Andalucía (España).
El seguimiento fue total en Madrid, Barcelona, Asturias, Vizcaya, Zaragoza y otras provincias; en cambio, en Andalucía se limitó a los trabajadores urbanos, pues los campesinos no la secundaron.
El mejor ejemplo de esta práctica fue la colonización de Sierra Morena : seis mil colonos centroeuropeos fueron asentados en pueblos de nueva creación en el sur de Sierra Morena (La Carlota, La Carolina, La Luisiana…), tanto para repoblar estas tierras vacías, como para acabar con el bandolerismo de la zona y hacer más segura la ruta entre la Meseta y Andalucía.
En cuanto a las agitaciones campesinas, ocurrieron sobre todo en Andalucía, zona de latifundismo y de jornaleros agrícolas, y respondían casi siempre al mismo esquema: el hambre empujaba a la ocupación ilegal de tierras, pero el carácter localizado y la escasa o nula organización del movimiento facilitaba la intervención militar y la represión.
En los días siguientes el movimiento se extendió y se organizaron cantones por toda la Península, en especial por Levante y Andalucía.
Etiqueta de producto biológico de la comunidad de Andalucía.
Hasta entonces solo se habían completado las autonomías de Cataluña y el País Vasco, y estaban en vías de cerrarse las de Galicia y Andalucía.
La Escuela Moderna, por tanto, fue la primera experiencia pedagógica vinculada al movimiento obrero y se expandió con éxito por Cataluña y Andalucía fundamentalmente, principales zonas de in fl uencia anarquista.
No obstante, en los primeros días la sublevación triunfó en el Protectorado de Marruecos, Canarias, Sevilla y parte de la Andalucía occidental, Mallorca, Galicia, Oviedo, Castilla-León, Zaragoza y Navarra; es decir, esencialmente en dos franjas : una al sur, en la Andalucía occidental, con extensión hacia Marruecos y Canarias; y otra al norte, desde Galicia hasta Navarra, pero sin la cornisa cantábrica (Asturias, Cantabria y País Vasco).
Por último Alfonso X el Sabio, hijo y sucesor de Fernando III, culminó la conquista de Andalucía e incorporó de fi nitivamente el reino de Murcia.
Su más apasionado impulsor y principal ideólogo fue Blas Infante, considerado el «Padre de la patria andaluza», pero sus intentos de conseguir una mayor autonomía de gobierno para Andalucía no llegarían a verse coronados por el éxito, ni siquiera durante la Segunda República.
Los ejemplos de YourDictionary.com han sido recopilados de diversas fuentes para reflejar el uso actual e histórico de la lengua. Estos ejemplos no representan las opiniones de YourDictionary.com.