El de Alcántara, sobre el río Tajo en Cáceres, es de tiempos de Trajano (comienzos del siglo ) y uno de los mejores ejemplos de todo el Imperio.
En cuanto a la arquitectura conmemorativa, han desaparecido la mayoría de los arcos de triunfo, pero son muy interesantes los de Mérida (Badajoz) y Medinaceli (Soria), que eran puertas de entrada a sus respectivas ciudades, el de Bará (Tarragona), que delimitaba en la Vía Augusta los territorios de dos tribus ibéricas, y el de Cáparra (Cáceres), ya visto como modelo del tipo de cuatro vanos.
En España, las formaciones de rocas graníticas –situadas principal-mente en las provincias de Madrid, Cáceres, Lugo, Orense y Ponte-vedra – tienen los valores más altos de radiación natural, mientras que las formaciones sedimentarias de origen marino tienen los valores más bajos –ubicadas en las provincias de Murcia, Castellón, Valencia, Alicante y Albacete–. Los yacimientos de uranio más significativos están en Cór -doba.
Por el contrario, las obras de ingeniería son las mejor conservadas: puentes, muy numerosos y muchos todavía en uso, como los de Alcántara (Cáceres), Salamanca, Córdoba y Mérida; acueductos, como los de Mérida, Tarragona y, sobre todo, Segovia; y por último, por su carácter excepcional, la muralla de Lugo, la más completa y de más de dos kilómetros de longitud, y el faro conocido como Torre de Hércules, en La Coruña, único faro romano que se conserva, aunque muy restaurado.
Puente de Alcántara (Cáceres).
Se alzaba en el cruce de las dos calles principales de la antigua ciudad de Capera (en la actual Oliva de Plasencia, Cáceres).
Los ejemplos de YourDictionary.com han sido recopilados de diversas fuentes para reflejar el uso actual e histórico de la lengua. Estos ejemplos no representan las opiniones de YourDictionary.com.