• Español ES

13 oraciones y frases con fiestas

Las oraciones con fiestas que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar fiestas en una frase. Se trata de ejemplos con fiestas gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar fiestas en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • Dirigían la religión romana, participaban en todos los ritos de la religión tradicional y presidían las fiestas.

  • Durante el Alto Imperio, el calendario anual de fiestas llegó a superar los ciento ochenta días, entre fiestas religiosas y celebraciones organizadas por emperadores y magistrados.

  • En cuanto a la carne, era poco frecuente comerla, salvo las fiestas o los banquetes (sacrificios de bueyes).

  • Entre las fiestas religiosas, dos de las más populares eran las Lupercales y las Saturnales: Lupercales se sacrificaban varias cabras y un perro.

  • Estas fiestas religiosas solían durar siete días: concurso de odas.

  • La vida cotidiana de los atenienses se veía alterada durante las muchas fiestas oficiales que se celebraban a lo largo del año.

  • Las celebraciones incluían todo tipo de pruebas: pentatlón, pancracio (lucha libre), boxeo, carreras con antorchas (parecidas a nuestras carreras de relevos actuales), carreras de cuádrigas, etc. El teatro, a su vez, estaba vinculado a las fiestas en honor de Dioniso, el dios del vino.

  • Las representaciones teatrales más importantes tenían lugar en Atenas dos veces al año: en el mes de febrero, durante las fiestas Leneas, y en el mes de marzo, para las Grandes Dionisias .

  • Las tragedias griegas eran interpretadas durante las fiestas en honor de Dioniso.

  • Se impuso así la moda de los retratos en actitudes y ambientes familiares, los cuadros de escenas mitológicas de amores entre dioses o héroes, o las fiestas galantes, género que surgió en Francia y tuvo un extraordinario éxito y magníficos cultivadores.

  • Si el hijo era deseado, al quinto o sexto día se celebraban unas fiestas de purificación llamadas anfidromias, en que se llevaba al niño por toda la casa y alrededor del hogar, para acogerlo en el grupo familiar; en el décimo día tras el nacimiento le ponían el nombre.

  • Tres años después la plaza era inaugurada con motivo de las fiestas por la beatificación de San Isidro, labrador madrileño del siglo .

  • Vasos para servir bebidas en las fiestas y banquetes, como las cráteras, cuencos de boca ancha para mezclar el vino y agua (en Grecia el vino se bebía diluido en agua), los oinocoes, jarras para extraer la mezcla, y los kilix, tazas en las que se servía.