Algunos historiadores han pretendido atribuir al bodegón español una segunda lectura de carácter religioso, pero no parece clara.
Apenas se realizaron pinturas mitológicas o históricas, y de los demás géneros sólo tuvieron cierta importancia el bodegón, con una tipología específicamente española, y el retrato.
En comparación con la pintura europea, los temas mitológicos o históricos fueron escasos, y solo tuvieron importancia el retrato y el bodegón.
En cuanto a la iconografía, si en el Renacimiento el retrato adquirió categoría de género independiente, en el Barroco se sentaron las bases del paisaje y el bodegón .
En esta obra los contrastes lumínicos no son aún demasiado acusados, pero ya se aprecian dos rasgos característicos de su pintura: el dibujo preciso y bien definido, impropio del Barroco, que primaba el color sobre los elementos lineales; y la presencia de un magnífico bodegón en primer plano.
Esta obra reúne todas las características generales de su pintura: realismo, composición simple y sin movimiento, figuras estáticas y yuxtapuestas, como los elementos de bodegón que se disponen sobre la mesa, expresiones serenas, dibujo preciso y fuertes contrastes de luces y sombras.
Si los ambientes interiores del naturalismo propiciaron el desarrollo del bodegón, de los escenarios idealizados del clasicismo, en cambio, surgió el paisaje como género independiente.
Los ejemplos de YourDictionary.com han sido recopilados de diversas fuentes para reflejar el uso actual e histórico de la lengua. Estos ejemplos no representan las opiniones de YourDictionary.com.