• Español ES

41 oraciones y frases con finales

Las oraciones con finales que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar finales en una frase. Se trata de ejemplos con finales gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar finales en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • A finales del siglo sánscrito, y se dio cuenta de que había palabras y rasgos morfológicos y sintácticos que se parecían a los del latín y el griego, pero también a los del gótico, a los de las lenguas célticas y a los de la antigua lengua de los persas, llamada avéstico .

  • A finales del siglo, la mitad norte de la península estaba ya bajo dominio cristiano.

  • A finales del siglo aC Roma empezó la campaña de conquista de los Balcanes y del Egeo.

  • Ahora bien, la escultura monumental no apareció hasta finales del siglo, cuando el desarrollo arquitectónico del estilo románico estaba ya muy avanzado; y solo en Francia y España tuvo un papel destacado.

  • Al mismo tiempo, el Renacimiento dejó de ser un fenómeno exclusivamente italiano y extendió su influencia por Europa, aunque este proceso se había iniciado ya a finales de la centuria anterior.

  • Berruguete, como Miguel Ángel en sus obras finales, desdeñaba la belleza formal y las proporciones clásicas para acentuar la expresividad, la tensión y el dramatismo profundamente religioso de sus figuras, mediante un lenguaje que concilia el patetismo gótico con ciertos recursos manieristas, como las anatomías deformadas y alargadas o la figura serpentinata.

  • Como en la escultura, convivieron durante gran parte del siglo el Barroco y el Rococó, y en las décadas finales el Neoclasicismo tuvo su más valioso representante en un gran artista que eclipsó a todos los demás, en este caso el francés Jacques Louis David, al que algunos historiadores consideran más un romántico que un neoclásico, como se comentará más adelante.

  • Comparando las dos imágenes se puede comprobar la evolución de la escultura románica entre el siglo y finales del siglo : el antinaturalismo, la simplificación y el tratamiento esquemático de las figuras va dejando paso a una mayor corrección formal, con figuras proporcionadas y expresivas, y un tratamiento más detallado del conjunto.

  • Consecuencias finales: el agotamiento gradual de fuerzas, la predisposición a enfermar, el exceso de mortalidad que hemos indicado.

  • De la sociedad de masas a la democracia mediática La generalización del sufragio universal a finales del siglo XIX y principios del siglo xx dio lugar al nacimiento de la sociedad de masas: la formación social en la que se reconoce el derecho de voto a toda la ciudadanía, por igual y sin exclusiones.

  • Desde finales del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial, el cartelismo fue obra esencialmente de pintores y, por tanto, su estética estuvo vinculada en muchos casos a las primeras vanguardias de las artes plásticas.

  • Durante los siglos y, los santos padres, los cardenales, los príncipes y, sobre todo, los intelectuales del Renacimiento (los humanistas) rastrearon aquellas bibliotecas y rescataron lo que quedaba del legado cultural romano, que se salvó definitivamente gracias a la aparición de la imprenta a finales del siglo .

  • El culto a Mitra se difundió en el Imperio romano hacia finales del siglo dC. Se efectuaba mediante contorsiones y haciendo mucho ruido con címbalos e instrumentos.

  • El Erecteion fue uno de los últimos templos que se construyeron en la Acrópolis y muestra de forma elocuente el progresivo enriquecimiento ornamental de la arquitectura a finales del siglo a.C. Situado en el lado norte de la Acrópolis de Atenas, estaba dedicado al mismo tiempo a Atenea, Poseidón y Erecteo, este último un rey mítico y divinizado de Atenas.

  • El primero trabajó a finales del siglo, pero de él se han conservado muy pocos.

  • El tránsito de la prohibición a la legalización del cristianismo coincide con el de la pintura al mosaico; en otras palabras: La pintura mural al fresco se desarrolló desde finales del siglo II hasta comienzos del siglo IV, esencialmente en las catacumbas, y su estilo presenta en la mayoría de los casos la tosquedad propia de artistas poco cualificados.

  • En cambio, el Pórtico de la Gloria de Santiago, aun siendo algo posterior (finales del siglo ) y más avanzado en algunos aspectos, carece de continuidad en la escultura gótica española, por lo que se considera más correcto estudiarlo dentro del arte románico.

  • Es de finales del siglo y el único de este tipo que se conserva en España.

  • Es, asimismo, un ejemplo ilustrativo del culto a las reliquias propio de esta época, pues, aunque la pequeña localidad de Conques está en una de las rutas que conducen a Santiago, su fama y prosperidad se debieron a que allí se encontraban los restos de una niña mártir, Santa Fe, robados a una abadía vecina a finales del siglo .

  • Esta división fue definitiva a finales del siglo, cuando el emperador Teodosio dividió el Imperio entre sus dos hijos, dejando Occidente a Honorio y Oriente a Arcadio.

  • Esto explica la peculiaridad del Renacimiento español: en una primera fase (finales del siglo y primer tercio del ) se limitó a introducir algunos elementos renacentistas en obras esencialmente góticas; y solo desde el segundo tercio del siglo se empezó a concebir la obra en su conjunto con un nuevo lenguaje, pero ya manierista en mayor o menor grado, en concordancia con lo que se estaba realizando en Italia por las mismas fechas.

  • Igualmente difícil es una periodización válida para toda Europa, aunque se suelen distinguir tres grandes etapas con límites cronológicos bastante imprecisos: el primer Románico, en el que se definió la arquitectura del estilo; el Románico pleno, momento de las grandes realizaciones, entre finales del siglo y mediados del ; y el tardorRománico o estilo de transición, que enlaza o convive con el nuevo estilo gótico.

  • La datación de este Tesoro de los Atenienses no es segura, probablemente de finales del siglo o comienzos del a.C., aunque, según Pausanias (viajero del siglo d.

  • La fachada de la catedral de Barcelona quedó sin construir hasta finales del siglo, en que se levantó la actual, aplicando un estilo neogótico.

  • La pintura es conocida como «Entierro del Señor de Orgaz» (a veces se le cita como Conde, pero la villa de Orgaz no fue condado hasta el siglo ), y es una de las obras más importantes del manierismo español de finales del siglo, con unos rasgos formales característicos de la obra madura de El Greco: primacía del color, iluminación irreal, alargamiento de las figuras, composición abigarrada y desinterés por la representación espacial.

  • La progresiva humanización de la cultura y el arte se tradujo en la ampliación del repertorio iconográfico hacia nuevos temas relacionados con la Virgen y los Santos, cuyas vidas resultaban más humanas y próximas que las visiones apocalípticas o los juicios finales, que, no obstante, se mantuvieron en los tímpanos de las portadas occidentales.

  • No fue hasta finales del siglo y comienzos del cuando los científicos descubrieron que, a pesar de su pequeñez, los átomos están formados por partículas incluso más pequeñas, llamadas partículas subatómicas.

  • Observa que el número de átomos de oxígeno iniciales es el mismo que el número de átomos de oxígeno finales.

  • Para defender la autoridad imperial, a finales del siglo d. C., el emperador Diocleciano llevó a cabo una profunda reforma del Imperio e instauró un nuevo régimen: el Dominado.

  • Pero desde finales del siglo y a lo largo del surgió una escuela pictórica que convirtió a Venecia en el segundo gran centro artístico después de Roma.

  • Pero los cambios introducidos en la legislación y en el matrimonio desde finales de la República y durante el Imperio cambiaron por completo los usos y costumbres.

  • Pero tras un incendio, se levantó la construcción actual, de finales del siglo .

  • Por tal motivo, nos limitaremos a estudiar solo tres manifestaciones importantes de la escultura de este siglo: la obra de Salzillo, como último representante de la tradición barroca española de la escultura religiosa en madera policromada; la escultura rococó francesa, como expresión del nuevo espíritu aristocrático del final del Antiguo Régimen; y la figura indiscutible del italiano Canova, como gran maestro de la escultura neoclásica europea de finales del siglo y comienzos del siguiente.

  • Se ha pensado tradicionalmente que fue construido a finales del siglo a.C., pero hoy se sabe que es algo posterior, de la época de Claudio (mediados del siglo d.

  • Seguidamente, vas a definir las dimensiones finales de la caja, ya que la tapa debería ser más baja que el recipiente inferior, y puedes hacer que la caja sea más larga que ancha para poder guardar cerillas, por ejemplo.

  • Si se compara el westwerk añadido a finales del siglo a la iglesia de San Pantaleón de Colonia con el de la iglesia abacial de Corvey, se aprecia una notable diferencia en el tratamiento del muro, que se ha enriquecido con una variedad de elementos decorativos, como arquillos ciegos lombardos y molduras.

  • Solo a partir de los años finales del siglo se fue incorporando el nuevo lenguaje, favorecido por las intensas relaciones con Italia, lo cual no impidió que se levantaran catedrales góticas hasta bien avanzado el siglo, como las de Salamanca o Segovia.

  • Su cronología varía de unas zonas a otras, ya que depende del proceso de reconquista militar cristiana de cada territorio, pero en conjunto abarca desde finales del siglo XII hasta el siglo XVI, conviviendo sucesivamente con el arte románico, el gótico e, incluso, el renacentista.

  • Su datación no es segura (finales del siglo o comienzos del siglo ), probablemente de tiempos de Trajano.

  • Su primera formulación histórica tuvo lugar en España, a finales del siglo XV, con el reinado de los Reyes Católicos.

  • Unos y otros fueron realizados por dos artistas al menos, con un siglo de diferencia entre ellos: un primer maestro trabajó en la segunda mitad del siglo ; y otro posterior, a finales de la centuria siguiente.