio de la ciencia.

  • A pesar de que se presente a menudo como ciencia, la pseudociencia no está reconocida por la comunidad científica porque no sigue un método de estudio riguroso.

  • A ello contribuyó el disparatado optimismo o fi cial, que aspiraba a alcanzar la autosu fi ciencia del país en tan solo cuatro años.

  • A medida que las distintas ramas del saber se han ido desgajando del saber filosófico, han aparecido —especialmente en el siglo XX — nuevas disciplinas filosóficas que se ocupan de los principios generales o fundamentos de estos distintos saberes: la filosofía de la ciencia, la filosofía del arte, la filosofía de la historia, etcétera.

  • Absorbo energía eléctrica directamente y la utilizo con casi un ciento por ciento de e ciencia.

  • Además, esta ciencia ha aportado una gran cantidad de información que ha permitido perfeccionar las clasificaciones anteriores.

  • Además, la filosofía posibilita la reflexión ética que vela para que los productos de la ciencia no se utilicen con el fin de destruir el planeta ni la propia dignidad del ser humano.

  • Afirmar que algo tan complejo y maravilloso como el pensamiento o la libertad surge de la materia, es señal de miopía en investigación y de haber sobrepasado el campo de la ciencia positiva: la libre decisión de amar a alguien no se puede explicar únicamente por la materia.

  • Ahora bien, la ciencia parece contradecir a la moral, pues versa sobre leyes físicas en las que no cabe la libertad (se cumplen de un modo necesario).

  • Al mismo tiempo, la ciencia siguió avanzando, principalmente gracias a la física de Newton, que parecía desentrañar las leyes mecánicas del universo.

  • Al mismo tiempo, pensó que la finalidad de esa ciencia debía ser eminentemente práctica y que debía consistir en dotar al ser humano del dominio sobre la naturaleza para prolongar su vida y vivir en paz.

  • Algunas veces, la gente se pregunta si la religión y la ciencia no estarán opuestas la una a la otra.

  • Aquellas disciplinas que no usan el método de la ciencia, por ejemplo, la filosofía o la metafísica, no son formas rigurosas de saber.

  • Aristóteles llamó a este saber «ciencia primera».

  • Aristóteles, una de las mentes más lógicas ciencia lo es también, en cierto modo, de los mitos».

  • Así pues, conocer e identificar bien la ciencia primera —la que aporta las premisas básicas— es imprescindible para la fundamentación racional de todas las ciencias.

  • Así pues, el conjunto del saber científico habrá de depender de una ciencia primera que posea esas tres características en grado máximo.

  • Así, Descartes se propuso elaborar una fi losofía que fuese una sola ciencia universal con un único método, el matemático.

  • Así, el descubrimiento por la ciencia médica de las causas de una enfermedad, permite el desarrollo de los medios con los que podremos luchar contra ella.

  • Así, este científico barcelonés fue probablemente el eu -ropeo que más decisivamente contribuyó a sentar las bases de la Ecología, la ciencia de síntesis por exce-lencia.

  • Así, para explicar la palabra metafísica, hay que aludir a otros términos fi losó fi camente relacionados con ella, como ciencia, ser, prin-cipio o causa, y utilizarlos con rigor.

  • Así, un hombre singular no debería ser sometido a experimentos biológicos sin su consentimiento, comprometiendo su vida o su salud, aunque eso significase un avance notable en la ciencia médica.

  • Asimismo, Kant consideró que la realidad en sí (el noúmeno) es incognoscible para la ciencia, pero la propuso como postulado de la moral, como algo absoluto e incondicionado.

  • Asimismo, propone una diferenciación entre la ciencia y la fi losofía.

  • Asimismo, trataba de contrastar toda actividad humana con la realidad, con las cosas, pero tomando cierta distancia de ellas, desde una teoría o pensamiento abstracto, que distingue el mero conocimiento de la ciencia.

  • Averroes, por ejemplo, sostuvo que la única verdad digna de este nombre es la que la razón puede conocer a través de la ciencia.

  • Avicena A fi rma Avicena: «La ciencia que se ocupa solo y en sentido absoluto del ente en cuanto ente es la metafísica ».

  • Cada grupo se denomina taxón y la ciencia encargada de esta blecer los diferentes taxones se denomina taxonomía.

  • Cada grupo se denomina taxón, y la ciencia encargada de establecerlos, taxonomía.

  • Ciencia y cultura cristiana medieval.

  • Ciencia y filosofía.

  • Ciencia: conjunto de conocimientos que se obtienen mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y que obedecen a principios y leyes generales.

  • Ciencia: conocimiento universal y necesario por el cual se aprehende las esencias de las cosas y las explica por sus causas.

  • Ciencia: modelo de conocimiento racional, riguroso y objetivo; se aproxima a la realidad desde la teoría, que se desarrolla dentro de un sistema.

  • Ciencia: sistema de juicios sintéticos a priori que son universales y necesarios, y aumentan nuestro conocimiento.

  • Ciento cincuenta años de ciencia han resultado más explosivos que cinco mil años de cultura precien La perspectiva científica ).

  • Comenta la siguiente frase de V. R. Potter: «La bioética surge, por tanto, como un intento de establecer un puente entre la ciencia experimental y las humanidades».

  • Como la ciencia moderna comienza realmente en el siglo, solo destacaremos unos cuantos de diferentes ámbitos científicos.

  • Como no es posible asimilar el fondo cambiable de lo vital con la mentalidad calculadora de la ciencia, son las formas de expresión artísticas, como la música y el arte, las que transmiten la verdad de la vida con más exactitud.

  • Como premisa de toda ciencia, este principio fundamenta la demostración, que elimina las alternativas contradictorias por imposibles.

  • Como solo alcanzamos evidencias a través de la intuición, únicamente la ciencia experimental puede dar seguridad, mientras que las generalizaciones tan solo aportan un conocimiento más o menos probable.

  • Con él, subrayó la capacidad de la ciencia para satisfacer las necesidades humanas y, en consecuencia, la vertiente aplicada y técnica de esta.

  • Con ellos, surgió una nueva ciencia cuyo desarrollo se vio favorecido por la invención de novedosos instrumentos y por un conocimiento más profundo de las matemáticas.

  • Concebida desde sus orígenes como ciencia de la sociedad, pretendió aplicar métodos empíricos para explicar las leyes que la gobernaban.

  • Construcciones de la ciencia Los frutos de la actividad científica son aquellas construcciones a las que se llega tras emplear la metodología adecuada y que permiten explicar un problema concreto.

  • Consulta en Internet la biografía de este gran científico y explica cuáles fueron sus aportaciones a la ciencia.

  • Consulta en una enciclopedia o en Internet, mediante un buscador, la biografía de este gran científico y explica cuáles fueron sus aportaciones a la ciencia.

  • Creación literaria y pensamiento Al Ándalus fue la vía de transmisión a Occidente de la ciencia griega y de gran parte de la India, que habían sido recuperadas y desarrolladas por los árabes.

  • Crítica del cientificismo Criticar el cientificismo no es criticar la ciencia, ya que este se basa en una afirmación no científica, ideológica o una creencia popular que es producto del desconocimiento.

  • De acuerdo con él, el avance de la ciencia ha ido refutando las creencias religiosas y ha respon-dido a todos los interrogantes del ser humano, haciendo innecesaria la religión.

  • De acuerdo con lo expuesto hasta ahora, en la ciencia el conocimiento de numerosas experiencias concretas o particulares es el punto de partida para llegar a establecer las leyes, que son conocimientos de carácter general,

  • De ahí que, frente a una fi losofía que había intentado seguir los pasos de la ciencia y la técnica como único camino posible, en su propuesta subrayase la necesidad de aunar fi losofía y poesía.

  • De este modo se difundió por el Occidente cristiano gran parte del conocimiento perdido de la Antigüedad griega y de la ciencia del mundo islámico.

  • De este modo, la ciencia progresa en el conocimiento de la naturaleza.

  • De este modo, la metafísica, precisamente por ser la ciencia del ente en cuanto ente, cumple con los tres requisitos de la ciencia primera.

  • De este modo, la novela Ulises de Joyce es un intento de revolucionar el lenguaje literario de una forma similar a como los nuevos avances físicos habían transformado la ciencia y nuestra visión del mundo.

  • De hecho, la pretensión positivista de convertir todo saber humano en saber cientí fi co, impulsó el nacimiento de la psicología como ciencia experimental de los fenómenos psíquicos.

  • De hecho, todas las ciencias descansan en los siguientes presupuestos filosóficos, sin los cuales la actividad científica no tendría razón de ser: hay un orden en la naturaleza, la razón humana tiene capacidad para descubrir las regularidades que manifiestan ese orden y los objetivos que persigue la ciencia son valiosos.

  • Defiende que solo pueden aceptarse aquellos enunciados que tienen una base empírica y que son resultado de los métodos rigurosos de la ciencia positiva.

  • Dentro de este concepto, incluye las corrientes fi losó fi cas antiguas y modernas, las religiones, los mitos, las ideologías, etc. Pero también son metanarrativas la ciencia y las propuestas cientí fi cas.

  • Describe la diferencia entre ciencia y tecnología.

  • Desde nuestros orígenes ancestrales, la tecnología plantea dilemas éticos respecto a su uso (tecnoética), tal y como sucede con la ciencia y con otras manifestaciones culturales humanas.

  • Desde otro punto de vista, se denomina ciencia a todo conocimiento obtenido a partir del llamado método científico, que describiremos más adelante.

  • Dos tripulantes, un genetista y un ingeniero, se plantean si el hecho de que sigan vivos se puede explicar por la ciencia o por la religión.

  • Durante el siglo estas teorías han contribuido a un mayor conocimiento del mundo a escalas micro y macroscópica; han hecho posible forjar un nuevo tipo de ciencia y una nueva forma de entender el mundo.

  • Durero pensaba que el arte y la ciencia eran, en el fondo, una sola cosa.

  • Efi ciencia y coste del riego: consumo de agua.

  • El atomismo de Demócrito ha sido en la historia de la ciencia.

  • El modelo de esta ciencia se halla en las matemáticas.

  • El análisis del conocimiento y de la ciencia que Hume realizó, tuvo como principal objetivo el establecimiento de unas bases sólidas que permitieran desarrollar una teoría de las pasiones y de la moral.

  • El arte o la historia pertenecen a ese ámbito que excede a la ciencia experimental.

  • El átomo sigue siendo una entidad per fectamente definida que, junto con el descubrimiento de las leyes de combinaciones químicas, dio lugar al establecimiento de la Química como ciencia.

  • El auge del Imperio en el siglo Los avances de la ciencia y el pensamiento El siglo xvi experimentó también un espectacular desarrollo cientí fi co e intelectual, en especial en aquellas disciplinas que más se vieron afectadas por el descubrimiento del Nuevo Mundo: a En las ciencias, el conocimiento de nuevas tierras y especies impulsó el avance de la geografía, la botánica, la química, la farmacología y las ciencias naturales en general.

  • El cambio social es fruto de un proceso de racionalización que surge a consecuencia del desarrollo de la ciencia y la burocracia modernas.

  • El cristiano no tiene miedo a la ciencia, ya que tanto la fe como la razón vienen de Dios.

  • El cultivo de la ciencia.

  • El deslumbrante despegue del pensamiento científico desde los comienzos de la modernidad, ha hecho que muchos alberguen un optimismo ingenuo y una confianza ciega en la ciencia, y que rechacen despectivamente como no rigurosas otras formas de conocimiento, como la metafísica o la religión.

  • El dominio de la ciencia a todos los niveles —también en el espiritual de la persona— provoca un sentimiento de desencanto del mundo.

  • El estudio de los espectros de la luz de Sol, de las estrellas o de un simple foco luminoso ha permitido conocer la estructura de la materia y constituye uno de los capítulos más fructíferos de la ciencia: la espectroscopia .

  • El estudio del desarrollo histórico de las relaciones entre la fe y la ciencia permite concluir que no existe una contraposición real entre ellas.

  • El físico y escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke fue el primero en proponerla seriamente, y así lo plasmó en los años setenta del siglo en su libro Las fuentes del paraíso.

  • El hombre, dotado de auténtica sabiduría, está siempre enfrentado, quiéralo o no, con la divinidad: huir de ella solo conduce a la superstición de la ciencia misma y, por tanto, a dejar de avanzar para dar vueltas sin fin» (Gregorio Marañón, médico y catedrático de endocrinología.

  • El nominalismo ockhamiano supuso un nuevo enfoque para la ciencia, que tuvo su in fl uencia en la revolución cientí fi ca renacentista.

  • El nominalismo y la ciencia Acabamos de ver que, según Guillermo de Ockham, hallamos en nuestra mente conceptos universales, que han sido abstraídos a partir de un conjunto de individuos.

  • El nuevo método Aristóteles y gran parte de la escolástica entendieron la ciencia como la búsqueda de los principios de la realidad.

  • El pensamiento racionalista también se vio re fl ejado en la modernidad en otros puntos estrechamente relacionados con el problema del conocimiento: La ciencia moderna adoptó la concepción mecanicista cartesiana y reconoció también la exactitud de las matemáticas, pero añadió la necesidad de la observación y la experimentación.

  • El pretendido progreso que debía aportar la ciencia según el pensamiento ilustrado no era otra cosa, para el poder del Estado.

  • El primero, además, cultivó lo que sería el germen de la ciencia positiva (se dedicó a la química y descubrió el arsénico).

  • El principal problema de la Hacienda española del siglo xix fue la insu fi ciencia de los ingresos, que no alcanzaban a cubrir los gastos del Estado.

  • El sistema de la ciencia griega se completó con Aristóteles, Tolomeo, Euclides y Arquímedes.

  • El uso de magnitudes es clave para la ciencia experimental, pues son el puente entre la teoría y la experimentación.

  • Elucidar cuál es el motivo último de esa organización, y las causas del cambio en su estructura, instituciones y valores, es algo de lo que se ocupa la sociología como ciencia a través de sus diversas interpretaciones.

  • En algunos cómics de ciencia ficción, como X-Men, hay personajes que son capaces de controlar cosas con la mente, con el pensamiento: abren puertas, cierran ventanas, ponen en marcha la calefacción o el aire acondicionado.

  • En algunos cómics de ciencia ficción, como X-Men, hay personajes que son capaces de controlar cosas con la mente, con el pensamiento: abren puertas, cierran ventanas, ponen en marcha la calefacción o el aire acondicionado.

  • En aparente contradicción con la etapa anterior, defendió la ciencia positiva, el conocimiento racional y el pensamiento libre, frente a la metafísica tradicional.

  • En efecto, la ciencia, al detenerse en lo cuantitativo, impide justamente captar los elementos cualitativos.

  • En el ámbito de la ciencia —paradigma del conocimiento racional— sucede lo mismo.

  • En el lenguaje coloquial la palabra kilo equivale a kilogramo fuerza (kgf), aunque en ciencia casi no se utiliza.

  • En segundo lugar, las viejas civilizaciones de Oriente Próximo conservaban viva la filosofía y la ciencia griegas.

  • En todos estos campos se han desarrollado numerosas técnicas y se han llevado a cabo aplicaciones en muchos campos de la ciencia y la tecnología, todas ellas dirigidas a mejorar la calidad de vida de la humanidad.

  • En cambio, el realismo metafísico identifica esta ciencia primera con la denominada tradicionalmente filosofía primera o metafísica.

  • En cambio, la ciencia es el conocimiento de los porqués, de las causas de las cosas.

  • En contraste con la confusión reinante en la fi losofía, la ciencia renacentista avanzaba con gran seguridad.

  • En efecto, la metafísica, como ciencia de lo real, cumple con las tres condiciones de la ciencia primera: es un saber universal porque nada puede haber que no sea una cierta realidad, un «ente» (del latín ens, ‘lo que es’).

  • En el pensamiento antiguo y medieval, la ciencia se ocupaba de ofrecer explicaciones universales y permanentes.

  • En el ámbito de la teoría del conocimiento y de la ciencia, la fi losofía posterior adoptó posiciones diversas: Numerosos autores siguieron los planteamientos de Kant y de la Ilustración, al admitir que la razón y la ciencia contribuyen al progreso de la humanidad.

  • En el capitalismo, el factor principal no son las luchas de clase, sino la primacía de la ciencia y de la burocracia como formas de organizar eficientemente a un mayor número de personas.

  • En el caso de la metafísica, que es la ciencia más universal, su objeto es el ser análogo, mientras que las ciencias más particulares estudian objetos unívocos.

  • En este texto se afirma que la filosofía es una ciencia.

  • En general, sus re fl exiones giraban en torno a la modernización de España y su necesidad de asimilarse a una Europa que, a sus ojos, era ante todo ciencia.

  • En la actualidad, las discusiones sobre ciencia y fe se centran en estos temas: el lugar que ocupa el hombre en el universo y entre los seres vivos; el origen del universo y su desarrollo, su posible final o los ciclos temporales por los que transcurrirá su existencia; y la libertad humana en relación con el cerebro y las bases biológicas del comportamiento y la cultura.

  • En la Crítica de la razón pura, Kant había tratado de exponer los presupuestos racionales de la ciencia físico-matemática, con la que Newton había avanzado signi fi cativamente en su tarea de explicar las leyes de la naturaleza.

  • En La gaya ciencia afirma, por ejemplo, que la muerte de Dios es una liberación que conduce hacia el horror total, pues ya no hay «arriba ni abajo», ya no hay fundamento ni referencias.

  • En la historia de la ciencia, con frecuencia se descubren hechos experimentales que no pueden explicarse mediante las teorías aceptadas hasta el momento.

  • En la pintura de Ghirlandaio, se puede comentar el realismo con el que están pintadas las de-formidades de la nariz del anciano; esto se enmarca en la concepción propia de la época de la pintura como ciencia que nos enseña la naturaleza.

  • En la vida real, la ciencia y la tecnología están, pues, mezcladas, aunque sean cosas diferentes.

  • En nuestros días existe un amplio acuerdo en la ciencia jurídica de que la justicia no puede estar autocontenida en la ley positiva, sino que su fundamento es externo a ella.

  • En realidad, existe un cuarto estado, el de plasma, que es el más abundante en el universo (véase el apartado Ciencia, técnica y sociedad ).

  • En relación con el ser humano, Ortega conoció bien el positivismo y el idealismo alemán, que sometían al hombre a la razón y a la ciencia, y se olvidaban del individuo concreto con sus aspectos no racionales.

  • En un sentido estricto, se puede a fi rmar que la nueva ciencia comenzó con él.

  • Entráis periódicamente en coma, y la menor variación de temperatura, presión atmosférica, la humedad o la intensidad de radiación afecta a vuestra e ciencia.

  • Entre sus obras sobresale el Museo del Prado, destinado inicialmente a Gabinete de Historia Natural, dentro del proyecto de Carlos III de configurar en el eje del Prado de San Jerónimo un Barrio de la Ciencia, con el ya creado Jardín Botánico y el futuro Observatorio Astronómico, realizaciones también de Villanueva.

  • Enuncia las cuatro principales características expresión, de religión, de culto y de del ideal moderno de ciencia.

  • Episteme: significa ‘ciencia’ en griego.

  • Era evidente que la ciencia había proporcionado prosperidad al hombre y a la sociedad, pero, al mismo tiempo, había múltiples intereses políticos y económicos ahogaban la vida de los individuos, y acrecentaban el empobrecimiento de una gran parte de los ciudadanos.

  • Es importante distinguir entre el campo propio de la filosofía y el de la ciencia biológica.

  • Es realmente asombroso todo lo que el ser humano, gracias a la ciencia, ha sido capaz de descubrir acerca de la naturaleza: los agujeros negros, las partículas subatómicas, el funcionamiento de la célula, la estructura del ADN, etcétera.

  • Es verdad que la ciencia nos ha permitido conocer aspectos insospechados de la realidad y que nos ha llevado, a través de sus aplicaciones tecnológicas, a éxitos impresionantes, pero deja fuera de su ámbito de trabajo todo aquello que no se puede cuantificar ni someter al control experimental.

  • Esa es la razón por la que cada unidad se inicia con un breve apartado sobre temas de ciencia cci n sobre los que re exionar.

  • Esta alegoría pone de mani fi esto la existencia de dos grados de conocimiento: el sensible, que da lugar a la opinión (doxa), y el racional, que genera la ciencia (episteme).

  • Esta ciencia observa los hechos sociales, así como las relaciones que se establecen entre los individuos, y enuncia las leyes por las que se rigen.

  • Esta convicción lo llevó a hacer un agudo análisis de la dinámica capitalista, a través del cual intentó otorgar a la economía el estatuto de ciencia empírica.

  • Esta corriente se propuso desarrollar de forma sistemática una re fl exión sobre la ciencia y señalar los límites del conocimiento cientí fi co.

  • Esta es la característica que diferencia la ciencia de la pseudociencia .

  • Esta es la razón de que la metafísica se defina también como la ciencia que estudia los primeros principios de la realidad.

  • Esta explicación de la causalidad afecta a la ciencia, ya que la predicción cientí fi ca depende de la conexión causal entre fenómenos.

  • Esta nueva ciencia supuso el abandono de la visión ptolemaica del universo.

  • Esta postura contiene, sin embargo, una falacia: si la ciencia no puede entrar en ámbitos en los que no es aplicable el método experimental, no es posible hacer ninguna afirmación acerca de lo que pertenece a esos campos.

  • Esta separación sirvió para que la ciencia se sancionara como único conocimiento legítimo.

  • Esta sería la nueva ciencia entre las ciencias, ya que tendría por objeto de estudio las esencias, es decir, lo que algo es en sentido universal.

  • Estas ideas eran frontalmente opuestas a la con fi anza que los enciclopedistas depositaban en el progreso de la humanidad, gracias a la cultura y a la ciencia de su tiempo.

  • Estas son las condiciones que permiten el mantenimiento de la ciencia y su progreso.

  • Este conocimiento se ha plasmado históricamente en los logros de la ciencia positiva y de la filosofía.

  • Este interés es el que hace posible la existencia de la ciencia empírica.

  • Esto suponía no solo la negación de la metafísica como ciencia, sino de todo el saber cientí fi co en general.

  • Esto permitió que algunos sabios disfrutaran de un nivel de vida su fi ciente como para dedicarse a la ciencia y la sabiduría.

  • Estos sabios supieron hallar en las matemáticas una poderosa arma que unieron a la observación rigurosa de los fenómenos, lo que dio a la ciencia el método resolutivo-compositivo que tantos frutos ha proporcionado.

  • Europeización: solución propuesta por Ortega para regenerar España; consiste en introducir y asimilar la ciencia y la cultura europeas, para alcanzar un desarrollo semejante al de Europa.

  • Existe un tópico muy extendido según el cual, la ciencia y la religión se oponen.

  • Explica qué es una ley en ciencia.

  • Formulación de teorías Llamamos teoría a la explicación que la ciencia propone para establecer las causas de las regularidades observadas en un conjunto de fenómenos.

  • Fragmento de Tratado de la naturaleza humana Hume entendió la moral como la ciencia que se ocupa de las reglas que hay que seguir para conseguir el bien y la felicidad.

  • Frente a la idea de la fi losofía como ciencia de ciencias, Marías de fi nió el pensar fi losófi co como la ciencia de la realidad radical.

  • Habermas propuso una teoría del conocimiento que superara la estrechez del planteamiento positivista y que hiciera posible combinar el carácter cientí fi co de la ciencia social con sus pretensiones críticas.

  • Hablamos de tecnociencia porque no es posible separar la ciencia teó rica de la ciencia aplicada.

  • Hasta la llegada de la nueva ciencia en el Renacimiento, las explicaciones del Estagirita fueron comúnmente admitidas: La Tierra es esférica e inmóvil, y se encuentra en el centro del universo.

  • Heredero de Kant, valora la validez de una ciencia en función de su utilidad.

  • Hume pensó que la ciencia que se ocupa del ser humano constituye el centro y el fundamento del resto de las ciencias.

  • Jamás habría pensado que ciencia y filosofía eran dos ámbitos distintos.

  • Kant apoyó el impulso que Federico II dio a la ciencia, a la educación y a la libertad de pensamiento, porque estimó que así se fomentaba la libertad para actuar y el respeto de los seres humanos entre sí.

  • Kant juzgó que la metafísica no puede ser ciencia, porque pretende conocer realidades que están más allá de la experiencia.

  • La ciencia que parta de las premisas más necesarias, evidentes y universales aportará los conocimientos más certeros, absolutos y válidos.

  • La ciencia no es en sí materialista.

  • La metafísica es la ciencia de los primeros principios La capacidad humana de alcanzar la verdad y hacer ciencia estriba, pues, en que conocemos la realidad con certeza.

  • La reflexión acerca de estas cuestiones no compete a la ciencia, sino a la filosofía.

  • La relevancia que otorgó a la experiencia y al principio de veri fi cación, se mantiene en el Círculo de Viena, pero también en otras teorías acerca de la ciencia empírica.

  • La religión y la ciencia son dimensiones complementarias del conocimiento humano: ciencia: defiende la racionalidad del mundo (creado por Dios) y nuestra capacidad de conocerlo.

  • La aportación más sobresaliente de Galileo a la ciencia fue el empleo de un nuevo método: el resolutivo-compositivo, también llamado hipotético-deductivo.

  • La búsqueda de una ciencia universal única que permita al ser humano el dominio de la naturaleza, y una vida longeva y feliz.

  • La ciencia aporta niveles de progreso que la humanidad nunca hubiera soñado.

  • La ciencia como tal no puede, por ejemplo, pronunciarse ni a favor ni en contra de la existencia de Dios o del alma humana.

  • La ciencia como único saber válido.

  • La ciencia contemporánea El siglo XX ha sido testigo de una serie de revoluciones científicas que —como la que abrió la Edad Moderna— han tenido enormes repercusiones en la visión que el ser humano tiene de la realidad, e incluso de sí mismo.

  • La ciencia debía proceder, entonces, por deducción.

  • La ciencia en el mundo antiguo y medieval Ya en Babilonia y Egipto se dieron algunos avances que cabe calificar como «científicos»: los babilonios fueron pacientes escrutadores de los cielos y recogieron meticulosamente el resultado de sus observaciones en registros de los que se beneficiaron después muchos astrónomos.

  • La ciencia es un saber progresivo y no una posesión garantizada.

  • La ciencia llama fenómenos a los cambios que tienen lugar en el universo.

  • La ciencia llama fenómenos a los innumerables cambios que tienen lugar en el universo.

  • La ciencia moderna surgió y se desarrolló enormemente gracias a un nuevo método en el que se complementaban dos aspectos: la experimentación, que enfatiza la función de los sentidos, y la matematización, que traduce las relaciones entre las magnitudes que intervienen en los hechos observados a expresiones y fórmulas matemáticas, y que es, por tanto, una obra de la razón.

  • La ciencia nace para dar una respuesta basada en hechos comprobables a la inquietud que tienen los humanos por conocer las causas y el funciona-miento de los fenómenos naturales.

  • La ciencia no puede contestar a la pregunta sobre qué había antes de la singularidad inicial que explotó en el primer instante porque la ciencia, para poder actuar, necesita alguna cosa que medir, y nada puede hacer si es que antes no había ni materia ni energía.

  • La ciencia no se limita a la mera descripción y formalización matemática; además, propone teorías para desvelar las causas de los fenómenos.

  • La ciencia no tiene todavía respuestas para todas las cuestiones que se plantean sobre la evolución de las especies, pero sí nos aporta un buen número de pruebas que permiten descartar explicaciones simplistas y algunas interpretaciones que han resultado erróneas.

  • La ciencia posee un carácter predominantemente teórico (busca co-nocer mejor), mientras que el saber técnico tiene, sobre todo, un ca-rácter práctico y aplicado (pretende realizar mejor, gracias a lo que se ha conocido antes).

  • La ciencia positiva (experimental) y la teología son dos campos armónicos.

  • La ciencia proporciona un alcance a la acción humana, hasta ahora desconocido, y es necesario prever los efectos secundarios de la ciencia y la tecnología: la responsabilidad ecológica y social es clave en la tarea del científico.

  • La ciencia puede solucionar los problemas a los que se enfrenta porque, por su propio método, atiende solo aquellos aspectos de la realidad —lo fenoménico, lo cuantificable y mensurable— que pueden agotarse o abarcarse.

  • La ciencia que estudia los seres vivos es la Biología.

  • La ciencia se ve, así, como una aproximación progresiva a la verdad, una El método de las ciencias humanas ¿Es posible aplicar el método de las ciencias naturales a los problemas humanos y sociales?

  • La ciencia y la tecnología han permitido a la humanidad llegar a la Luna y explorar el espacio.

  • La ciencia y la tecnología son dos saberes que se alimentan mutuamente; así, por ejemplo, la tecnología aprovecha los conocimientos científicos so-bre la luz y las lentes para crear microscopios que después la ciencia puede utilizar, por ejemplo, para investigar enfermedades.

  • La ciencia y sus clases Siguiendo las huellas de Platón, Aristóteles consideró que, frente a la opinión, la ciencia es un saber seguro y permanente.

  • La ciencia, a su vez, ha influido de una manera creciente en la vida del ser humano.

  • La ciencia, gracias al conocimiento de estas leyes, puede intervenir racionalmente en la realidad.

  • La ciencia, no contaminada por opiniones subjetivas ni discutibles, es objetiva y segura.

  • La ciencia, por su parte, estudia la materia que ya existe.

  • La ciencia, y especialmente la técnica, evolucionaron vertiginosamente.

  • La corrupción del sistema No es la forma de gobierno en España la misma que impera en Europa, aunque un día lo haya pretendido la Gaceta ; nuestro atraso en este respecto no es menor que en ciencia y cultura, que en industria, que en agricultura, que en milicia, que en administración pública.

  • La Cosmología es la ciencia que estudia el universo.

  • La cristiandad medieval dio vida a una institución destinada específicamente a crear ciencia y a difundir una cultura superior: la Universidad.

  • La deducción es el proceso propio de la técnica o ciencia aplicada.

  • La deducción es el proceso propio de la técnica o la ciencia aplicada.

  • La doctora Ellie Arroway pierde la fe y acude a la ciencia para hallar sentido a su vida.

  • La ecología es la ciencia que estudia los ecosistemas.

  • La elaboración de juicios y razonamientos hace posible el conocimiento ordenado y sistemático de la ciencia.

  • La enorme diversidad de fenómenos que tienen lugar en el universo y la gran cantidad de conocimientos científicos acumulados a lo largo del tiem-po ha permitido que la ciencia se haya ido dividiendo en muchas especiali-dades o ramas.

  • La ética no es, por tanto, un límite que se impone a la ciencia desde fuera, sino una ayuda inestimable para que el progreso científico no pierda nunca su condición de humano.

  • La fe y la ciencia no se pueden contradecir.

  • La felicidad suprema es el amor intelectual de Dios, que se alcanza en la ciencia intuitiva y que consiste en el gozo de conocer a Dios como principio primero y eterno.

  • La fiabilidad de la ciencia El problema de contrastar que hemos estudiado al explicar el método hipotético-deductivo, nos ha hecho entender que una teoría nunca puede considerarse absoluta y definitivamente demostrada.

  • La Física es la ciencia que estudia los fenómenos físicos, mientras que la Química se ocupa de los fenómenos químicos.

  • La forma da a la ciencia los caracteres de universalidad y necesidad, y le otorga la objetividad, ya que es puesta por el sujeto trascendental, es decir, por el sujeto cognoscente (racional) en general.

  • La función principal de la ciencia consiste en detectar las relaciones y regularidades que se producen en los fenómenos, e identifi carlas como leyes.

  • La importancia de una ciencia no radica, entonces, en que ayude a conocer la realidad, sino en que contribuye a asegurarnos el dominio de nuestra voluntad sobre todo lo que nos rodea, sean cosas o personas.

  • La inducción es el proceso propio de la investigación o ciencia pura.

  • La inducción tiene su función en la ciencia experimental, pero esta no se construye realmente de modo inductivo.

  • La insistencia de Ockham en la intuición y la experiencia impulsó la ciencia experimental, basada en la observación y la experimentación.

  • La mayoría de las personas cree saber qué es la ciencia, dando por hecho que nos proporciona nuestros conocimientos más objetivos y seguros.

  • La Medicina es la ciencia encargada de curar y prevenir las enfermedades y de rehabilitar a los enfermos.

  • La Mesología es la ciencia que estudia las materias y circunstancias que rodean al ser vivo y en las cuales este encuentra las con-diciones para desarrollarse.

  • La metafísica Aristóteles la define como la ciencia del ser en general o como la ciencia del ser en cuanto ser.

  • La metafísica es la ciencia del ente en cuanto ente En la jerarquía de las ciencias, los saberes más universales, necesarios y evidentes aportan sus propias conclusiones como premisas de otras ciencias.

  • La metafísica ocupa un lugar fundamental dentro de la fi losofía, pero no todas las escue-las ni movimientos fi losó fi cos la admiten como ciencia del ser.

  • La mirada de la ciencia se beneficia así de la fe: esta invita al científico a estar abierto a la realidad, en toda su riqueza inagotable.

  • La moral de fi nitiva, que nunca llegó a sistematizar, sería la consecuencia práctica del desarrollo racional de la ciencia.

  • La necesidad de aprender sobre el medio ambiente es concomitante al desarrollo de la ciencia como tal.

  • La necesidad de una ciencia primera Las ciencias particulares adoptan supuestos a partir de los cuales formulan hipótesis que luego han de verificar en la experiencia, y convertir en leyes y teorías.

  • La palabra ciencia proviene del griego y significa conocimiento, pero no todos los conocimientos (por ejemplo, los de arte, los de literatura...) son ciencia : únicamente lo son aquellos que se adquieren aplicando método científico.

  • La parte de la ciencia que estudia los intercambios de energía que tienen lugar en los procesos físicos, químicos o nucleares se denomina Termodinámica .

  • La política es la ciencia práctica más noble, pues su objeto es el más elevado: el bien común o «vida buena de la multitud», que es superior, «mejor y más divino» que la suma de los bienes particulares.

  • La postura cientificista afirma que la ciencia experimental es la única forma válida y rigurosa de conocimiento.

  • La reflexión filosófica acerca de la ciencia —la filosofía de la ciencia— tiene, pues, dos propósitos: Describir lo que hacen los científicos: cuáles son sus objetivos, con qué métodos los persiguen y a qué resultados llegan.

  • La relación de dependencia entre ciencia y filosofía es mutua, ya que la filosofía no puede desenvolverse al margen de los avances de las ciencias.

  • La religión y la ciencia son dimensiones complementarias del conocimiento humano.

  • La separación se consigue mediante la destilación fraccionada, tal como se explica en el apar tado Ciencia, técnica y sociedad del final de la unidad.Pon algún ejemplo de los comportamientos propios de la adolescencia.

  • La silvicultura es la ciencia que estudia el cultivo y el aprovechamiento racional de los bosques.

  • La sistemática es la ciencia que estudia cómo se han de agrupar los taxones.

  • La tarea de la ciencia tampoco sería explicar la rea lidad.

  • La técnica consiste en aplicar la ciencia a la práctica.

  • La teoría de los intereses rectores de conocimiento permitía una ampliación del marco de la ciencia y evitaba su excesiva abstracción.

  • La universalidad y la armonía de todos los saberes hicieron posible el nacimiento y el desarrollo de la ciencia empírica en Occidente: Dios crea el mundo de modo inteligente, de manera que este resulta ordenado; Dios crea también la razón humana, y esta puede descubrir las leyes del mundo por medio de la investigación.

  • La Universidad es otra muestra del interés de la Iglesia por la educación y la ciencia.

  • La vía antigua mantuvo el interés por la ciencia de Aristóteles, como saber universal y por causas, y continuó con las explicaciones del universo del fi lósofo griego.

  • La vida en colonias del reino animal es algo que siempre ha maravillado a la ciencia.

  • Llamamos, por lo tanto, método científico al modo ordenado y sis temático de proceder para el conocimiento de una realidad en el ámbito de una ciencia.

  • Lo hizo porque pensó que los juicios sintéticos a priori en esta ciencia dependían de que el espacio y el tiempo fuesen intuiciones a priori.

  • Los doctores de la política y los facultativos de cabecera estudiarán, sin duda, el mal; discurrirán sobre sus orígenes, su clasificación y sus remedios; pero el más ajeno a la ciencia que preste alguna atención a asuntos públicos observa este singular estado de España: dondequiera que se ponga el tacto, no se encuentra el pulso.

  • Los avances de la ciencia, la tolerancia, la igualdad de derechos, la democracia y el socialismo, que se consideraban signos del progreso en Europa, para él eran evidentes signos de descomposición y debilidad.

  • Los considerados como primeros filósofos de la historia eran también hombres de ciencia.

  • Los errores en el conocimiento y en la ciencia, para Descartes, se debían a la ausencia de método o al empleo de un método defectuoso; propuso el empleo del modelo matemático.

  • Los españoles, según él, perdían el sentido de la realidad a causa de su individualismo y subjetivismo, pero, si se les conducía hacia la ciencia, esta les proporcionaría método y racionalidad: en de fi nitiva, objetividad.

  • Los filósofos se preguntan, sin embargo, qué hacen exactamente los científicos y por qué las conclusiones de la ciencia son, presuntamente, tan fiables.

  • Los materiales y sus aplicaciones Ciencia e ingeniería de Materiales Disciplina que se ocupa del estudio de la estructura, las propiedades y el comportamiento de los materiales.

  • Los primeros que aplicaron el análisis racional, procurando establecer relaciones causales entre los fenómenos de la naturaleza y, por tanto, los primeros en hacer ciencia, fueron los presocráticos.

  • Los racionalistas defendían el poder de la razón humana y la posibilidad de la metafísica como ciencia, pero habían incurrido —según Kant— en el dogmatismo, ya que sostenían la existencia de ideas innatas y de cosas que existen por sí mismas al margen de toda experiencia.

  • Los saberes que pretendan ir más allá de la experiencia sensible son falsos «saberes».Aunque el positivismo se consideró durante el siglo XIX —y buena parte del siglo XX — como la esencia del saber científico, ha quedado muy desa creditado por las críticas de la filosofía de la ciencia.

  • Los temas de la filosofía de la ciencia La actitud interrogativa propia de la filosofía ha encontrado en las cuestiones que se acaban de señalar un filón inagotable en el que ahondar.

  • Más allá del campo propio de la ciencia, existe una esfera susceptible de verdad y conocimiento, pero que no se puede aprehender con el método cientí fi co-experimental.

  • Metafísica: ciencia teórica que tiene como fin el estudio del ser en cuanto ser, las primeras causas y los primeros principios.

  • Niega la existencia de una verdad objetiva y de una ciencia válida.

  • Ningún otro modelo ideado posteriormente por la ciencia ha resultado más útil que la teoría cinético-molecular de los gases para estimular la experimentación crítica.

  • No obstante, corresponde al genio griego la elevación de esos saberes a la condición de ciencia.

  • No menos profundos fueron los cambios experimentados en el campo de la ciencia y la tecnología, muchos de ellos como consecuencia de las investigaciones realizadas con fines militares, que condujeron, por ejemplo, a avances espectaculares en la aviación o al desarrollo de la bomba atómica.

  • No obstante, este último nombre se reserva actualmente para el estudio del contenido y los métodos propios de la ciencia experimental.

  • No obstante, mientras que para Platón las ideas existían separadas del Demiurgo y eran superiores a él, Agustín sostiene que las ideas se encuentran en la mente divina, no se distinguen de Dios, son fuente del ser de las cosas y de la verdad, y son fundamento de la certeza y de la ciencia.

  • No obstante, se da la paradoja de que este prestigio de la ciencia coexiste con una cierta desconfianza hacia ella.

  • No se puede considerar, por lo tanto, como un simple método y, menos aún, como un método cuya función sea la de complementar a la ciencia natural.

  • No tiene sentido estar en un mundo en el que la ciencia tiene tanto protagonismo y tanta influencia sobre nuestras vidas, y no plantearse esas preguntas.

  • Nos costaría mucho desenvolvernos sin coches, teléfonos móviles ni ordenadores; estos adelantos no habrían sido posibles sin la ciencia.

  • Obetivos de la ciencia Todas las ciencias persiguen objetivos teóricos o especulativos (conocer las cosas) y objetivos prácticos (actuar de alguna manera sobre la realidad para obtener una cierta utilidad).

  • Objetivismo: primera etapa del pensamiento de Ortega; consiste en adoptar la ciencia como modelo de conocimiento para reflexionar con rigor y precisión, superando, así, el declive de España.

  • Ortega había escrito: «necesitamos ciencia a torrentes, a diluvios».

  • Ortega y Gasset la definía como «aquella actuación sobre el medio natural por la que uno adapta tal medio a sí, en lugar de adaptarse él mismo a este, de modo que de esta manera logra satisfacer sus necesidades o deseos».Como la ciencia, toda técnica tiene un fin o término específico al que tiende.

  • Otras posturas acerca del fundamento último del saber Sin embargo, diversas corrientes o doctrinas han rechazado la existencia o la necesidad de una ciencia primera, de un saber que fundamente a todas las demás ciencias.

  • Otros modelos de saber Además de la filosofía y de la ciencia empírica, hay otras formas de acceder cognoscitivamente a la realidad.

  • Otros pensadores, por el contario, rechazaron la excesiva con fi anza en la ciencia y pensaron que, lejos de solucionar problemas, más bien los ha causado, como son los casos de la contaminación y la carrera armamentística.

  • Para él, la ciencia es esencialmente un saber aplicado o útil, una visión opuesta a la clásica, que buscaba, antes que nada, la contemplación.

  • Para él, la fi losofía era una ciencia de la acción, es decir, destinada a realizarse prácticamente.

  • Para explicar cómo funciona el motor basta una cierta comprensión de los principios impersonales de la combustión… Ahora bien, si alguien decidiera que la comprensión de los principios de funcionamiento del motor le impiden creer que hubo un tal señor Ford que inventó el motor en un principio, […] estaría equivocándose» (John Lennox, ¿Ha enterrado la ciencia a Dios?).

  • Para los escépticos, es iluso pretender que las ciencias alcancen conocimientos verdaderos y, por consiguiente, carece de sentido la existencia de una ciencia primera, necesaria e incuestionable.

  • Parecía que el predomino de la ciencia y la técnica llegaba a su fi n. La con fi anza ilustrada en el progreso parecía haber conducido al hombre a su propia destrucción.

  • Pero fue el racionalismo crítico de Popper el que transformó de fi nitivamente el panorama de la fi losofía de la ciencia.

  • Pero la causa no fue la ciencia ni la fe: Galileo era creyente y siguió siéndolo hasta su muerte.

  • Pero la causa no fue ni la ciencia ni la fe: Galileo era creyente y siguió siéndolo hasta su muerte.

  • Pero, en algunos aspectos, ese mismo éxito de la ciencia también ha llevado a la idea de que, como podemos comprender los mecanismos del universo sin contar con Dios, cabe concluir con garantías que no hubo Dios alguno que diseñara y creara el universo (lo cual es una falacia, como podemos ver en la analogía siguiente).

  • Pero, junto al hecho de la ciencia, Kant encontró otro hecho indiscutible: la conciencia moral o razón práctica, que es una actividad interior que proporciona al hombre unos principios de conducta y juzga si sus actos libres son buenos o malos.

  • Por esta razón, la ciencia no pudo despegar en aquella época.

  • Por consiguiente, la insu fi ciencia de ingresos y los crecientes gastos de la monarquía provocaron un dé fi cit fi scal crónico y la Corona tuvo que recurrir a diversos medios para cubrir la diferencia.

  • Por ello se denominan primeros principios y son objeto de estudio propio de la ciencia primera.

  • Por ende Nos, con consejo y parecer de algunos Prelados y grandes Caballeros de nuestros reinos, y otras personas de ciencia y consciencia del nuestro Consejo, habiendo habido sobre ello mucha deliberación, acordamos de mandar salir todos los dichos judíos y judías de nuestros reinos, y que jamás tornen ni vuelvan a ellos [...

  • Por eso se dice que la filosofía se ocupa de las «cuestiones últimas», aquellas que seguirán en pie aun cuando la ciencia haya desvelado todos los enigmas acerca del funcionamiento del universo.

  • Por eso, comenzaremos el estudio de esta ciencia precisamente por ese fenómeno.

  • Por eso, el hombre de ciencia tiene que desarrollar también virtudes que le permitan la comunicación, el liderazgo y la capacidad de transmitir entusiasmo.

  • Por eso, en ciencia la palabra energía en su acepción actual es relativamente moderna.

  • Por eso, es la ciencia por excelencia y la culminación del saber positivo.

  • Por otro lado, la ciencia está sujeta a la verdad y, en muchas ocasiones, en la verdad reside su limitación: la ciencia no puede tratar con rigor realidades que no sean materiales (que no se puedan ver con un microscopio, que no estén en un tubo de ensayo, etc.): el pensamiento, el alma, la experiencia estética… Algunos científicos, por encima de sus atribuciones, llegan a afirmar que lo que no se puede comprobar (lo que no es objeto del conocimiento científico), sencillamente, no existe.

  • Por su destacado papel en los más diversos campos de la ciencia, el arte y el conocimiento en general, ha pasado a la posteridad como el modelo de hombre renacentista por excelencia.

  • Precisamente por no ser —como el resto de las ciencias positivas— un saber sobre hechos, sino sobre esencias universales, la fenomenología es, además de una ciencia fi losó fi ca, el saber último y fundamental del que dependen los restantes conocimientos.

  • Preocupaos más bien por algunos filósofos y tratad de ayudarlos y apoyarlos, porque en lo que respecta a la propia ciencia solo puede progresar».

  • Puede resultar extraño que Kant relacionara las matemáticas con el conocimiento sensible, porque esta ciencia no se obtiene mediante los sentidos, sino con el entendimiento.

  • Puesto que el método matemático confería una fi rme certeza a la nueva ciencia, parecía conveniente aplicarlo a todos los ámbitos del saber.

  • Realizad, a continuación, una presentación digital en la que se resalten sus aportaciones al ámbito de la ciencia y la técnica.

  • Religión y ciencia son diferentes en su objeto y en su modo de conocimiento.

  • RoboCop nos acercó un futuro lejano, donde un tades gracias a la ciencia y la ingeniería, consiguiendo aumentar sus capacidades y convirtiéndose en un personaje mitad humano y mitad robot.

  • Saber a ciencia cierta lo que pretendía transmitir el pintor es tarea imposible, sobre todo porque no dejó testimonios al respecto.

  • Sabio es, por lo tanto, quien dirige sus acciones de acuerdo con la ciencia y no con la opinión.

  • Se constituye como el valor supremo, del cual dependen todos los demás y del que parte la crítica a la metafísica, la ciencia y la moral.

  • Se destacan, de este modo, el mundo físico y la necesidad de una nueva ciencia que, a través de las matemáticas y la experiencia, permita desvelar las leyes que lo rigen.

  • Se habla mucho de la ciencia, pero ¿sabemos realmente qué es la ciencia?

  • Se pide demasiado a la ciencia.

  • Se propuso, como Descartes, hacer de la fi losofía una ciencia estricta.

  • Seala a qué ciencia pertenece cada uno de sonal y social de los hombres.

  • Seamos, pues, humildes: la ciencia nos ha proporcionado muchos conocimientos que podemos considerar razonablemente seguros, pero no nos va a conducir a un conocimiento total y absoluto del mundo y del ser humano.

  • Si algún científico afirma algo que va contra una verdad de fe, el católico podrá mostrar, también desde la ciencia, que esa afirmación no está contrastada con datos empíricos o que da un salto desde los datos hasta una afirmación general que no se ha justificado.

  • Si bien sostuvo un concepto de la ciencia y del método todavía aristotélico, criticó duramente la forma poco rigurosa en la que se había utilizado.

  • Si la moderna capacidad de planificación técnica y el desarrollo de la química se ponen al servicio de un Gobierno totalitario como el que construyó Auschwitz, el mundo entero debe reflexionar sobre la responsabilidad de la ciencia.

  • Si la razón realiza esta función sin salirse de la experiencia, entonces su uso es correcto, y contribuye al desarrollo del conocimiento y la ciencia.

  • Si no se puede llegar a la realidad en sí misma —afirmaban estos críticos de Kant—, tampoco se puede afirmar que exista la verdad, la ciencia ni una vida con sentido: solo queda la voluntad ciega.

  • Siempre se sirvió de argumentos racionales fundamentados en la ciencia y se atrevió a llevar la causa pro vida a las Naciones Unidas.

  • Siguiendo a Schopenhauer, defendió con vehemencia los aspectos irracionales de la vida individual arrogancia de la ciencia.

  • Sin embargo, la antropología filosófica, ciencia que se ha desarrollado en el siglo XX, ha puesto en evidencia esa distinción.

  • Sin el sujeto, la ciencia sería imposible.

  • Sin embargo, como veremos, todas las ciencias requieren de metafísica como su «ciencia primera».

  • Sin embargo, esta profunda reforma de la Hacienda tampoco fue capaz de acabar con la crónica insu fi ciencia de ingresos fi scales, a pesar de que todos los ciudadanos estaban obligados a contribuir, en consonancia con la nueva concepción del libe- ralismo.

  • Sin embargo, esta pronto se vio superada por las propuestas de la llamada «ciencia nueva».

  • Sin embargo, Kant consideró un tercer tipo de juicios, los sintéticos a priori, que son los que emplea la ciencia, es decir, las matemáticas y la física.

  • Sin embargo, la reforma no alcanzó ni la equidad en la contribución, ni la su fi ciencia en los ingresos, como veremos.

  • Sin embargo, la vía moderna, de la que era partidario Ockham, favoreció el cultivo de la ciencia experimental, la cual propuso hipótesis explicativas nuevas, apoyadas en mayor medida en la observación y en la experimentación.

  • Solo mediante la razón es posible contemplar las ideas y lograr el conocimiento universal de la ciencia.

  • Son estos los robots típicos que suelen aparecer en las películas de ciencia ficción, pero su uso suele ser todavía escaso, experimental y lúdico, mayormente por la dificultad de la locomoción bípeda.

  • Sostuvo que solo los hechos de experiencia son objeto de conocimiento y que únicamente en ellos se puede cimentar la ciencia.

  • Strauss aplicó el método estructuralista a la ciencia social en su primer ensayo, Las estructuras elementales del parentesco, con el fi n de estudiar la dinámica y el fundamento de los vínculos entre los individuos y los grupos de una sociedad.

  • Su buena relación con los enciclopedistas no fue duradera, ya que se opuso a su elevado optimismo respecto al progreso de la ciencia y del hombre, y a su esperanza de que el espíritu humano se transformara por sí mismo.

  • Su fi losofía vinculaba el saber con el poder, de modo que la fi nalidad de la ciencia se situaba —a través del dominio del mundo físico-natural— en el progreso y el bienestar del hombre.

  • Sus años de estudiante lo sumergieron en la concepción materialista y racionalista de la ciencia imperante en su entorno.

  • Suscribió las principales tesis de la Ilustración, como la independencia de la razón, la autonomía moral, la total con fi anza en la ciencia y en el progreso, la libertad de pensamiento y la tolerancia.

  • Tan arraigada está esta creencia, que hasta el término científico, cargado de connotaciones positivas, se emplea como reclamo publicitario, y ciencia se ha convertido en palabra sinónima de ciencia experimental.

  • Tanto desde las religiones como desde la filosofía y la ciencia se ha intentado dar respuesta a estas cuestiones.

  • Tanto la insistencia del atomismo lógico en la verdad de las proposiciones, como el criterio de veri fi cación que exige el Círculo de Viena, han sido determinantes en el desarrollo de la ciencia durante el siglo xx .

  • Todas estas instituciones, cuyos miembros eran fi guras destacadas en sus respectivos campos, fueron activos instrumentos de la Ilustración, en su afán de racionalizar e impulsar la ciencia y la cultura.

  • Todo el sistema de Spinoza se dirige a lograr esta ciencia intuitiva.

  • Tomás de Aquino aceptó la distinción aristotélica entre virtudes intelectuales y morales: Las virtudes intelectuales son aquellas que potencian las operaciones del entendimiento teórico o práctico: arte, prudencia, ciencia, etcétera.

  • Tras de haber analizado de cerca en qué consiste la actividad real de los científicos, ¿podemos seguir teniendo un concepto tan elevado de la fiabilidad de la ciencia?

  • Tras el paso del mito al logos, no hubo una línea de separación precisa entre la filosofía y lo que ahora llamamos ciencia.

  • Tras el proyecto de situar en Internet las calles de todo el mundo, la empresa estadounidense Google ha emprendido uno nuevo que parece de ciencia ficción: el de la creación de coches que se conducen solos.

  • Tras la primacía que había alcanzado el conocimiento cientí fi co con el neopositivismo y la fi losofía analítica, la fi losofía de la ciencia contemporánea se replanteó los límites de la metodología cientí fi ca.

  • Un conocimiento de la esencia de las cosas a partir de una idea adecuada de los atributos de Dios, que da lugar a la ciencia intuitiva.

  • Un ejemplo de fideísmo es temer el desarrollo de la ciencia.

  • Un ejemplo más de que la ciencia y la tecnología sirven para la mejora de nuestra sociedad.

  • Un repaso a la historia de la ciencia nos permitirá hacerlo.

  • Unas décadas más tarde, el físico y matemático inglés Isaac Newton escribió una obra clave para el desarrollo de la ciencia: Philosophiae naturalis principia mathematica ( Principios matemáticos de la filosofía natural ).

  • Utiliza un lenguaje confuso y ambiguo que se contradice con la evidencia (las pastillas X te devolverán la juventud).Para dedicarse a la ciencia profesionalmente es necesaria for-mación especializada en un centro reconocido (los médicos han estudiado medicina en la universidad).Se ejerce sin formación académica oficial.

  • Valorar el alcance cognoscitivo de la ciencia: ¿realmente los conocimientos científicos son tan seguros?

  • Y esto debería bastar para atenuar el entusiasmo de quienes contemplan la ciencia como si fuera una especie de oráculo infalible.

  • Y [...] no encuentro ninguna oposición real con los datos reales de la ciencia».

  • Y durante el Sexenio la política respecto a Cuba fue de una gran torpeza, ya que se limitó a una estrategia de guerra sin cuartel, de muy pobres resultados por dos razones: a La insu fi ciencia de recursos militares que España podía dedicar a Cuba.

  • Y la rama de la filosofía a la que corresponde específicamente esta tarea se denomina epistemología (del griego episteme, ’saber’, ‘ciencia’) o, simplemente, filosofía de la ciencia.