• Español ES

228 oraciones y frases con alma

Las oraciones con alma que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar alma en una frase. Se trata de ejemplos con alma gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar alma en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • ¿Cómo podemos reparar ese «vestido de boda» que es nuestra alma?

  • ¿Y cuál es el destino del alma humana tras la muerte ?

  • «—Míralo también con el enfoque siguiente: siempre que estén en un mismo organismo alma y cuerpo, al uno le prescribe la naturaleza que sea esclavo y esté sometido, y a la otra mandar y ser dueña.

  • «Aristóteles habla del rey griego cuya alma se vio inmersa en un éxtasis y que durante muchos días estuvo entre la vida y la muerte.

  • «El encuentro con la belleza puede convertirse en el impacto de la flecha que hiere el alma y así esta abre sus ojos.

  • «Por eso hay que conceder que ningún universal es sustancia, comoquiera que se le considere, sino que todo universal es una intención del alma, que, según una opinión probable, no se distingue del acto de entender.

  • A pesar de este aparente materialismo, se puede deducir de sus a fi rmaciones que el alma humana es inmortal y que tiene un destino eterno desconocido.

  • A Ahora bien, ¿cómo podemos saber con certeza que somos un compuesto de alma y cuerpo, y que no somos solo nuestra alma?

  • A este respecto, negó la doctrina de la transmigración que habían defendido Platón y los pitagóricos, porque cada alma comunica su individualidad a un solo cuerpo.

  • A pesar de que Ockham sostuvo que el alma sensitiva se divide en partes, no dudó en aplicar el principio de economía al alma intelectiva.

  • A propósito de las pasiones del alma, Descartes entendió que son ideas oscuras y confusas, difíciles de de fi nir.

  • A su vez, el punto de vista pitagórico sobre el alma humana se manifestó en las doctrinas platónicas sobre la inmortalidad de las almas y su transmigración.

  • Agustín no supo, sin embargo, dar una respuesta de fi nitiva al problema del origen del alma.

  • Ahora bien, el ser humano requería consideración aparte, ya que, además del cuerpo, experimentamos en nosotros el pensamiento o alma.

  • Ahora bien, la entidad es entelequia [acto], luego el alma es entelequia de tal cuerpo».

  • Al encarnarse —y precisamente por ello—, el alma olvidó todo lo que sabía.

  • Al igual que el alma experimenta la infancia, la juventud y la vejez, sin verse afectada por las mutaciones de este cuerpo; así también tomará otro cuerpo después de la muerte.

  • Al igual que el resto de las mónadas, el alma y el cuerpo no pueden in fl uirse mutuamente.

  • Al igual que los pitagóricos, Platón sustentó que el alma es inmortal.

  • Al no admitir distinción entre alma intelectiva e intelecto, tampoco podía aceptar la diferenciación aristotélica y tomista entre entendimiento agente y paciente.

  • Al ser acciones del cuerpo, parece que las pasiones del alma podrían determinar nuestra conducta según las leyes mecánicas de la naturaleza; sin embargo, Descartes a fi rmó que la voluntad libre puede influir en nuestro obrar controlando las pasiones, haciendo que sintamos de un modo y actuemos de otro.

  • Alma intelectiva.

  • Amarás a Adonay tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu fuerza.

  • Añade el conocimiento intelectual y el apetito racional humano, que cuenta con una sola alma capaz de llevar a cabo todas las funciones vitales.

  • Aquellos que sean gobernados por el alma irascible serán los amantes del poder y de los honores.

  • Aquí, el alma ya no recurre a lo sensible ni se ocupa de supuestos, sino que contempla las ideas primeras y trata de relacionarlas con la realidad sensible.

  • Aristóteles a fi rma que la razón de ello estaba en que su alma había adqui-rido este conocimiento porque había estado cerca de abandonar su cuerpo y que en cierto modo había estado separada de él, y que de esta forma había podido tener tales visiones».Al-Kindi, Cod.

  • Aristóteles no consideró, como Platón, que el alma tuviese un conocimiento previo de lo universal que se actualizase con el conocimiento de lo sensible.

  • Aristóteles plantea la unidad de alma y cuerpo.

  • Aristóteles y Platón coinciden en afirmar que el ser humano es un compuesto de alma y cuerpo.

  • Arjé: Alma inmortal, reencarnación.

  • Así, el entendimiento se ha de identi fi car con el alma intelectiva que entiende y la voluntad, con el alma intelectiva que quiere.

  • Así, el ser humano está sometido en su cuerpo a causas e fi cientes y necesarias, pero en lo relativo a su alma, interviene otro tipo de causalidad, que es la libertad con la que actúa su voluntad.

  • Así, las escuelas neoplatónicas sostenían la existencia de un mundo diferente del sensible, una divinidad trascendente y la inmortalidad del alma humana.

  • Cada hombre posee una sola alma, la cual asume todas las funciones vitales: vegetativas, sensitivas e intelectivas.

  • Caridad: virtud teologal, es decir, infundida en el alma, que capacita para amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a uno mismo.

  • Catarsis: acto que conduce a la purificación emocional del alma.

  • Como Averroes, negó también la inmortalidad del alma individual.

  • Continuando con las preguntas y respuestas, Sócrates ayudaba a alumbrar las ideas que se encontraban en el alma del discípulo.

  • Cristo ordena a San Pedro (a su derecha y con unas llaves) que abra las puertas del Cielo al alma del difunto, mientras la Virgen se prepara para recibirla.

  • Cuando saben la música y tocan bien los instrumentos, ponen en sus manos composciones de poetas líricos, y los obligan a cantarlas acompañándose con la cítara, para que de esta manera el ritmo y la armonía se insinúen en su alma, aún muy tierna.

  • De acuerdo con él, el alma es como un carro tirado por dos caballos: uno representa las inclinaciones o impulsos nobles, mientras que el otro simboliza los apetitos y deseos.

  • De este modo, negó que esta tuviese facultades diversas, pues el alma intelectiva es espiritual y, por tanto, no puede ser extensa ni tener partes.

  • De ahí que las pasiones del alma sean acciones del cuerpo y nos den a conocer la unión entre alma y cuerpo.

  • De ahí que el conocimiento no sea más que un empeño constante por recuperar toda la sabiduría que el alma perdió, lo cual solo es posible mediante la dialéctica, que nos permitiría conocer —es decir, recordar— las ideas directamente.

  • De este modo, propuso un monismo antropológico que resolvía el dualismo de Platón, para quien solo cabía una unión accidental entre el alma y el cuerpo humanos.

  • Debido a una culpa primitiva, el alma ha sido encerrada en un cuerpo, del que el ser humano tiene que liberarse para ser feliz.

  • Decálogo: resumen de los principales contenidos de la ley moral natural, inscrita por Dios en el alma de todos los hombres y que él quiso revelar para protegernos de la ceguera de nuestro propio corazón.

  • Defensa de las imágenes, frente a los iconoclastas «Cuando no tengo libros, o mis pensamientos me torturan por gustar de la lectura, me voy a la iglesia, que es asilo abierto a todas las enfermedades del alma.

  • Del mismo modo que el hombre es virtuoso cuando la parte racional de su alma manda sobre las demás, así también una ciudad será perfecta cuando la clase de los verdaderos fi lósofos gobierne sobre el resto de los ciudadanos.

  • Demócrito (siglo V a. C.) afirmaba que tanto el cuerpo como el alma están formados por átomos.

  • El alma solo se puede desligar completamente del cuerpo con la muerte.

  • El número de transmigraciones era limitado; el alma, pues, podía conseguir o no liberarse del aspecto material.

  • El adecuado desarrollo de su cometido exige que sean educados en la virtud de la sabiduría o prudencia, propia del alma racional.

  • El alma humana —parte de ese logos universal— es capaz de conocer naturalmente la ley del universo y vivir conforme a ella para lograr la felicidad.

  • El alma es inmortal, a diferencia del cuerpo.

  • El alma es la parte más alta y digna, porque es semejante a lo divino, es decir, a las ideas; por su superioridad, el alma debe regir el compuesto humano.

  • El alma humana, por tanto, presenta dos facetas a la vez: Es sustancia, con un ser propio, subsistente, que se conserva tras la muerte; en esto se aparta del pensamiento aristotélico.

  • El alma, en de fi nitiva, es lo que hace que un ser esté vivo y posea un determinado modo de vida; en el caso del ser humano, su alma determina la manera de vida propia y exclusiva del hombre.

  • El alma, según Aristóteles, es «acto primero de un cuerpo organizado» y, por consiguiente, el alma es el primer principio de la vida humana.

  • El ámbito celeste, en cambio, es una composición cerrada, unitaria y en profundidad, presidida en su centro por un esquema en forma de rombo, con la figura de Cristo en el vértice superior, la Virgen y San Juan a los lados, y el ángel portador del alma en la parte inferior.

  • El apocado revela un alma ruin.

  • El conocimiento verdadero solo procede del intelecto y es posible porque el alma se asemeja a la unidad divina.

  • El cristianismo sostenía que el ser humano —en su unidad de alma y cuerpo— puede alcanzar aquella felicidad pero, además, está llamado a la felicidad perfecta.

  • El cuerpo es, entonces, la materia o potencia a la que el alma da forma y actualiza, otorgándole un determinado modo de ser.

  • El cuerpo humano, al pertenecer al mundo sensible, siempre ha estado en este mundo en el que vivimos, pero ¿dónde ha estado el alma humana antes de unirse al cuerpo?, ¿cuál es su origen?

  • El cuerpo, por el contrario, debe ser gobernado por el alma, ya que es imperfecto; además, el cuerpo supone un obstáculo para el alma en su anhelo por alcanzar la contemplación de la verdad y el bien.

  • El descubrimiento de la inteligencia racional y su apertura a la realidad lo lleva a defender la inmortalidad del alma humana.

  • El encuentro con Cristo alcanza en este sacramento una eficacia completa, pues en él, siguiendo las palabras del mismo Jesús en la Última Cena, está el Señor con su cuerpo, con su sangre, con su alma, con su divinidad.

  • El espectador, viendo dónde conducen las acciones desmesuradas y la desobediencia a los dioses, saldría decidido a vivir bien, a purificar su alma.

  • El gran tema de la antropología es la libertad del ser humano que, por un lado, está inserto en el mundo y sometido a sus leyes físicas y biológicas pero, por otro, es un ser libre, dotado de alma intelectiva.

  • El hombre está vinculado, por medio de su alma, a un mundo que está más allá de lo material.

  • El origen y el destino del alma humana Aristóteles no habló de forma explícita sobre un origen del alma humana distinto del origen del alma del resto de los seres animados, lo que parece indicar que sostenía que provenía de los padres por generación.

  • El pensador ateniense consideró que el alma preexistió en el mundo de las ideas antes de unirse al cuerpo y esto lo sabemos por su a fi nidad con ellas.

  • El pensamiento es completamente diverso de la extensión, lo cual nos indica que nuestra alma es enteramente independiente del cuerpo al que está unida.

  • El primer pensamiento cristiano fue de corte platónico, ya que Platón había defendido la inmortalidad del alma humana y su primacía sobre el cuerpo.

  • El ser humano, según la doctrina ór fi ca, es un ser compuesto de alma y cuerpo, donde el alma es el elemento principal.

  • Elabora un esquema con las ideas del texto y relaciónalo con el tipo de entierro que había en Roma: Algunos defienden que la muerte es la separación del alma del cuerpo; otros consideran que no se produce ninguna separación, sino que el alma y el cuerpo mueren juntos y que el alma se extingue con el cuerpo.

  • En cuanto a el origen del alma, a fi rmó que Dios crea cada alma humana individualmente y que no preexiste al cuerpo, en contra de la tesis platónica; tampoco aceptó que sea engendrada por los padres (traducianismo), ya que algo espiritual no puede proceder de lo material.

  • En cuanto al ser humano, a fi rmó, con Aristóteles, que la unión de cuerpo y alma es sustancial, y negó que el alma del individuo fuese inmortal.

  • En efecto, concibió el alma como la forma o acto de un cuerpo apto para la vida.

  • En efecto, una acción del cuerpo es una pasión del alma; por ejemplo, cuando me doy un golpe, siento dolor.

  • En el caso de Aristóteles, este término se aplica solo a su antropología, en la que defiende la unidad sustancial del compuesto humano, frente al dualismo de alma y cuerpo de Platón.

  • En el caso del hombre, además, el alma se caracteriza por su racionalidad y, por lo tanto, por su inmaterialidad.

  • En el caso del individuo, esta virtud lo capacita para que cada parte del alma realice bien la función que le corresponde.

  • En el diálogo Fedón escribe: «El alma es lo más semejante a lo divino, inmortal, inteligible, uniforme, indisoluble y que está siempre idéntico consigo mismo».

  • En el ser humano se pueden distinguir los siguientes rasgos distintivos respecto al resto de las criaturas: Está dotado de alma espiritual e inmortal.

  • En el ser humano se puede diferenciar el cuerpo del alma.

  • En La República se a fi rma que la polis ideal debe estar compuesta de tres clases o grupos de ciudadanos, de manera semejante a como el alma está formada por tres partes diferentes.

  • En los cuerpos, el alma «anima» la materia y hace que sea viva, orgánica.

  • En realidad, a fi rma, el hombre es, sobre todo, un alma o mente que se encuentra agregada a un cuerpo del que es plenamente autónoma.

  • En sintonía con esta forma de religiosidad, los pitagóricos sostuvieron que : El ser humano está compuesto de alma y cuerpo.

  • En su tratado Las pasiones del alma, Descartes re fi ere que experimentamos la unión de alma y cuerpo en las pasiones, porque en ellas ambas sustancias interactúan entre sí.

  • Entender, para Platón, no sería otra cosa que el despertar del alma a un conocimiento que ya poseía antes de unirse a un cuerpo, cuando gozaba de la contemplación de las ideas.

  • Entiende que este es el dominio racional del alma sobre el cuerpo, el sometimiento del ser humano a su ley interior, es decir, a su logos o conciencia.

  • Entonces, si el alma habitaba en el mundo de las ideas y era feliz allí, ¿por qué ha abandonado aquel mundo para introducirse en un cuerpo?

  • Entre quienes sostienen la tesis de la separación del alma, unos aseguran que esta última se disipa fácilmente; otros, en cambio, afirman que vive eternamente.

  • Era tan grande el dolor que me hacía dar aquellos quejidos, y tan excesiva la suavidad que me pone este grandísimo dolor que no hay desear que se quite, ni se contenta el alma con menos que Dios.

  • Es accidental porque ambos elementos nunca pierden su identidad propia dentro del compuesto; en la antropología platónica, alma y cuerpo están unidos, pero siguen siendo dos cosas distintas, como el piloto y la nave, o como el jinete y el caballo.

  • Es preferible creer que, disponiéndolo así el Hacedor, la esencia del alma intelectiva descubre en las realidades del orden natural dichos recuerdos, contemplándolos en una luz incorpórea especial, lo mismo que el ojo carnal al resplandor de esta luz material ve los objetos que están a su alrededor, pues ha sido creado para esta luz y a ella se adapta por Creación».

  • Es un saber sobre el bien y una purificación que permite al alma desligarse del cuerpo.

  • Esta división tripartita del alma humana ocupó un lugar destacado en el pensamiento del fi lósofo, porque —como veremos— la empleó para explicar las diversas virtudes y la organización de la sociedad ideal.

  • Esta glándula produciría unos espíritus animales, es decir, unas realidades muy sutiles —intermedias entre el espíritu y la materia— que se transmitirían a través de la corriente sanguínea y que pondrían en contacto los movimientos del alma con los del cuerpo.

  • Estas dos partes no son cualitativamente iguales: el alma, inmaterial, es el elemento principal y superior, mientras que el cuerpo es una realidad despreciable.

  • Estas realidades suprasensibles a las que se re fi ere son, principalmente, Dios y el alma humana.

  • Este proviene de la facultad más alta del alma, el intelecto; en su máximo grado, se ocupa de los objetos más elevados: el ser en general y el acto puro, objeto de estudio de la metafísica.

  • Esto es apreciable en todo el cuadro, pero de forma especial en algunos motivos como las nubes, el alma del difunto que transporta hacia el cielo el ángel situado en el centro de la composición, la casulla blanca del sacerdote de espaldas o las gorgueras de los personajes de la parte inferior.

  • Fragmento de Acerca del alma (I).

  • Fragmento de Acerca del alma (II).

  • Fragmento de Hacia un saber sobre el alma (I).

  • Fragmento de Hacia un saber sobre el alma (II).

  • Fragmento de Suma de teología Fragmento de De veritate Fragmento de Sobre el alma.

  • Gracias al neoplatonismo, se mantuvieron vigentes los principales temas de la re fl exión fi losó fi ca anterior, como el dualismo gnoseológico —la separación entre el conocimiento sensible e inteligible— y el antropológico —la separación del alma y el cuerpo—. Asimismo, el desprecio de lo material favoreció una visión ética centrada en la puri fi cación corporal y en la primacía de lo espiritual o intelectual en el ser humano.

  • Imaginamos que existe una causa oculta que las sustenta y uni fi ca en el tiempo, a la cual llamamos alma o yo.

  • Kant llegó al postulado de la inmortalidad del alma porque virtud y felicidad no siempre están de acuerdo en esta vida.

  • La antropología La visión pitagórica de la vida y el alma humana, que posiblemente estuvo inspirada en el or fi smo, repercutió en el pensamiento de Platón.

  • La apertura a la razón impide que la religión se convierta en un fanatismo y satisface los más íntimos deseos del alma humana.

  • La asociación de alma y cuerpo no es completa, porque es una unión temporal y accidental.

  • La ciencia como tal no puede, por ejemplo, pronunciarse ni a favor ni en contra de la existencia de Dios o del alma humana.

  • La fi losofía griega consideró que el hombre podía alcanzar —aunque esforzadamente— cierta felicidad a través de la sabiduría y la virtud, pero antes debía liberar su alma de las ataduras del cuerpo.

  • La frescura de las pinturas atrae mi mirada, cautiva mi vista, así [...] insensiblemente lleva mi alma a alabar a Dios.

  • La historia de Eros y Psique era interpretada como una alegoría de múltiples lecturas sobre las relaciones entre el amor y el alma; y el artista, al elegir el momento culminante en que Eros está a punto de fundirse en un beso con la durmiente Psique, simboliza la liberación del alma y el triunfo del amor sobre la muerte.

  • La idea de alma o yo trata de sintetizar y fundamentar los procesos psíquicos y las vivencias.

  • La información tradicional alma -cenada en las bibliotecas es solo un asomo de la que hoy circula por las redes y que quizás nunca llegue a estar suficientemente sis -tematizada y depurada.

  • La interpretación más común es que, tras la muerte, solo permanece su parte intelectiva, que en el tratado Acerca del alma redujo al intelecto agente.

  • La La libertad y la felicidad U Una propiedad del ser humano y de su alma es la libertad.

  • La persona es una totalidad de cuerpo y alma.

  • La primera teoría le planteó di fi cultades a la hora de explicar el pecado original, pues ¿cómo es posible que Dios cree un alma manchada por el pecado?

  • La re fl exión sobre Dios, la relación entre el cuerpo y el alma, la naturaleza del saber y de las ideas…, fueron asuntos heredados por los primeros pensadores cristianos.

  • La salud del alma coincide con la eudemonía o felicidad, que consiste en la armonía del alma con la naturaleza del universo.

  • La segunda teoría también las planteaba, ya que, si los padres producen el alma, ¿cómo se explica su espiritualidad y su simplicidad?

  • La solución de Descartes consistió en relacionar el alma con un órgano al que denominó glándula pineal y que situó en el cerebro.

  • La virtud es una purificación para el alma que le permite liberarse del cuerpo y retornar al mundo de las ideas tras la muerte.

  • Lleva en su alma clavados su rostro y sus palabras.

  • Lo primero que hay que educar es el cuerpo, base para la educación del alma.

  • Lo relativo al cuerpo —todo lo relacionado con lo material y sensible— es aborrecible, pues impide al alma elevarse a lo espiritual.

  • Lo único que podemos intuir es nuestra actividad interior, que atribuimos a esta alma y a sus facultades —entendimiento y voluntad—. No obstante, su existencia escapa a nuestro conocimiento racional y solo sabemos de ella por la fe.

  • Los cuerpos, por el contrario, carecen de esta actividad mental, por lo que identi fi có la sustancia pensante con el alma o el espíritu, cuyo atributo esencial es el pensamiento.

  • Los cultos domésticos los celebraban básicamente los patricios y se fundamentaban en la creencia en la inmortalidad del alma.

  • Los egipcios pensaban que el alma, separada del cuerpo tras la muerte, volvía a reunirse con él, por lo que había que conservarlo para la eternidad mediante la momificación.

  • Los guardianes, un grupo más numeroso, deberán velar por la paz social interna y externa, cultivando especialmente la virtud de la valentía, asentada en el alma irascible.

  • Los órficos concebían el cuerpo como una tumba del alma.

  • Los primeros son los seres vivos, que están dotados de un movimiento propio proveniente de un principio intrínseco, que denominó alma.

  • Los sujetos en quienes destaque esta parte del alma serán los amantes del saber.

  • Luego el alma es necesariamente entidad en cuanto forma específica de un cuerpo natural que en potencia tiene vida.

  • Mejor considera mi aviso y salva tu alma con esta decisión, pues puedes obtener el beneficio de buenas cosas y disfrutar de la asociación de los caldeos ».

  • Mi alma no apetece sino veros en torno de mi trono unidos, pacíficos y dichosos.

  • Moción: inspiración interior que Dios ocasiona en el alma.

  • No es una simple habilidad técnica —como proponían los so fi stas— que se puede enseñar en un sentido meramente externo, sino que ha de brotar del alma de quien la busca (aunque requiera el apoyo de alguien que ya haya transitado el camino de la virtud).

  • No faltan, sin embargo, otras interpretaciones, más o menos discutibles, como la que relaciona el contenido de esta obra con la secta herética de los Adamitas o Hermanos del Libre Espíritu, partidarios de un retorno a la pureza anterior al pecado original, por lo que defendían una total libertad sexual para librarse de la opresión del cuerpo y lograr la independencia del alma.

  • No hay inmortalidad del alma humana, ya que es forma que no puede sobrevivir sin la materia.

  • No obstante, a diferencia de ellos, trató de razonarlo, alegando que el alma humana es semejante a las ideas porque ha vivido junto a ellas y las ha contemplado antes de introducirse en un cuerpo; por consiguiente, es afín a lo divino y es imperecedera.

  • Ockham, siguiendo esta postura, no aceptó los argumentos racionales sobre la existencia de Dios, la inmortalidad del alma, etcétera.

  • Oración: elevación del alma a Dios o petición a Dios de bienes convenientes.

  • Otra cuestión importante es saber si el alma permanece cuando se separa del cuerpo tras la muerte y este se corrompe.

  • Para llegar a ellas, el alma se sirve de imágenes de cuerpos sensibles y formula supuestos (hypothesis) a partir de los cuales trata de alcanzar conclusiones.

  • Para Agustín, el alma es espiritual —simple e indivisible—; basta con meterse dentro de uno mismo para percibir que es completamente independiente de la materia y que no hay en ella composición alguna.

  • Para este pensador, todos poseemos una cualidad del alma, común a toda la humanidad, a la que denominó simpatía, que nos impulsa a compartir y comprender las inclinaciones y sentimientos de los otros, aun cuando sean contrarios a los nuestros.

  • Para este sabio, el alma humana también está compuesta de fuego.

  • Para hallar las verdades últimas debía olvidarse del mundo externo y adentrarse en el alma humana.

  • Perfeccionan la parte apetitiva del alma (es decir, ayudan a realizar bien los actos de los apetitos sensibles y de la voluntad).

  • Pero ¿cómo puede la dialéctica conducir al alma a conocer las ideas directamente, más allá del conocimiento sensible?, ¿de qué modo es posible llegar a conocer la idea de bondad si solo percibimos cosas buenas en el mundo sensible, pero nunca la Bondad en sí?

  • Pero El Greco, más allá de la mera descripción de un milagro ocurrido tres siglos antes, ofrece una reflexión de validez universal sobre la muerte y la ascensión del alma de los justos al Cielo, que se muestra en todo su esplendor.

  • Pero nosotras tenemos que poner los ojos en una sola alma.

  • Pero se distanció de él, ya que la fe cristiana situaba en Dios el origen y el destino del alma, y otorgaba mayor dignidad al cuerpo humano: este es creado también por Dios y, por lo tanto, debe ser bueno.

  • Platón entendía que el alma debe convivir con el cuerpo mientras permanece unida a él y por eso necesita cierta satisfacción sensible.

  • Platón respondió con su teoría de las ideas: se hallan en el alma porque existen en un mundo aparte, al que solo ella puede acceder.

  • Platón trató de responder a este interrogante considerando que el alma humana en sí misma no posee una completa unidad, por lo que sus elementos no siempre actúan con total armonía.

  • Podemos concebirnos sin el cuerpo, por lo que nuestra alma puede existir perfectamente sin contar con él.

  • Por consiguiente, Aristóteles sostuvo la unión sustancial entre alma y cuerpo porque no son dos sustancias, sino dos coprincipios de una única realidad: el ser vivo.

  • Por ejemplo: cómo se conoce la verdad, de qué modo se explica el origen del universo, cómo motivar en el bien, cuál es la relación del alma con el cuerpo, etcétera.

  • Por ejemplo: la verdad, el universo, el bien, la justicia, la realidad, la belleza, el amor, el alma, Dios, etcétera.

  • Por el contrario, una acción del alma se convierte en una pasión para el cuerpo, como sucede cuando recuerdo que tengo un examen mañana y noto pesadez de estómago.

  • Por eso, es necesario a fi rmar que el alma es inmortal: al no tener partes, no se puede descomponer ni corromper.

  • Por medio de las pasiones, Descartes se aseguró de la unión entre alma y cuerpo, pero esto le planteó el dilema de la «comunicación de las sustancias» : si estamos ante dos sustancias distintas e independientes, ¿cómo se explica que puedan in fl uirse mutuamente?

  • Por otro lado, la ciencia está sujeta a la verdad y, en muchas ocasiones, en la verdad reside su limitación: la ciencia no puede tratar con rigor realidades que no sean materiales (que no se puedan ver con un microscopio, que no estén en un tubo de ensayo, etc.): el pensamiento, el alma, la experiencia estética… Algunos científicos, por encima de sus atribuciones, llegan a afirmar que lo que no se puede comprobar (lo que no es objeto del conocimiento científico), sencillamente, no existe.

  • Por otro lado, tampoco logró superar el dualismo en el ser humano, porque este seguía siendo un aglomerado de sustancias diferentes, que se resumen en dos: alma y cuerpo.

  • Quienes no admitan la Providencia divina ni la inmortalidad del alma, no deben desempeñar cargos públicos.

  • Quienes, por naturaleza, estén mejor dotados en la parte racional de su alma, deberán ser gobernantes; quienes sean más capaces en la parte irascible, serán guardianes, etc. Lo importante es que cada individuo desempeñe la ocupación que le corresponde según su naturaleza, sin interferir en funciones que no le pertenecen.

  • Razón: parte superior del alma humana.

  • Reglas para la dirección del espíritu, Discurso del método, Meditaciones metafísicas, Los principios de la filosofía y Las pasiones del alma.

  • Respecto a la dinámica, Kepler señaló que el movimiento de los planetas estaba causado por un alma motora, localizada en el Sol, que vendría a ser un punto fi jo en el centro del universo.

  • Se admiten dos principios en el ser humano: el alma o psique y el cuerpo.

  • Se diferencian entre sí cualitativamente, porque cada una consta de un principio interno de acción, una fuerza o alma que se identi fi ca con la mónada.

  • Se ha considerado a Vives el padre de la psicología moderna, porque en sus libros dedicados al alma, apela a la experiencia y describe las actividades anímicas; asimismo, es de destacar su estudio sobre las pasiones.

  • Según el modelo, cuando las fuerzas tectónicas actúan sobre las rocas de la corteza, los materiales superficiales se van doblando y van alma cenando energía elástica, como cuando intentamos romper un listón de madera.

  • Según él, la psique (término griego que significa ‘alma’) es la «forma» vital del cuerpo, es decir, la que le concede el orden interno que hace vivir.

  • Según esta clasi fi cación, el ser humano es un ser animado, cuyo movimiento y actividad proceden de un principio intrínseco: el alma humana.

  • Según este autor, los conceptos universales —como el de Bien en sí o la Justicia en sí— pueden ser alcanzados por la razón, que debe descubrirlos y extraerlos del interior del alma.

  • Según la primera, Dios crea cada alma con ocasión de la concepción de un nuevo ser humano; según la segunda, los padres generarían el alma, de forma semejante a como engendran el cuerpo.

  • Según las diversas funciones que son capaces de realizar los seres vivos, Aristóteles distinguió tres clases de alma, que dan lugar a otros tantos tipos de vida.

  • Según Sócrates, estos conceptos están en el alma humana, pero no somos conscientes de ello.

  • Si actuamos mal es debido a la ignorancia, que impide al alma desvincularse de lo sensible y material.

  • Si bien —tal y como a fi rmaron Platón y los pitagóricos— el cuerpo constituye la parte inferior del hombre, rechazó considerarlo la «tumba» del alma.

  • Si domina este aspecto del alma, el individuo será amante del placer y del dinero.

  • Si el alma tiene que ver con el mundo inteligible, es porque preexistió en él con anterioridad.

  • Siglo v a. C. Según Platón, el destino del alma humana se encuentra más allá de este mundo, pero para alcanzar su meta debe purificarse de todo lo terreno mediante una vida virtuosa.

  • Siguiendo la opinión de los pitagóricos, Platón consideró que el cuerpo es como una cárcel para el alma, de la que desea salir para vivir junto a las ideas.

  • Sin embargo, el alma, por ser pensamiento, es algo totalmente distinto.

  • Sin embargo, el Aquinate añadió que el alma humana es espiritual, por lo que no depende del cuerpo para existir; por esta razón, es inmortal, lo que implica que cuando el cuerpo muere y se corrompe, el alma permanece.

  • Sin embargo, la existencia de un alma espiritual sí que era problemática, ya que no tenemos completa evidencia de ella ni por intuición ni por razonamientos.

  • Sin embargo, la felicidad de los estoicos es distinta de la aristotélica, ya que estos consideran que no son necesarios los bienes de fortuna y que la sola virtud asegura la armonía interior y la imperturbable paz del alma.

  • Sin embargo, por ser espiritual, el alma tiene un conocimiento intelectual de sí misma que nos permite no solo pensar, sino también pensar que pensamos.

  • Sin embargo, siguiendo a los pitagóricos, Platón a fi rmó que no todos lo consiguen, pues el alma que no se libera plenamente de los impulsos que la atan al mundo sensible pasará (transmigrará) de un cuerpo a otro después de la muerte; ese otro cuerpo podrá ser humano o animal, dependiendo de lo racional o irracional que haya sido su vida.

  • Sócrates, por el contrario, la entendió como el dominio racional del alma sobre el cuerpo, el sometimiento del ser humano a su ley interior, es decir, a su logos o conciencia.

  • Sócrates.— Por tanto, si siempre la verdad de las cosas está en nuestra alma, ella habrá de ser inmortal.

  • Solo enseña que Dios interviene de una manera directa en la Creación de alma.

  • Son ejemplos los términos metafísica, verdad, alma o Dios.

  • Sostuvo que el pensamiento platónico es más próximo al cristianismo que el aristotélico, porque es compatible con la a fi rmación de la existencia de Dios y asegura la inmortalidad del alma humana.

  • Su discípulo, sin embargo, lo hizo mediante la teoría de la reminiscencia: si hay un mundo de ideas y el alma ha estado en contacto con él antes de entrar en el mundo sensible, parece lógico mantener que las ideas que aprendemos, en realidad, ya estaban dentro de nosotros.

  • Su misión es dirigir bien tanto a los miembros del alma como a los de la comunidad.

  • Su obra, abundante y de gran variedad temática, en cuanto a estilo no es demasiado representativa de la pintura holandesa de su tiempo, ya que tiene rasgos muy personales: Frente al realismo objetivo predominante, su pintura ofrece una visión subjetiva y espiritual de la realidad, en un afán de captar la interioridad del alma humana, sin preocuparse por lo anecdótico o superficial.

  • Su virtud es la moderación o templanza, que regula los deseos del alma concupiscible, pues han de usar los bienes que producen con medida, porque deben pensar en la comunidad en su conjunto.

  • También creen en la inmortalidad del alma, en que los justos irán al paraíso y los infieles, al infierno.

  • También esta parte material —creada por Dios y, por lo tanto, buena— pertenece a la esencia del hombre: el alma necesita el cuerpo para constituir un ser humano.

  • También resulta confusa y sujeta a disquisiciones la doctrina aristotélica acerca de la inmortalidad del alma humana.

  • Termina diciendo: «Estoy convencido de estos relatos y medito de qué modo presentaré al juez mi alma lo más sana posible.

  • Toda persona la lleva inscrita en su corazón y en su alma, de manera que puede conocerla si la pasión o el amor desordenado no la ciegan.

  • Todo va bien mientras la razón gobierna al hombre, pero cuando el deseo de placeres se desboca, la razón pierde el control, se quiebra la unidad del alma y esta queda sujeta al mundo sensible.

  • Transmigración: paso del alma de un cuerpo a otro tras la muerte, si no se ha purificado suficientemente durante su vida terrena.

  • Tras la muerte, el destino del alma es alcanzar y contemplar nuevamente el mundo de las ideas.

  • Un aspecto que destaca especialmente en este cuadro, también en correspondencia con la artificiosidad manierista, es la contorsión y el violento escorzo del ángel que en el centro del cuadro transporta el alma del difunto.

  • Veamos sus aportaciones principales: Para Sócrates, lo más importante del hombre es su alma, que es divina e inmortal.

  • Virtud teologal: virtud infundida por Dios en el alma de los bautizados para hacerlos capaces de obrar como hijos suyos.

  • Virtud: disposición constante del alma para las acciones que están conformes a la ley moral; hábito de obrar bien, independientemente de los preceptos de la ley, por la sola bondad de la operación.

  • Virtud: dominio de la razón sobre las restantes partes del alma.

  • Y puesto que se trata de un cuerpo de tal tipo —a saber, que tiene vida—, no es posible que el cuerpo sea el alma : y es que el cuerpo no es de las cosas que se dicen de un sujeto, antes al contrario, realiza la función de sujeto y materia.

  • Ya la aurora siguiente iba alumbrando la tierra con la antorcha de Febo y ya había ahuyentado la húmeda sombra por el haz del cielo cuando fuera de sí de dirige a su hermana, ama de su alma: «¡Ay, Ana, hermana mía, qué sueños tan horribles me tienen angustiada!