Del collage arranca la fase conocida como cubismo sintético, en la que el pintor no elabora ya su obra a partir del análisis intelectual y la consiguiente fragmentación de un motivo particular, sino que realiza un proceso contrario: por medio de planos de color, formas más o menos abstractas y objetos pegados (trozos de periódico, letras recortadas, etiquetas, un trozo de hule, etc.), se alude a motivos del mundo real, que quedan reducidos a algunos elementos esenciales (en esta obra, se alude a la silla mediante un hule que imita la rejilla de caña del asiento; y a un periódico, mediante las letras JOU, de journal, «periódico» en francés).
El fondo de su relato alude a los defectos económicos, sociales y políticos de la Inglaterra de su tiempo y plantea la importancia de que el ser humano se libere de sus necesidades económicas para poder ejercitar la inteligencia.
El rostro que flota en la parte central es un autorretrato y todo el conjunto es una exhibición sin tapujos de sus fantasías y obsesiones sexuales, a las que se alude por medio de gestos y detalles más o menos explícitos.
En una de sus paredes la belleza se simboliza con una pintura del Parnaso; en la pared de enfrente, las Virtudes y la Ley aluden a la bondad y la justicia; por último, en las otras dos paredes, a su vez enfrentadas entre sí, se hace referencia a la verdad a través de dos temas: la Disputa del Santo Sacramento (o Triunfo de la Religión), que simboliza la verdad revelada por la fe y transmitida por el cristianismo; y la pintura aquí comentada, «La Escuela de Atenas», que alude a la verdad alcanzada a través de la filosofía y la razón.
La ciudadanía global alude al nuevo compromiso adquirido por los ciudadanos con el mundo en su conjunto, como consecuencia de los peligros asociados a las nuevas sociedades.
Pero no alude con ello al tiempo cronológico.
Por otra parte, en el mundo imaginario de Dalí la contraposición entre lo duro y lo blando, aparte de las connotaciones sexuales que encierra, alude a la relación entre el espacio y el tiempo: lo duro se identifica con el espacio (las rocas); y lo blando, con el tiempo (los relojes que se derriten y dilatan).
Por un lado, resalta la diferenciación entre elementos; pero, por otro lado, también alude al hecho de diferir o aplazar algo.
Se puede observar el yugo con el nudo, que alude a la gesta mítica de Alejandro Magno.
Sentido y verdad de las proposiciones: Wittgenstein diferenció entre la capacidad de una proposición de decir o figurar un estado de cosas —posible o real— y la verdad o falsedad de una proposición, que depende de si esta se puede verificar empíricamente o no. Ser en sí / ser para sí: de acuerdo con Sartre, el ser en sí alude a los objetos que se manifiestan como externos a la conciencia, a lo real, independiente del sujeto.
Un mesón alude a un hadrón de espín entero ( es decir, un bosón) y está compuesto por un par quark-antiquark .
Los ejemplos de YourDictionary.com han sido recopilados de diversas fuentes para reflejar el uso actual e histórico de la lengua. Estos ejemplos no representan las opiniones de YourDictionary.com.