Averroes no formuló esta teoría, pero dio pie a ella, al subordinar la religión a la fi losofía.
Averroes, por ejemplo, sostuvo que la única verdad digna de este nombre es la que la razón puede conocer a través de la ciencia.
Como Averroes, este autor a fi rmó que la fe y la filosofía se deben armonizar, de manera que cuando algún contenido de la Biblia parece entrar en colisión con lo que dice la razón, este se ha de interpretar alegóricamente.
Como Averroes, negó también la inmortalidad del alma individual.
El averroísmo latino —denominado así por secundar las interpretaciones de Averroes sobre los escritos de Aristóteles— hizo una interpretación muy literal de las doctrinas del pensador griego.
En oposición a la división aviceniana entre Ser necesario y ser posible, Averroes sostuvo que estos atributos no pertenecen a la realidad, sino a la lógica, es decir, al pensamiento.
Los primeros filósofos musulmanes y judíos, como Avicena, Averroes y Maimónides, debatieron sobre su naturaleza (si es universal o individual, inmortal, etcétera).
Los tres pretendían conciliar el pensamiento aristotélico con sus respectivas concepciones religiosas, y sus escritos ejercieron una gran in fl uencia en el Occidente cristiano, en especial los libros sobre medicina de Maimónides y los comentarios de Averroes sobre Aristóteles, que difundieron en Europa gran parte del pensamiento del fi lósofo griego.
No obstante, en el siglo xii surgieron en Al Ándalus tres grandes fi guras tanto de la medicina como de la fi losofía y el pensamiento en general: los musulmanes Abentofail (Ibn Tufayl) y Averroes (Ibn Rusd), y el judío Maimónides .
Los ejemplos de YourDictionary.com han sido recopilados de diversas fuentes para reflejar el uso actual e histórico de la lengua. Estos ejemplos no representan las opiniones de YourDictionary.com.