Ajustándose al ideal de belleza clásica, basada en los principios de armonía, orden y proporción, las construcciones renacentistas aspiraban a ser conjuntos armoniosos, en los que cada parte estuviera ordenada y relacionada con las demás según un correcto sistema de proporciones matemáticas.
En cambio, los republicanos y los socialistas aspiraban a transformaciones de mayor calado social.
En principio solo aspiraban a una mayor autonomía de la isla que les permitiera adoptar decisiones acordes con sus intereses.
Estos, en un alarde de libertad individual típicamente romántico, aspiraban en general a independizarse de los encargos de los poderosos y con frecuencia manifestaron su rechazo a las directrices de las Academias, que durante el siglo anterior habían surgido en toda Europa y se habían convertido en legisladoras del «arte correcto».
Los criollos, enriquecidos con el comercio y las propiedades de tierras, y animados por la experiencia norteamericana y los principios liberales, aspiraban también a controlar el poder político en su provecho.
Muchos de los promotores de estas huelgas aspiraban a que se desembocara en un levantamiento general del país contra el régimen de Franco.
Novatores, proyectistas e ilustrados La Ilustración llegó a España con cierto retraso respecto a Europa, y los reinados de Felipe V y de Fernando VI constituyen una etapa previa o preparatoria, en la que el espíritu de cambio se canalizaba esencialmente a través de dos grupos minoritarios: a Los novatores, término despectivo empleado contra quienes, desde fi nales del siglo xvii, aspiraban a una cierta renovación en el panorama intelectual.
Pero con el crecimiento demográ fi co de los núcleos de población surgieron oligarquías locales, minorías ricas e in fl uyentes, a menudo pertenecientes a la pequeña o media nobleza, que aspiraban a controlar el poder local.
Pero Europa se convirtió en un modelo no solo económico, sino también de libertad en lo político y en las formas de vida, que los españoles aspiraban a alcanzar.
Si se considera que el punto de partida era una España profundamente enfrentada en dos bandos –primero, por la Guerra Civil; después, por el régimen franquista–, no resulta extraño que la transición española hacia la democracia se convirtiera en un modelo para muchos países que aspiraban a salir de una dictadura.
Su base social estaba en la pequeña y mediana burguesía y, en general, en las clases medias, empleados y artesanos, que aspiraban a llevar las reformas lo más lejos posible.
Tratamiento de los motivos, en especial de la figura humana Las artes figurativas románicas aspiraban a la transmisión clara del mensaje religioso y no a la fiel imitación de los modelos reales.
Unos y otros aspiraban al restablecimiento de una monarquía católica y autoritaria, pero mientras los carlistas carecían de candidato de fi nido para el trono –el último titular de la rama carlista había muerto sin sucesión directa– y defendían la tradición de los fueros locales, los juanistas optaban claramente por la continuidad de la línea dinástica reinante en España y rechazaban cualquier forma de autonomía, incluidos los fueros locales tradicionales.
Los ejemplos de YourDictionary.com han sido recopilados de diversas fuentes para reflejar el uso actual e histórico de la lengua. Estos ejemplos no representan las opiniones de YourDictionary.com.