Berruguete, como Miguel Ángel en sus obras finales, desdeñaba la belleza formal y las proporciones clásicas para acentuar la expresividad, la tensión y el dramatismo profundamente religioso de sus figuras, mediante un lenguaje que concilia el patetismo gótico con ciertos recursos manieristas, como las anatomías deformadas y alargadas o la figura serpentinata.
Destacó en especial la escuela de Valladolid (segundo tercio del siglo xvi ) con dos grandes artistas, Alonso Berruguete y Juan de Juni, autores de fi guras y grupos de acentuado realismo y expresividad.
Las dos grandes figuras de esta etapa fueron Alonso Berruguete y Juan de Juni, ambos de la escuela de Valladolid, que se caracterizó por su capacidad para adaptar a la religiosidad hispana el lenguaje manierista.
Su estilo es opuesto al de Berruguete, aunque persigue la misma finalidad de conmover emocionalmente al espectador.
Sus figuras son corpulentas y de proporcionada anatomía; pero lo que realmente le diferencia es que, mientras Berruguete recurre a la tensión de sus personajes para manifestar el sufrimiento, Juan de Juni se sirve de un efectismo teatral que anticipa la gestualidad y afectación de la escultura barroca del siglo .
Los ejemplos de YourDictionary.com han sido recopilados de diversas fuentes para reflejar el uso actual e histórico de la lengua. Estos ejemplos no representan las opiniones de YourDictionary.com.